"Paseo por una guerra antigua" (Juan Antonio Bardem, 1948-49): una contramemoria de la Guerra Civil
Data(s) |
29/06/2016
|
---|---|
Resumo |
Este artículo pretende demostrar en qué medida Paseo por una guerra antigua (1948-1949), la práctica de segundo curso del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) en la que Juan Antonio Bardem rueda a un joven mutilado caminando por las ruinas de la Ciudad Universitaria de Madrid, constituye un intento pionero de desmontar los relatos oficiales de la Guerra Civil Española y rescatar la memoria de los vencidos. Filmar las ruinas del campus madrileño en aquellos años era un acto subversivo, puesto que el Régimen había emprendido su reconstrucción para borrar las huellas del Madrid republicano y de la Guerra Civil, resignificando por completo el recinto universitario. Por tanto, en Paseo por una guerra antigua, Bardem intenta reapropiarse de un espacio que en la época iba imponiéndose como uno de los “lugares de memoria” del franquismo. Esta película se vale de la función documental del cine para inmortalizar unas ruinas que simbolizan la República y la guerra, para preservarlas de la muerte simbólica que representa su reconstrucción. Mostrar esas ruinas en 1948-1949 equivale a “materializar” el pasado, a traerlo al presente de la posguerra, en un proceso que recuerda a los planteamientos sobre la Historia de Walter Benjamin, para proponer una visión alternativa de la contienda. Se trata de una visión teñida de una memoria íntima, ya que la película es un paseo no solo por las ruinas sino también por los recuerdos de este joven mutilado. En suma, Bardem propone una contramemoria de la Guerra Civil. This article aims to prove to what point Paseo por una guerra antigua (1948-1949) Juan Antonio Bardem’s second year film project at the Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) in which he shoots a young maimed veteran while walking through the ruins of Madrid’s Ciudad Universitaria – constitutes an original attempt to dismantle the official version of the Spanish Civil War and to recover the memory of the defeated Republicans. Filming the ruins of Madrid’s campus in those years was a subversive act, since the regime had begun to rebuild it in order to erase all traces of a Republican Madrid and of the Civil War, giving the University’s area a whole new meaning. For this reason, in Paseo por una guerra antigua, Bardem tries to reclaim a space that, at the time, was becoming one of Franco’s Regime’s “spaces of remembrance”. This film´s role is to document this space in order to immortalize these ruins that symbolize the Spanish Republic and Civil War, to preserve them of the symbolical death of reconstruction. Filming these ruins in 1948-1949 is equivalent to “materializing” the past, of bringing it back to the present post-war period, through a process which brings Walter Benjamin’s thoughts on History to mind, in order to propose an alternative vision of the Spanish Civil War. This vision is tinged with an intimate memory, since the film is a stroll not only through those ruins but also through the young maimed veteran’s memories. In short, Bardem proposes a counter-memory of the Civil War. |
Formato |
application/pdf |
Identificador |
http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/52065 10.5209/rev_ARAB.2016.v16.n2.52065 |
Publicador |
Ediciones Complutense |
Relação |
http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/52065/48737 /*ref*/Bardem, Juan Antonio. Y todavía sigue, Ediciones B, S.A., Barcelona, 2002. /*ref*/Barthes, Roland. “La chambre claire: note sur la photographie“, Cahiers du cinéma Gallimard, Paris, 1980. /*ref*/Benjamin Walter. Sur le concept d’histoire suivi de Eduard Fuchs, le collectionneur et l’historien suivi de Paris, la capitale du XIXème siècle, trad. Olivier Mannoni, Editions Payot et Rivages, Paris, 2013. /*ref*/Bonet Correa, Antonio. “La Ciudad Universitaria de Madrid: realidad y utopía de un proyecto para la modernización cultural de España”, en Bustos Moreno, Carlos (dir.). La Ciudad Universitaria de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y Universidad Complutense, Madrid, 1988. /*ref*/Bonet Correa, Antonio (coord.), Arte del franquismo, Cátedra, Madrid, 1981. /*ref*/Bustos Moreno, Carlos (dir.). La Ciudad Universitaria de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y Universidad Complutense, Madrid, 1988. /*ref*/Calvo González-Regueral, Fernando. La Guerra Civil en la Ciudad Universitaria, Ediciones La Librería, Madrid, 2012. /*ref*/Campos Calvo-Sotelo, Pablo. 75 años de la Ciudad Universitaria. Memoria viva de un campus trascendental, Editorial Complutense, Madrid, 2004. /*ref*/Castro, Antonio. Testimonio y compromiso. El cine de Juan Antonio Bardem, Ediciones JC, Madrid, 2013. /*ref*/Cerón Gómez, Juan Francisco. El cine de Juan Antonio Bardem, Secretariado de Publicaciones Universidad de Murcia y Primavera Cinematográfica de Lorca, Murcia, 1998. /*ref*/Chías Navarro, Pilar. La Ciudad Universitaria de Madrid: Planeamiento y Realización, Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 1983, [http://oa.upm.es/10629/1/Chias_V1_ opt.pdf] Consultado el día: 28.12.2015. /*ref*/Del Amo, Alfonso (edición a cargo de, con la colaboración de IBAÑEZ María Luisa), Catálogo general del cine de la Guerra Civil, Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1996. /*ref*/Diéguez Patao, Sofía. “Destrucción, reconstrucción y nuevo carácter de la Ciudad Universitaria. Años cuarenta”, en BUSTOS MORENO, Carlos (dir.). La Ciudad Universitaria de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y Universidad Complutense, Madrid, 1988. /*ref*/Fernández de Sevilla Morales, Miguel. La Ciudad Universitaria de Madrid, 80 años de Historia, Edisofer S.L., Madrid, 2008. /*ref*/Forero-Mendoza, Sabine. Le temps des ruines. L’éveil de la conscience historique à la Renaissance, Champ Vallon, Seyssel, 2002. /*ref*/Fortini, Marcel. L’esthétique des ruines dans la photographie de guerre. Beyrouth, centre-ville, une commande exemplaire, L’Harmattan, Paris 2014. /*ref*/Hernández-Navarro, Miguel Ángel. Materializar el pasado. El artista como historiador (benjaminiano), Editorial Micromegas, Murcia, 2012. /*ref*/Lacroix, Sophie. Ce que nous disent les ruines. La fonction critique des ruines, L’Harmattan, Paris, 2007. /*ref*/Llinás, Francisco (ed.). 50 años de la escuela de cine, Filmoteca Española, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Ministerio de Educación y Cultura, Cuadernos de la Filmoteca, n°4, Madrid, 1999. /*ref*/Llorente, Ángel. “La Ciudad Universitaria de Madrid como género artístico: representación y poder durante dos dictaduras”, comunicación pronunciada en el Congreso Internacional “Los Paisajes de guerra – Huellas, reconstrucción, patrimonio (1939 – años 2000)” en la Casa de Velázquez (6, 7, 8 de mayo de 2015): [http:// www.paisajesdeunaguerra.es/podcast/news/la-ciudad-universitaria-de-madrid-como-genero-artistico-representacion-y-poder-durante-dos-dicta/] Consultado el día: 31.12.2015. /*ref*/López-Ríos Moreno, Santiago y González Cárceles, Juan Antonio (coord.). La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid en la Segunda República. Arquitectura y Universidad durante los años 30, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Ayuntamiento de Madrid, Ediciones de Arquitectura, Fundación Arquitectura COAM, Madrid, 2008. /*ref*/Mathieson, David, “Madrid’s dangerous attempt to distort the history of the Spanish civil war”, The Guardian, 06/06/2013: [http://www.theguardian.com/ commentisfree/2013/jun/06/madrid-history-anti-fascist-resistance]. Consultado el día: 31.12.2015. /*ref*/Monterde, José Enrique. “Bardem Muñoz, Juan Antonio”, en Casares Rodicio, Emilio (editor y coordinador). Diccionario del cine iberoamericano: España, Portugal y América, Director de España: Carlos F. Heredero / Eduardo Rodríguez Merchán, Director de América: Iván Giroud, Director de Portugal: João Bénard da Costa, Sociedad General de Autores y Editores, Madrid, 2011, pp.678-686. /*ref*/Michonneau, Stéphane, "Vivre entre les ruines. Belchite, 1937-2014", comunicación pronunciada en el Congreso Internacional “Los paisajes de guerra – Huellas, reconstrucción, patrimonio (1939 – años 2000)” en la Casa de Velázquez (6, 7, 8 de mayo del 2015), [https:// www.casadevelazquez.org/pt/investigacao/podcasts/ noticia/vivre-entre-les-ruines-belchite-1937-2014/] Consultado el día: 04.04.2016. /*ref*/Navarro, Agustín. “Ayudante de Luis en Novio a la vista”, Nickel Odeon (3), verano de 1996. /*ref*/Nora, Pierre (dir.). Les lieux de mémoire, Gallimard, Paris, 1997. /*ref*/Pardo Canalís, Enrique. La Ciudad Universitaria, Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1959. /*ref*/Pardo Canalís, Enrique, Revista Nacional de Educación, Número extraordinario, Madrid, octubre de 1943. /*ref*/Rodríguez López, Carolina. “Usos políticos y académicos del espacio universitario: la Ciudad Universitaria de Madrid en el primer franquismo”, en Beramendi, Justo y Baz, María Xesús (coord.). Memoria e identidades, VII Congreso da Asociación de Historia Contemporánea, Santiago de Compostela-Ourense, 21-24 de setembro de 2004, CD-Rom. /*ref*/Rodríguez López, Carolina, La Universidad de Madrid en el primer franquismo. Ruptura y continuidad (1939-1951), Instituto Antonio de Nebrija de estudios sobre la universidad, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, 2002. /*ref*/Rodríguez López, Carolina, Paisajes de una guerra: La Ciudad Universitaria de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, Madrid, 2015. /*ref*/Soria, Florentino. “Mi Berlanga particular”, Nickel Odeon (3), verano de 1996. /*ref*/Tranche, Rafael. “La Ciudad Universitaria: del teatro de operaciones al teatro monumental sobre las ruinas”, comunicación pronunciada en el Congreso Internacional “Los Paisajes de guerra – Huellas, reconstrucción, patrimonio (1939 – años 2000)” en la Casa de Velázquez (6, 7, 8 de mayo de 2015): [https://www.paisajesdeunaguerra.es/podcast/news/ la-ciudad-universitaria-del-teatro-de-operaciones-al-teatro-monumental-sobre-las-ruina] Consultado el día: 31.12.2015. /*ref*/VV.AA. La Ciudad Universitaria de Madrid, Junta de la Ciudad Universitaria de Madrid, Madrid, 1961. /*ref*/VV.AA. La Ciudad Universitaria de Madrid, Madrid, 1927. /*ref*/VV.AA. La Ciudad Universitaria de Madrid, Universidad Complutense, Madrid, 1943. /*ref*/VV.AA. La Ciudad Universitaria de Madrid, Universidad Complutense, Madrid, 1947. /*ref*/VV.AA. La Ciudad Universitaria. Esquema del trabajo realizado por el Ministerio de Educación Nacional sobre las ruinas heroicas, Ministerio de Educación Nacional, Madrid, 1942. /*ref*/“Un monumento recuerda a los brigadistas internacionales en Ciudad Universitaria”, El País, 22/10/2011: [http://cultura.elpais.com/ cultura/2011/10/22/actualidad/1319234403_850215. html]. Consultado el día: 31.12.2015. |
Direitos |
LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid. |
Fonte |
Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria; Vol 16, No 2 (2016): Monográfico: Miradas a la Escuela Oficial de Cinematografía; 41-53 |
Palavras-Chave | #Ciencias sociales > Ciencias de la información > Cine #Paseo por una guerra antigua; Juan Antonio Bardem; Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC); Escuela Oficial de Cinematografía (EOC); Guerra Civil Española; memoria; Walter Benjamin #Paseo por una guerra antigua; Juan Antonio Bardem; Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinema¬tográficas (IIEC); Escuela Oficial de Cinematografía (EOC); Spanish Civil War; Memory; Walter Benjamin |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |