11 resultados para Rustam (Iranian mythology)
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
El conflicto sobre la peeregrinación entre Arabia Saudí e Irán: La posición de la República Islámica
Resumo:
El conflicto geopolítico entre Arabia Saudí e Irán es un hecho conocido en la academia y los medios de comunicación. Tiene diferentes focos. Quizás su cara más oculta es el Hajj. Incidentes trágicos durante la peregrinación a la Meca y Medina pueden incrementar las tensiones entre los dos países. En esto intervienen agentes políticos y estatales igual que personas privadas. Nos interesa especialmente cómo el discurso y la acción política se utilizan con fines de legitimación del régimen. Para ello, hacemos uso del análisis del discurso. Este artículo se centra en la posición de la República Islámica de Irán. Por esto, entre nuestras fuentes destacan medios de comunicación iraníes y las páginas web gubernamentales de este país. A partir de ellos, analizamos la cultura política y la identidad étnico-religiosa de este país. También identificamos las reacciones a los incidentes y las demandas de la República Islámica.
Resumo:
La historia de la mitología puede ser narrada como la crónica de las sucesivas metamorfosis de las fuentes de energía mítica y sus desplazamientos metafóricos de sentido. La modernidad se distingue por haber descubierto un manantial inédito de energía mítica, la libido freudiana. Desde su despertar surrealista, donde se creía inagotable, hasta su empleo por parte de los dispositivos pulsionales de Internet, el imaginario de la libido freudiana está sufriendo una mutación como libido digital: una crisis energética que supone una lectura renovada del imaginario edípico (crisis de la diacronía) y un estudio de sus más recientes rituales electrónicos (crisis de la sincronía) en la era de Internet.
Resumo:
adesp. fr. 700 Kn.-Sn. podría proceder de Andrómeda de Eurípides y no de una Níobe. Los siguientes elementos de los frs. (a) y (b) pueden responder a lo que se conoce de la tragedia de Eurípides: (a) la semejanza con una estatua; (b) la novia de Hades; (c) el silencio del personaje; (d) la colaboración con las Moiras; (e) el contraste entre la fortuna regia y la desgracia y el sufrimiento de los padres. No es, por tanto, necesario modificar el texto recibido para eliminar μάγους πάγας y la referencia a las trampas mágicas en el v. 5, que cuadra bien con Medusa y Perseo.
Resumo:
El concurso de transformación mágica, esquema narrativo difundido en la tradición popular, se presenta en dos variantes principales: los hechiceros que compiten pueden metamorfosearse en varios seres o crear esos seres por medios mágicos. En cualquier caso el concursante ganador da a luz criaturas más fuertes que superan las de su oponente. La segunda variante fue preferida en el antiguo Cercano Oriente (Sumeria, Egipto, Israel). La primera se puede encontrar en algunos mitos griegos sobre cambiadores de forma (por ejemplo, Zeus y Némesis). El mismo esquema narrativo puede haber influido en un episodio de la Novela de Alejandro (1.36-38), en el que Darío envía regalos simbólicos a Alejandro y los dos monarcas enemigos ofrecen contrastantes explicaciones de ellos. Esta historia griega racionaliza el concurso de cuento de hadas, transfiriendo las fantásticas hazañas de creaciones milagrosas a un plano secundario pero realista de metáfora lingüística.
Resumo:
En la polifacética y satírica obra de Cristóbal de Castillejo es posible encontrar, entre los numerosos temas, el de la monstruosidad del hermafrodito. El tema, abordado en uno de sus poemas, permite conocer los conceptos y tratados de la época, así como la tradición desde la que se trazan una serie de elementos propios de la literatura, cultura y estética del siglo xvi.
Resumo:
En El ciego de Quíos, el novelista Antonio Prieto inventa la vida de Homero alimentándola con figuras y hechos procedentes de la Ilíada y, sobre todo, de la Odisea. El relato se enriquece con el conocimiento histórico en torno a los dos grandes poemas, y lo enmarca un amplio despliegue mitológico. Más allá, la novela alcanza un significado trascendente. Descubrimos como motor narrativo el esfuerzo homérico por vencer la fugacidad humana mediante la escritura, lo que crea un vínculo atemporal con el propio anhelo de nuestro autor; así, la novela nos ofrece un ejemplo máximo del fenómeno bautizado como fusión mítica por Antonio Prieto.
Resumo:
Este artículo analiza la existencia de un posible ritual en la antigua Macedonia que fuese similar al Akîtu babilonio. Pensamos que la victoria de Zeus sobre sus enemigos en la gigantomaquia y tifonomaquia fue celebrada por los reyes macedonios para fortalecer su posición en el poder. Aunque no hay evidencias directas de ello, tenemos una serie de diferentes fuentes en las cuales los macedonios están relacionados directa o indirectamente con Tifón y los gigantes. Además, la estratégica importancia del monte Olimpo para los macedonios nos hace pensar que la victoria de Zeus sobre las fuerzas del mal fue conmemorada de alguna forma por ellos.
Resumo:
La cuestión del género fue trabajada dentro de los estudios de traducción de diversas formas, incluyendo la asignación de género en la lengua meta, la traducción de lenguaje marcado de género y la traducción feminista. En este trabajo se estudia el uso o ausencia de marcas de género y de la praeterio a la hora de afrontar una traducción al gallego de la autora irlandesa Eiléan Ní Chuillanáin, feminista y nacionalista. Ambas situaciones se reflejan conscientemente en sus poemas de manera significativa. A través de ejemplos prácticos seleccionados, se reflexiona sobre la necesidad de tener en cuenta que la traslación de sus textos a una lengua que obligatoriamente establece elecciones lingüísticas entre el femenino y el masculino, debe hacerse respetando el sentido de la autora. Esto supone, para quien traduzca, compartir la perspectiva feminista y nacional de la autora familiarizándose con el marco y condicionantes de su obra poética.
Resumo:
El breve commentum in Statii Achilleida resulta muy interesante para el estudio de la transmisión mitográfica de la Antigüedad tardía al Medievo, pues no sólo participa de las características propias de la mitografía (narraciones de mitos, exégesis racionalista y/o alegórica, interpretaciones etimológicas, anonimato, pseudepigrafía,…), sino que también es otro eslabón en la cadena textual de transmisión, simplificación y canonización de los mitos clásicos.
Resumo:
Análisis de la tragedia legendaria en tres actos publicada en 1962 por el dramaturgo francés Jean Geschwin, en la que, a partir de una original recreación del mito de Progne y Filomela, se expresa la preocupación y el desasosiego provocados por las dos décadas de sangrientos conflictos bélicos casi ininterrumpidos que estaban desgarrando a Francia.
Resumo:
Análisis de las dependencias y novedades que, respecto al argumento de la Eneida de Virgilio, ofrece la reciente novela Lavinia (2009), de la escritora norteamericana Úrsula K. Le Guin.