476 resultados para Optimização electrónica

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la mitología puede ser narrada como la crónica de las sucesivas metamorfosis de las fuentes de energía mítica y sus desplazamientos metafóricos de sentido. La modernidad se distingue por haber descubierto un manantial inédito de energía mítica, la libido freudiana. Desde su despertar surrealista, donde se creía inagotable, hasta su empleo por parte de los dispositivos pulsionales de Internet, el imaginario de la libido freudiana está sufriendo una mutación como libido digital: una crisis energética que supone una lectura renovada del imaginario edípico (crisis de la diacronía) y un estudio de sus más recientes rituales electrónicos (crisis de la sincronía) en la era de Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escritura electrónica es en la actualidad una modalidad gráfica de gran éxito que en los últimos años comenzó a ser albo de diversas investigaciones lingüísticas. Sin embargo, un análisis exclusivamente gramatical, desvinculado del medio social en el que se utiliza, parece insuficiente para entender un fenómeno de tal complejidad. Consecuentemente, analizamos sus características en base a los condicionamientos sociolingüísticos presentes en el caso gallego. Así, examinamos las implicaciones de la situación de contacto y conflicto lingüístico entre el gallego y el español, señalamos las motivaciones de la alternancia de código y de las interferencias lingüísticas –que no siempre coinciden con las que operan en la lengua común- y observamos que estas prácticas son consecuencia de la confluencia de factores sociolingüísticos con otros de naturaleza pragmática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The multispecimen palaeointensity technique of Dekkers & Böhnel (2006) has been tested on archaeomagnetic material from five kilns from Tunisia. In a previous study all five kilns yielded good quality archaeointensities based on Thellier-type double heating experiments. Results obtained using the multispecimen technique compared well with the previously studied Thellier-type results, with a slight tendency towards lower values. Markedly lower values were observed in two kilns, results that were improved by increasing the proportion of the natural remanence remagnetised in the partial thermoremanence acquisition. One of the kilns showed a multicomponent remanence (due to partial heating) and gave relatively poor results.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una nueva especie diploide de Festuca L., F vettonica, perteneciente a la serie Intravaginales Hackel (sección Festuca) en el macizo de La Serrota (Sistema Central, España). Se aportan caracteres morfológicos, anatómicos y citológicos de este taxon.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado la revisión de ejemplares de Plagiomnium T. Kop., en la Península Ibérica, registrados en los Herbarios de España, Portugal y Francia, así como en algunas colecciones privadas. Siete taxones de Plagiomnium están representados en España: P. affine, P. cuspidatum, P. elatum, P. ellipticum, P. medium subsp. medium, P. rostratum y P. undulatum, y en Portugal cuatro taxones: P. affine, P. medium subsp. mediurn, P. rostratum y P. undulatum. En Mallorca (Illes Balears), queda excluido P. cuspidatum y P. elatum es nuevo para estas islas. P. undulatum, P. affine y P. rostratum son las especies más comunes en los bosques y zonas montañosas de la Península; P. cuspidatum y P. elatum son frecuentes en la mitad septentrional de España, siendo muy escasos en la parte meridional; los más raros son: P. ellipticum y P. medium subsp. medium, que están restringidos a los hábitats mesofíticos, suelos oligotrofos y húmedos de Pirineos, Cordillera Cantábrica y el piso supra-oromediterráneo de los Montes de Cataluña, Sistema Ibérico septentrional (Macizo de La Demanda) y Sistema Central. Se aportan fotografías de las esporas al SEM de P. affine, P. medium subsp. medium, P. rostratum y P. undulatum así como los mapas de distribución de cada taxon.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de los ensayos anteriores, de los que se hace un análisis histórico, de definir la diversidad de la vegetación gallega se propone una nueva ordenación basada en criterios actuales (florísticos, sucesionales, corológicos, respecto al Código de Nomenclatura Fitosociológica). El análisis se limita, en este caso, a las comunidades leñosas comprendidas en las clases Alnetea glutinosae, Calluno-Ulicetea, Cisto-Lavanduletea, Cytisetea scopario-striati, Pino-Juniperetea, Quercetea ilicis, Querco-Fagetea, Rhamno-Prunetea, Salicetea purpureae y Vaccinio-Piceetea, con un total de 65 asociaciones. Cada clase lleva una pequeña descripción que incluye su distribución en el territorio, las especies representativas y un comentario de sus afinidades con otras clases. Tras cada asociación aceptada se relacionan las tablas o grupos de inventarios gallegos que se asimilan a la misma con indicación del nombre originalmente osado y la referencia bibliográfica correspondiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras estudiar los pastizales de ambientes semitiridos de Almería, creemos que es conveniente designar una nueva asociación: Spergulo fallacis-Plantaginetum ovatae, que se presenta sobre suelos nitriticados y limosos de ombroclimna semiárido en el piso termomediterráneo.La comunidad se encuadra dentro de la alianza Stipion retortae Br.-BI. ex O. Bolós 1956 (Trachynietalia distachyae Rivas-Martínez 1978; Thero-Brachypodietea Br-BI. ex A. De Bolòs y Vayreda 1950) y se distingue de las demás por la presencia constante deSpergula fallax, taxon distribuido por zonas áridas desde el Norte de Africa hasta el centro de Asia, cuyas únicas poblaciones europeas se dan en la provincia de Almería.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio fitosociológico de la vegetación herbácea vivaz climatófila supra-oromediterránea perteneciente a la clase Koelerio-Corynephoretea en el macizo occidental de la Sierra de Gredos. Como resultado del mismo se describen las siguientes subasociaciones: Centaureo ornatae-Stipetum lagascae euphorbietosurn oxyphyllae, Arrhenathero baetici-Stipetum giganteae euphorbietosum oxyphyllae, Leucanthemopsio pallidae-Festucetum elegantis stipetosum giganteae y Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae euphorbietosum oxyphyllae. Además se aportan datos de Leucanthemopsio pallidae-Festucetum elegantis typicum y Arenario querioidis-Festucetum summilusitanae.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecen las equivalencias fitoclimáticas laxas y estrictas entre España y Turquía siguiendo el modelo numérico-taxonómico de Allúe-Andrade, así como las correspondencias turcas con las series de vegetación españolas. Las equivalencias con los subtipos filoclimáticos turcos termo y eumediterráneos se producen en la clase Quercetea ilicis, mientras que las que se producen con los subtipos nemorales y nemorolauroides lo hacen en la clase Querco-Fagetea. En una posición intermedia se sitúan los subtipos nemoromediterráneos, con equivalencias en ambas clases. Las alianzas correspondientes al subtipo termomediterráneo turco IV2 son Querco rotundifol¡ae-Oleion sylvestris y de la alianza Oleo-Ceratonion siliqueae, las correspondientes al subtipo eumediterráneo IV4 son Quercion ilicis y Quercion broteroi y las correspondientes a los subtipos nemorales y nemorolauroides VI y VI(V) son las alianzas Quercion robori-pyrenaicae, Carpinion y Quercion pubescenti-sessiliflorae. En cada caso se detallan las sedes de vegetación equivalentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la vegetación en un gradiente de inclinación de un complejo de turberas, en la cordillera costera de Valdivia, Chile. Se levantaron 17 censos de vegetación, ubicados equidistantes en un transecto de 50 m. La tabla fitosociológica resultante se analizó con métodos estadísticos multivariables de ordenación y de clasificación. Además, se determinaron algunas características químicas del sustrato. El transecto estudiado corresponde a una coenoclina, cuya parte alta es ocupada por un alerzal (Fitzroyeturn cupressoidis), en la zona intermedia se desarrolla una turbera ombrogénica de Donatia fascicularis (Drosero-Donatieturn fascicularis) y, en la parte inferior, una topogénica de Sphagnum magellanicum (Sphagnetum magellanicii). En las zonas ecotonales entre estas comunidades prosperan pantanos turbosos de Astelia pumila (Astelio-Oreoboletum obtusangulae) y de Marsippospermum philippii (Marsippospormo-Astelietum pumiliae) que muestran escasa diferenciación florística. Se proponen dos alianzas fitosociológicas nuevas Donation fascicularis (turberas de Donatia) y Astelion pumilae (pantanos de Astelia) para la clase Myrteolo-Sphagnetea Oberdorfer 1960. Los contenidos de materia orgánica y de agua del sustrato son los factores determinantes de estos patrones de distribución. Finalmente, se analiza la posición fitogeográfica de las comunidades vegetales determinadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen los nuevos sintíxones Asplenio fontani-Saxifragetum moncayensis y Alchemillo saxatilis-Saxifragetum moncayensis silenetosum barduliensis en sustitución de los nombres inválidos Sax¡fragetum segurae-moncayensis y Alchemillo saxatilis-Saxifragetum moncayensis saxifragetosum segurae, construidos a partir de un nombre de taxon inválido (Saxifraga segurae).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan sintaxonórnica y nomenclaturalmente varios sintáxones presentes en la provincia de Alicante (SE de la Península Ibérica). Se propone una nueva combinación (Diplotaxio-Erucastretum vesicariae subass. schismetosum barbati) y se reivindican los nombres Sisymbrio-Amaranthetum viridis y Teucrio-Brachypodietum retusi subass. thymelaeetosum hirsutae. Para cada sintaxon se indica su comportamiento ecológico, bioclirnático y biogeográfico, y se incluye su tipo nomenclatural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponernos la lectotipificación de la asociación Adianto-Pinguiculetum longifoliae Fem. Casas 1970, y sinonimizamos a ésta el sintaxon Pinguiculo long¡foliae-Adiantetum capilli-veneris Rivas Mart. & al. 1991l, nombre inválido al haber sido descrito sin designación de tipo nomenclatural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión nomenclatural y sintaxonómica sobre algunas comunidades de Rupicapnos africana s.l. del Norte de África y del Sur de la Península Ibérica. Se designan lectótipos para los nombres Poterion ancistroidis y Poterio ancistroidis-Teucrietum flavi.