La enseñanza oficial de cine en España
Data(s) |
29/06/2016
|
---|---|
Resumo |
En este artículo se recoge la historia de la enseñanza oficial de cine en España: los dos centros en los que se llevó a cabo, sus sedes, sus directores y las prácticas de fin de carrera. Todo ello visto desde la división en tres etapas del tiempo de existencia de la enseñanza anterior a su incorporación a la universidad: la etapa fundacional, la edad de oro y la crisis que lleva al cierre. A lo largo de estas tres etapas hubo un cambio de actitud en el alumnado, desde el entusiasmo y la ilusión inicial al desencanto y rechazo absoluto hacia la Escuela en los últimos años. This article discusses the history of official filmmaking studies in Spain: both centers were it was taught, their headquarters, headmasters and their senior projects. This shall be addressed by dividing into three stages the time during which this education was available, prior to its incorporation into university degrees: The foundational stage, the golden age and the crisis that leads to their closure. During these three stages, their students underwent a change in their attitude, from their initial enthusiasm and excitement to disenchantment and the absolute rejection of their school during its final years. |
Formato |
application/pdf |
Identificador |
http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/52026 10.5209/rev_ARAB.2016.v16.n2.52026 |
Publicador |
Ediciones Complutense |
Relação |
http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/52026/48734 /*ref*/Blanco Mallada, Lucio. IIEC y EOC: Una escuela para el cine español, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1990. /*ref*/Aranzubia Cob, Asier y Castro de Paz, José Luis. “Desmontando el discurso televisivo: Luciano (Claudio Guerín Hill, 1964-1965)”, Zer, Volumen 15, Num. 29, 2010, pp. 13-30. /*ref*/Deltell, Luis. “Antonio Lara director de cine”, en García-Fernández, Emilio C. (Coordinador). Antonio Lara, la enseñanza de la imagen, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1, Madrid, 2009. /*ref*/Deltell, Luis. “Boris (1966) y El perro (1977). Estudio de dos guiones escritos por Juan Antonio Porto”, Área Abierta, vol. 14, nº1, marzo 2014. /*ref*/Deltell, Luis. “La mujer como sujeto: Josefina Molina en la Escuela Oficial de Cine”. SIGNA. Revista de la asociación española de semiótica, Vol. 24, 2015. /*ref*/García Escudero, José María. Entrevista concedida al autor del artículo para su tesis de doctorado “IIEC y EOC Una escuela para el cine español” el día 7-09-1984. /*ref*/García-Merás, Lydia. “El cine de la disidencia. La producción militante antifranquista (1967-1981)”, Desencuentros, 2007, vol. 4, pp. 16-41. /*ref*/Gómez, Juan Pedro. El cine: una guía de iniciación, Universidad de Murcia, Murcia, 2002. /*ref*/Gubern, Román y Font, Domènec. Un cine para el cadalso, Editorial Euros, Barcelona, 1975. /*ref*/Gubern, Román; Monterde, José Enrique; Pérez Perucha, Julio; Riambau, Esteve y Torreiro, Casimiro. Historia del Cine Español, Cátedra, Madrid, 1995 /*ref*/Martín Patino, Basilio. Entrevista concedida al autor del artículo para su tesis de doctorado “IIEC y EOC Una escuela para el cine español” el día 07-10-1984. /*ref*/Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: [http://goo.gl/CfKlLP] Consultado el 26/ febrero/2016. /*ref*/McLuhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, Paidós, Barcelona, 2008. /*ref*/Rodríguez Merchán, Eduardo. “La enseñanza del cine en España: perspectiva histórica y panorama actual”, Comunicar, vol. 29, 2007. /*ref*/Pozo, Santiago. La industria del cine en España: legislación y aspectos económicos, 1896-1970, Edicions Universitat de Barcelona, Barcelona, 1984. /*ref*/Revuelta Moreno, Manuel. Entrevista concedida al autor del artículo para su tesis de doctorado “IIEC y EOC Una escuela para el cine español” el día 12-05-1985. /*ref*/Sánchez Dragó, Fernando. Entrevista concedida al autor del artículo para su tesis de doctorado “IIEC y EOC Una escuela para el cine español” el día 21-08-1985. /*ref*/Sáenz de Heredia, José Luis. Entrevista concedida al autor del artículo para su tesis de doctorado “IIEC y EOC Una escuela para el cine español” el día 15-09-1984. /*ref*/Sánchez Biosca, Vicente. “Las culturas del tardofranquismo”, Ayer, Ediciones de historia, S. A, Madrid, 2007. |
Direitos |
LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid. |
Fonte |
Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria; Vol 16, No 2 (2016): Monográfico: Miradas a la Escuela Oficial de Cinematografía; 3-12 |
Palavras-Chave | #ciencias de la información #Cine español; Escuela Oficial de Cinematografía; enseñanza; Filmoteca Española #Spanish Cinema; Escuela Oficial de Cinematografía; teaching; Filmoteca Española |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion |