96 resultados para Construcciones Arquitectónicas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura Construcción de Estructuras I es fundamental en el desarrollo de la profesión regulada del Arquitecto Técnico al ser considerado, entre otros perfiles, como un técnico especialista en la construcción de estructuras de edificios. El objetivo del trabajo es analizar y discutir el desarrollo de una nueva metodología como alternativa a la enseñanza tradicional en la asignatura de Construcción de Estructuras I ya que, en el curso 2013-2014, se ha implantado la herramienta informática Moodle para fomentar el aprendizaje combinado con ejercicios en línea que refuerzan la adquisición de competencias específicas. El uso de esta plataforma permite afianzar los conocimientos teóricos adquiridos mediante la resolución de detalles constructivos y ejercicios profesionales reales relacionados con las estructuras. Así, tras la corrección del profesor y el posterior feedback de los estudiantes, las prácticas aseguran un aprendizaje permanente del estudiante, que puede descargar todo tipo de material (detalles constructivos, ejercicios prácticos y exámenes corregidos) en cualquier momento. En conclusión, la utilización de una plataforma online ha permitido la adquisición de conocimientos/criterios constructivos de una forma continuada y ha sido valorada muy positivamente por los estudiantes gracias a un seguimiento directo, personalizado y con posibilidad de compartir documentos las 24 horas del día.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La titulación de postgrado Máster en Prevención de Riesgos Laborales se implantó en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2011/12. El profesorado con docencia asignada en la titulación participó durante el curso 2012/13 en el proyecto para la coordinación de las asignaturas del Máster en Prevención de Riesgos Laborales. En el marco creado por los nuevos estudios de Postgrado, dentro del EEES, el proyecto tenía como objetivo principal la coordinación de las asignaturas y la mejora de la calidad docente. La implantación de la titulación generó un esfuerzo considerable por parte de los coordinadores y docentes implicados, que adaptaron su planificación y metodología al nuevo marco del EEES. El diseño de las asignaturas del Máster ha incorporado la metodología, el cronograma del temario y la evaluación durante todas las semanas del semestre. En este sentido se tuvieron que solucionar diferentes problemas: compatibilizar horarios de los docentes, evitar solapamientos entre asignaturas y verificar la información completa de cada asignatura. El proyecto de coordinación ha resultado un instrumento útil para la interacción y coordinación entre los profesores/as con participación docente en el Máster.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El PAT en la Escuela Politécnica está abierto a todos aquellos tutores que deseen formar parte del plan y también a todos los alumnos, que, voluntariamente pueden marcar la opción de participar en el plan en la matrícula, y también a aquellos que, a pesar de no marcar la opción en la matrícula, finalmente han decidido seguir el plan de acción tutorial. Esta característica de participación e inscripción voluntaria permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los alumnos, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Con este trabajo nos proponemos presentar nuestras experiencias en el desarrollo de la tutorización de nuestros estudiantes así como la evolución en el desarrollo de la tutorización por pares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de redes LinDU_2013, se propone analizar e interpretar cuatro variables de un cuestionario realizado en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante, denominado CUED_MISE_Aparicio (2012), desde las dimensiones del profesorado. Las variables estudiadas, corresponden a los siguientes ítems del cuestionario mencionado: (1) ¿El profesorado transmite los objetivos de la asignatura?, (2) ¿El profesorado demuestra conocimientos en su materia?, (3) ¿El profesorado tiene un trato igualitario con todos sus alumnos? (4) ¿El profesorado capta la diversidad del alumnado? Para realizar este estudio, se ha seguido un proceso metodológico consistente en: analizar el comportamiento de sus variables, obtenidas a través del programa SPSS del cuestionario universitario de la Politécnica de evaluación docente denominado CUED_MISE_Aparicio (2012). Se han estudiado los resultados de los descriptivos generales y específicos, respecto a las medidas de: centralización, dispersión y distribución. Finalmente se discuten las dimensiones a las que pertenecen dichas variables según el contexto de la matriz rotada obtenida, finalizando con unas conclusiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de redes LinDU_2013, propone analizar la dimensión del ambiente en el aula. Para ello, utilizará el cuestionario realizado en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante, denominado CUED_MISE_Aparicio (2012), sirviendo de soporte el modelo instruccional de (Rivas 2003), donde la relación profesor – estudiante, radica en la edad y madurez del estudiante, dentro del contexto sociocultural de la comunidad universitaria. Los ítems a estudiar son ¿En general, puedo afirmar que en las clases de esta asignatura hay buen ambiente de colaboración entre los compañeros? ¿El profesor/a valora y estimula la participación de los estudiantes en la clase? ¿El profesor/a conoce el nombre del estudiante? ¿El profesor/a ha captado la diversidad del alumnado y ha respondido adecuadamente? ¿La relación entre los profesores y los alumnos/as ha sido adecuada, estando siempre accesible para aclaraciones, tutorías, reclamaciones, etc.? ¿El alumno/a ha aprovechado la asignatura? A continuación se realiza el proceso metodológico con el tratamiento estadístico SPSS con sus descriptivos de centralización, dispersión y distribución, para pasar posteriormente, a la discusión y sus conclusiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo muestra la metodología de enseñanza-aprendizaje propuesta para las Prácticas de Laboratorio en Introducción a los Materiales de Construcción en el Grado de Ingeniería de la Edificación. Debido a su pertenencia al nuevo título de grado implantado hace tres años, esta asignatura presenta un corto recorrido temporal en comparación a otras del título extinguido; sin embargo, genera una nueva oportunidad de diseño ex novo que ha permitido reinterpretar la docencia de esta materia, para adaptarse más ajustadamente a los requerimientos del EEES. La asignatura forma parte de las materias básicas del Grado en Ingeniería de la Edificación y se imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso. A pesar de su denominación, las competencias de la asignatura se centran en dos bloques diferenciados entre sí: química y geología básicas, necesarias para conocer la génesis y propiedades de los materiales de construcción quedando el estudio de éstos en profundidad para otras asignaturas de la titulación. Debido al diferente nivel de conocimiento de los alumnos en estas dos grandes áreas de la ciencia, se han diseñado las prácticas de forma que los conocimientos adquiridos por el alumno fueran graduales y de aplicación sucesiva en las siguientes prácticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los talleres de trabajo colaborativo y el aprendizaje basado en problemas, son herramientas docentes muy apropiadas para determinadas asignaturas en la titulación de Arquitectura e Ingeniería de la Edificación. La asignatura optativa en el plan actual de estudios en Arquitectura denominada “Técnicas de Restauración”, plantea entre sus principales objetivos el que los alumnos aprendan a trabajar en equipo y decidan soluciones conjuntas ante problemas reales. A lo largo del curso se han realizado talleres prácticos en clase, de los que se ha hecho seguimiento. Al final de curso se ha pasado una encuesta con el objetivo principal de valorar estos talleres y el empleo del campus virtual. El análisis de los datos obtenidos nos ha proporcionado indicadores sobre las actividades desarrolladas y la calidad de los talleres de trabajo colaborativo, así como posibles mejoras a introducir en la asignatura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen que hoy tenemos de la documentación mínima a exigir en un proyecto edificatorio ha cambiado a lo largo de los años. Así, las exigencias establecidas en cualquiera de los campos de la arquitectura han ido in crescendo con el paso del tiempo debido a nuevos requerimientos que están mucho más patentes, si cabe, en el ámbito de la expresión gráfica arquitectónica. El objetivo prioritario de este trabajo es estudiar la evolución de la documentación oficial aportada en los proyectos de arquitectura presentados desde finales del siglo XIX hasta la actualidad en la provincia de Alicante (España) para, con su mejor comprensión y el análisis sintético de sus características, discernir cuál ha sido la generación de material gráfico en este tiempo y cómo se han materializado los distintos proyectos arquitectónicos en cada periodo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado de la red participó durante el curso 2013/14 en un proyecto para el seguimiento e indicadores de calidad de la titulación máster universitario en prevención de riesgos laborales. Este Máster comenzó a impartirse en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2012/13. En el curso 2015/16 al Máster en prevención de riesgos laborales le corresponde la renovación de su acreditación, en base a los resultados de la docencia de los cursos 2013/14 y 2014/15, por lo que los resultados del presente proyecto son de interés para la renovación de la acreditación de la titulación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito fundamental de esta red es la coordinación de asignaturas del quinto curso de Grado en Arquitectura que se implantan por primera vez en el curso 2014-15. Como ya sucediera en los años anteriores con la implantación progresiva de cada curso se pretende elaborar las guías docentes de cada asignatura. Con la implantación de quinto curso únicamente queda una asignatura de sexto, el proyecto final de grado, por lo que previsiblemente la Red de quinto curso culmina la coordinación de asignaturas del Grado en Arquitectura. Es por tanto un momento importante para observar deficiencias del plan de estudios y seguir trabajando en la mejora de la calidad del título para la verificación del mismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es determinar las características constructivas, geométricas y materiales en la construcción de cúpulas originales de ladrillo en templos de la provincia de Alicante desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XIX. Se estudian 38 cruceros de iglesias y catedrales en 35 localidades alicantinas mediante recopilación de dibujos originales, levantamiento de planos, construcción en 3D, termografías y toma de muestras, todo ello seguido de un análisis comparativo de variables. Constructivamente, el 88,57 % de las cúpulas simples analizadas son de una hoja de ladrillo macizo (colocado a rosca). Geométricamente, el 97,37 % presentan planta circular y el 92,1 % peralte. El acabado azul vidriado en cubierta es el característico de la provincia (68,42 %), adornado con limatesas en color blanco. Un estudio imprescindible para establecer criterios de uso y conservación, facilitando futuras intervenciones de rehabilitación en este tipo de construcciones religiosas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto la situación económica en el sector de la construcción como los cambios normativos continuos en la edificación implican el uso de nuevas metodologías para mejorar las competencias de los estudiantes del Grado de Arquitectura Técnica. El objetivo de este trabajo es presentar, analizar y discutir sobre la utilización de talleres constructivos como nueva metodología de enseñanza en la asignatura de Construcción de Estructuras I que complementa y mejora tanto los conocimientos técnicos adquiridos como las habilidades comunicativas de los estudiantes. La metodología contempla el desarrollo de detalles constructivos tridimensionales que son expuestos al público mediante paneles A1 elaborados por grupos de 3/4 personas. Cada trabajo resuelve problemas constructivos de forma global, discutiendo la solución más adecuada y mejorando la crítica de los propios estudiantes. Además, el uso de información on-line así como de aplicaciones web han permitido gestionar distintas tareas durante el proceso, fomentando el empleo de nuevas tecnologías como herramienta complementaria. En conclusión, el uso de estos talleres en el Grado de Arquitectura Técnica estimula una mayor interactividad entre los participantes frente a la clase tradicional, donde la actitud participativa de los grupos y el desarrollo de presentaciones orales disuelven los límites tradicionales de comunicación entre los estudiantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El arte de construir comprende muchos ámbitos de la técnica: los materiales, las soluciones más eficientes o los sistemas constructivos más adecuados. Todos ellos son conceptos fundamentales en el ámbito de la edificación y se presentan como aspectos imprescindibles en la formación dentro del Grado en Arquitectura Técnica de la Escuela Politécnica Superior. Con este objetivo se plantea la exposición «STRUCTURAL POINT. Maquetas de Construcción de Estructuras»; una exposición que gira en torno a conceptos constructivos, particularizando para las estructuras de edificación, y que muestra 50 maquetas que reproducen encuentros, detalles y elementos constructivos resueltos con distintos materiales (hormigón armado, madera y metal) desarrollados por estudiantes de las asignaturas de Construcción de Estructuras I y II de los citados estudios. Durante el tiempo de exposición en el Museo de la Universidad de Alicante, la actividad se ha complementado con eventos paralelos que han servido como medio de apertura de la propia titulación a nivel universitario, como lugar de reunión de profesionales destacados e importantes empresas especializadas de construcción, así como promoción del grado a los futuros estudiantes universitarios. En conclusión, la realización de esta exposición ha servido como punto de encuentro global de estudiantes, profesionales y futuros estudiantes universitarios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo expondremos un análisis exhaustivo de como se ha desarrollado la acción tutorial en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2014/2015. El marcado carácter de voluntariedad de la acción tutorial en nuestro centro por parte de estudiantes y tutores permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los estudiantes, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Además expondremos nuestras experiencias en el desarrollo del Taller de Gestión Eficaz del Tiempo, taller desarrollado en nuestro centro bajo la tutela de la experta Nuria Alberquilla, que tiene entre otros muchos objetivos el aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para realizar una gestión eficaz del tiempo, con un mejor equilibrio entre la vida académica y personal y la identificación de los principales factores externos e internos que influyen en los resultados obtenidos, y cómo mejorarlos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de Gestión del Proceso Constructivo en el grado de Arquitectura Técnica se realiza actualmente siguiendo un esquema teórico-práctico. A través de clases magistrales se define el proceso constructivo de una edificación y la relación e interdependencia entre los oficios. Estos contenidos se refuerzan en las sesiones prácticas a través de la herramienta gráfica diagrama de Gantt, donde el alumno se enfrenta de manera individual a la planificación de la obra siguiendo los criterios estipulados en la asignatura. Esta metodología no permite a los estudiantes enfrentarse a los problemas frecuentes de re-planificación y gestión de imprevistos en el entorno de la construcción. Como consecuencia, se plantea una propuesta para la implementación de la herramienta Last Planner en la asignatura como sistema de planificación colaborativa basado en la filosofía Lean Construction. A través del uso de Last Planner como técnica de Gamificación se pretende dotar de dinamismo a las sesiones teórico-prácticas. En cada sesión se simularán diferentes escenarios que requieran procesos constructivos variados, favoreciendo la motivación del alumnado, su capacidad para aprender y proponer soluciones justificadas huyendo de soluciones rígidas y estándar, y el trabajo en equipo de forma colaborativa.