8 resultados para Ciencias sociales > Ciencias de la información > Cine
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Se estudia la codificación y organización del campo de las Ciencias de la Comunicación, fundamentalmente los códigos Unesco. El objetivo es plantear un cambio en estos códigos, puesto que la forma de clasificar y organizar un dominio científico tiene consecuencias de naturaleza operativa y epistemológica en el propio trabajo científico. En este trabajo se estudia la clasificación actual, que muestra una presencia escasa y dispersa de los términos vinculados a Comunicación. Se describen las dificultades prácticas y teóricas que conlleva su reorganización, las posibles fuentes (planes de estudio, congresos, revistas científicas, propuestas documentales y palabras clave) y los métodos de trabajo que se pueden emplear, tomando como bases teóricas el dominio de la Organización del Conocimiento y el de la Comunicación. Por último, se analizan dos ámbitos disciplinares diferentes (Historia de la Comunicación y Tecnologías de la Comunicación), mediante la información recogida, en una base de datos, de asignaturas en grado y en másteres oficiales de 12 universidades españolas. También se observa que este tipo de propuesta requiere el conocimiento derivado de instrumentos documentales como las clasificaciones y los tesauros.
Resumo:
En este artículo se recoge la historia de la enseñanza oficial de cine en España: los dos centros en los que se llevó a cabo, sus sedes, sus directores y las prácticas de fin de carrera. Todo ello visto desde la división en tres etapas del tiempo de existencia de la enseñanza anterior a su incorporación a la universidad: la etapa fundacional, la edad de oro y la crisis que lleva al cierre. A lo largo de estas tres etapas hubo un cambio de actitud en el alumnado, desde el entusiasmo y la ilusión inicial al desencanto y rechazo absoluto hacia la Escuela en los últimos años.
Resumo:
Este artículo pretende demostrar en qué medida Paseo por una guerra antigua (1948-1949), la práctica de segundo curso del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) en la que Juan Antonio Bardem rueda a un joven mutilado caminando por las ruinas de la Ciudad Universitaria de Madrid, constituye un intento pionero de desmontar los relatos oficiales de la Guerra Civil Española y rescatar la memoria de los vencidos. Filmar las ruinas del campus madrileño en aquellos años era un acto subversivo, puesto que el Régimen había emprendido su reconstrucción para borrar las huellas del Madrid republicano y de la Guerra Civil, resignificando por completo el recinto universitario. Por tanto, en Paseo por una guerra antigua, Bardem intenta reapropiarse de un espacio que en la época iba imponiéndose como uno de los “lugares de memoria” del franquismo. Esta película se vale de la función documental del cine para inmortalizar unas ruinas que simbolizan la República y la guerra, para preservarlas de la muerte simbólica que representa su reconstrucción. Mostrar esas ruinas en 1948-1949 equivale a “materializar” el pasado, a traerlo al presente de la posguerra, en un proceso que recuerda a los planteamientos sobre la Historia de Walter Benjamin, para proponer una visión alternativa de la contienda. Se trata de una visión teñida de una memoria íntima, ya que la película es un paseo no solo por las ruinas sino también por los recuerdos de este joven mutilado. En suma, Bardem propone una contramemoria de la Guerra Civil.
Resumo:
Aunque Víctor Erice es uno de los directores españoles más estudiados del cine español, sus trabajos en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, que más tarde pasará a llamarse Escuela Oficial de Cinematografía, no se han analizado en profundidad. Salvo su práctica de tercer curso, Los días perdidos, el resto de los cortometrajes y los guiones escritos se han considerado obras menores, piezas sin importancia relevante o directamente títulos extraviados. Sin embargo, estos trabajos se encuentran en buen estado en el archivo de la Escuela Oficial de Cine custodiado por la Filmoteca Española. De Víctor Erice se conservan cuatro cortometrajes y cinco guiones cinematográficos para piezas breves. En este artículo, resumen de una investigación realizada sobre dicho material inédito, se quiere mostrar cómo estas obras presentan un valor en sí mismas y deben ser analizadas como parte importante de la filmografía de este autor. En todos estos trabajos, sin dejar de ser ejercicios de escuela, se muestra la mirada de un cineasta pleno. Así, existen elementos que serán clave en el posterior universo temático y estético de Víctor Erice. Además, el creador aborda como problemática central de sus prácticas el tema de la comunicación humana, o más propiamente el de la incomunicación. En los guiones y los cortometrajes catalogados de la etapa en la EOC se observa cómo Erice, influenciado en parte por Michelangelo Antonioni, investiga estéticamente el modo de narrar y mostrar los procesos que conducen a la incomunicación y al aislamiento de sus protagonistas.
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio sobre la formación universitaria que reciben los profesionales de la información sobre la materia gestión de proyectos, tras el análisis de las titulaciones en Información y Documentación a nivel internacional. Para ello, se han utilizado fuentes y directorios sobre la educación internacional en Library and Information Science y se ha creado una base de datos con 106 registros de asignaturas sobre gestión de proyectos incluidas en las titulaciones en Información y Documentación. Como resultado de este proceso, los parámetros de análisis de la investigación han sido la ubicación geográfica, las instituciones de educación superior, las titulaciones académicas y las propias asignaturas sobre gestión de proyectos. Entre las conclusiones más notables, destaca la obligatoriedad de las asignaturas, la enseñanza de las mismas en modo presencial y el caso de las universidades públicas de Estados Unidos, Alemania y Francia.
Resumo:
El carácter innovador y feminista del mediometraje Margarita y el lobo (1969) supuso la censura total de la película y el ostracismo hacia su directora, la entonces estudiante de la EOC, Cecilia Bartolomé. En este artículo repasamos sus anteriores cortometrajes para desgranar los primeros matices de protesta así como la utilización de la expresión musical como vehículo del discurso feminista en Margarita y el lobo. A través de los planteamientos de la musicóloga Susan McClary que abordan sexualidad, género y feminismo concluimos con una visión del análisis de género en las obras musicales, al vincular sus estudios al film de Bartolomé. Del mismo modo, analizamos la función que cumple la música en el mediometraje. Para ello, examinamos el repertorio de canciones presente en Margarita y el lobo para terminar reconociendo la función discursiva y referencial como piezas claves en la película de la directora.
Resumo:
El presente artículo se propone estudiar, retomando diversos aspectos del Análisis Materialista del Discurso, una serie de discusiones de la inmediata posguerra que colocaron la cuestión racial y al racismo en el centro de la agenda de las ciencias (naturales y sociales) así como de los organismos internacionales. Antes que reponer y reproducir una imagen de coherencia u homogeneidad en estos debates, propondremos una lectura a contrapelo capaz de mostrar la articulación contingente de elementos de diversa procedencia, las contradicciones, las tensiones y, sobre todo, las luchas involucradas en ellos.En un primer apartado presentaremos algunos aspectos generales de las discusiones en torno de la cuestión racial en la Segunda Posguerra y el papel que en ello tendrían UNESCO y las ciencias sociales. Luego, nos referiremos sintéticamente a los debates fascistas en torno de la cuestión racial para, en el siguiente apartado, desarrollar la primera de nuestras tesis: la existencia de una relación de diálogo/antagonismo entre la declaración de 1949 de UNESCO y los debates fascistas en torno de las leyes raciales entre 1935 y 1938. A partir de ello, en la sección siguiente, desplegaremos nuestra segunda hipótesis, derivada de la primera: las discusiones de UNESCO además de dirigirse a un público general resultan de una disputa al interior de diversos campos científicos. En este tramo, analizaremos los vínculos entre ciencia y política que recorren los diversos documentos que conforman nuestro estudio. Finalmente, propondremos algunas reflexiones a modo de cierre.
Resumo:
La organización del conocimiento en el contexto de las Ciencias de la Información tiene como esencia la información y el conocimiento debidamente documentado o registrado. La organización del conocimiento como proceso, envuelve tanto la descripción física como de los contenidos de los objetos informacionales. Y el producto de ese proceso descriptivo es la representación de los atributos de un objeto o conjunto de objetos. Las representaciones son construidas por lenguajes elaborados específicamente para los objetivos de la organización en los sistemas de información. Lenguajes que se subdividen en lenguajes que describen el documento (el soporte físico del objeto) y lenguajes que describen la información (los contenidos).A partir de esta premisa la siguiente investigación tiene como objetivo general analizarlos sistemas de Gestión de Información y Conocimiento Institucional principalmente los que proponen utilizar el Currículum Vitae del profesor como única fuente de información, medición y representación de la información y el conocimiento de una organización. Dentro delos principales resultados se muestra la importancia de usar el currículo personal como fuente de información confiable y normalizada; una síntesis de los principales sistemas curriculares que existen a nivel internacional y regional; así como el gráfico del modelo de datos del caso de estudio; y por último, la propuesta del uso de las ontologías como principal herramienta para la organización semántica de la información en un sistema de gestión de información y conocimiento.