7 resultados para Fundación la república

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto geopolítico entre Arabia Saudí e Irán es un hecho conocido en la academia y los medios de comunicación. Tiene diferentes focos. Quizás su cara más oculta es el Hajj. Incidentes trágicos durante la peregrinación a la Meca y Medina pueden incrementar las tensiones entre los dos países. En esto intervienen agentes políticos y estatales igual que personas privadas. Nos interesa especialmente cómo el discurso y la acción política se utilizan con fines de legitimación del régimen. Para ello, hacemos uso del análisis del discurso. Este artículo se centra en la posición de la República Islámica de Irán. Por esto, entre nuestras fuentes destacan medios de comunicación iraníes y las páginas web gubernamentales de este país. A partir de ellos, analizamos la cultura política y la identidad étnico-religiosa de este país. También identificamos las reacciones a los incidentes y las demandas de la República Islámica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La invocación del ideal del mos maiorum, entendido como conjunto de virtudes o rasgos ejemplares de los romanos, ha sido estudiada repetidamente en los textos de Cicerón. Analiza el tópico en relación con la discusión en torno a la identidad romana en textos del siglo I a.C. y delimita tres empleos diferentes: uno al que define como típicamente aristocrático, referido a la ascendencia noble de un individuo en particular; un segundo uso que, en vez de individualizar, amalgama a todos los ancestros en un mismo conjunto y establece una continuidad entre pasado y presente; finalmente, una tercera modalidad que propone una ruptura total entre el mundo de los antepasados y el de los contemporáneos. En este trabajo indagaremos el funcionamiento de este tópico en De diuinatione y De natura deorum de Cicerón. Desde nuestro punto de vista, el ideal del mos maiorum no solamente involucra virtudes éticas y morales sino que también supone una especial actitud con respecto a los dioses y el culto que resulta central en la definición de la identidad romana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende demostrar en qué medida Paseo por una guerra antigua (1948-1949), la práctica de segundo curso del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) en la que Juan Antonio Bardem rueda a un joven mutilado caminando por las ruinas de la Ciudad Universitaria de Madrid, constituye un intento pionero de desmontar los relatos oficiales de la Guerra Civil Española y rescatar la memoria de los vencidos. Filmar las ruinas del campus madrileño en aquellos años era un acto sub­versivo, puesto que el Régimen había emprendido su reconstrucción para borrar las huellas del Madrid republicano y de la Guerra Civil, resignificando por completo el recinto universitario. Por tanto, en Paseo por una guerra antigua, Bardem intenta reapropiarse de un espacio que en la época iba imponiéndose como uno de los “lugares de memoria” del franquismo. Esta película se vale de la función documental del cine para inmortalizar unas ruinas que simbolizan la República y la guerra, para preservarlas de la muerte simbólica que representa su reconstrucción. Mostrar esas ruinas en 1948-1949 equivale a “materializar” el pasado, a traerlo al presente de la posguerra, en un proceso que recuerda a los planteamientos sobre la Historia de Walter Benjamin, para proponer una visión alternativa de la contienda. Se trata de una visión teñida de una memoria íntima, ya que la película es un paseo no solo por las ruinas sino también por los recuerdos de este joven mutilado. En suma, Bardem propone una contramemoria de la Guerra Civil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida mi colaboración en la recolección y la sistematización de datos vinculados al relevamiento territorial en distintas comunidades guaraníes del noroeste salteño, en apoyo al Programa de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Re.Te.CI) y en el marco de la Ley de Emergencia en materia de posesión y propiedad comunitaria indígena (Ley 26.160), el presente artículo describe y analiza distintos momentos de la implementación del programa. Fundamentalmente, exploro las formas particulares que el mismo asumió en la provincia de Salta focalizándome en el Departamento General San Martín, siendo esta la región de mayor diversidad étnica de la provincia. Inspirada en la propuesta de Ferguson y Gupta (2002) de pensar al Estado como “una experiencia vivida” utilizo materiales etnográficos de tres comunidades indígenas donde se aplicó el programa de relevamiento territorial y me centro en una de ellas para pensar las formas que adopta la relación entre el Estado y los pueblos indígenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone avances en la normativa, los procedimientos y los medios de los servicios de referencia, con la finalidad de mejorar la atención al ciudadano en los archivos. Para ello se examinan, desde la experiencia, la teoría y la práctica existentes, considerando particularmente la problemática a la que se enfrentan los archivos históricos que dependen del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Los resultados demuestran la necesidad de implementar la legislación estatal de archivos, aprovechar las nuevas tecnologías para la normalización y para la simplificación de los procedimientos, contar con unos medios suficientes, así como la evaluación y la formación de los usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo explica el vínculo existente entre las distintas concepciones platónicas del éros y de la poesía, como parte del legado poético del siglo v. Y analiza su evolución, y la de su relación con la filosofía, en Fedro, Banquete y República, como un proceso de destilación del éros elaborado por la poesía, del que es afín el éros filosófico configurado en el Fedro, pero cuya incompatibilidad, insinuada en el Banquete, se hace explícita y taxativa en la República. Todo ello con el fin de demostrar hasta qué punto asume el pensamiento de Platón la herencia poética precedente, poniendo en evidencia que dicho proceso responde, en todas sus fases, a un mismo objetivo: materializar el anhelo poético por excelencia: la creación de un «terreno intermedio» donde conciliar la irrenunciable dualidad de las aspiraciones humanas. En consecuencia, se invita aquí a mirar la ciudad platónica como materialización posible, no utópica, de un espacio logrado en el que integrar armónicamente la realidad y el deseo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada de forasteros a nuestro país no era una empresa fácil de acometer en una España en crisis después de 1898, dividida políticamente entre conservadores y liberales, y con serias carencias en sus infraestructuras y transportes. La actividad comercial española necesitaba nuevos frentes y el turismo podría convertirse en un importante factor y motor mercantil.La búsqueda y la construcción en torno a ese objetivo comenzó a partir de 1905, cuando la iniciativa pública y privada realizaron las primeras gestiones encaminadas a este fin, y se constituyen se constituyeron sociedades-sindicatos, según el modelo francés, para fomentar la afición por los viajes y la recepción de viajeros.