7 resultados para Cartonería Mosquera S. A.
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Los desahucios en España se han convertido en los últimos años en un fenómeno social emergente, de interés tanto para la investigación como para la intervención de los profesionales de la acción social. Aun asÃ, no existen estudios suficientes relacionados con esta situación adversa, y menos aún centrados en las respuestas resilientes que las personas son capaces de ofrecer ante ella. Con el objetivo de identificar los factores internos y externos que se presentan en la experiencia de las familias que viven procesos de desahucios y que les están permitiendo desarrollar estrategias resilientes ante dicha adversidad, se lleva a cabo la presente investigación en la que participan 20 sujetos, pertenecientes a familias que acuden a la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) de Málaga. A los participantes se les realiza una entrevista semi-estructurada y a través de ellas se han podido definir las caracterÃsticas socio-familiares de las personas afectadas, las diferentes estrategias de afrontamiento desarrolladas, las principales fuentes de apoyo con las que han contado, asà como las preocupaciones que les han acompañado. Los resultados muestran los principales factores internos y externos que están presenten en las estrategias resilientes que han desarrollado las familias afectadas por los desahucios durante el proceso vivido y destacan como fuente de apoyo informacional a la PAH. Se concluye con la necesidad de continuar con esta lÃnea de investigación para tratar de diseñar intervenciones que refuercen y fomenten las estrategias de afrontamiento ante la situación adversa del desahucio.
Resumo:
Los medios de prensa tienen un rol determinante en la construcción, legitimación y representación de distintas realidades socioculturales, las cuales a su vez generan lineamientos institucionalizados de unas identidades nacionales sobre otras, creando relaciones desiguales en base de prejuicios y estereotipos. Los paÃses vecinos cuentan con historias de unidad y conflictos, pero el tiempo a veces no es suficiente para cerrar viejas heridas, como ocurre con la Guerra del PacÃfico (18791883). En este contexto se analizaron las noticias de los medios con mayor injerencia a nivel paÃs: La Razón (Bolivia) y El Mercurio (Chile), donde, por medio de una herramienta metodológica de Análisis CrÃtico y Complejo del Discurso Verbovisual, se buscó dilucidar los procesos de construcción discursiva de cada Estadonación y confirmar cómo éstos se mantienen a través del tiempo.
Resumo:
This paper analyzes the impact of Spain’s economic crisis on social reproduction strategies of Ecuadorian migrant families in Madrid and Quito. The paper analyzes circular migration experiences and more permanent returns to Ecuador. I argue that these strategies and migrants' greater or lesser capabilities to move between different migration destinations show significant gender differences. On the one hand, men and women make a differential use of their migratory status to deploy transnational strategies and expand their mobility. On the other hand, migrants’ degree of mobility and flexibility with regard to the labor market and transnational social reproduction are derivative of a specific gendered order and sexual division of labor.
Resumo:
Dentro del conjunto de comedias dedicadas a la historia de HungrÃa, Lope de Vega cuenta con tres comedias con numerosas similitudes: El prÃncipe melancólico, El cuerdo loco y La sortija del olvido. Este trabajo examina las relaciones de intertextualidad y reescritura en las tres obras, asà como algunos aspectos del desarrollo de la comedia palatina lopesca.
Resumo:
Este trabajo presenta la reelaboración de un modelo de producción de textos escritos, publicado por el Grupo Didactext en 2003. Se sitúa en un marco sociocognitivo, lingüÃstico y didáctico, y está concebido desde la interacción de tres dimensiones simbolizadas por cÃrculos concéntricos recurrentes. El primer cÃrculo corresponde al ámbito cultural: las diversas esferas de la praxis humana en las que está inmersa toda actividad de composición escrita. El segundo se refiere a los contextos de producción, de los que forman parte el contexto social, el situacional, el fÃsico, la audiencia y el medio de composición. El tercer cÃrculo corresponde al individuo, en el que se tiene en cuenta el papel de la memoria en la producción de un texto desde el enfoque sociocultural, la motivación, las emociones y las estrategias cognitivas y metacognitivas, dentro de las cuales se conciben seis unidades funcionales que actúan en concurrencia: acceso al conocimiento, planificación, redacción, revisión y reescritura, edición, y presentación oral. La orientación didáctica se interesa por la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en las aulas, asà como por la investigación de la escritura en contextos de educación.
Resumo:
We will be presenting the following practical proposal that will consist of two sessions implemented with different courses of Secondary Education (ESO) of the Colegio CÃrculo Católico (Catholic School Group), located in the city of Burgos. Each session lasts 55 minutes. These sessions focus on the morphology of the Spanish language. Its design has been carried out by keeping in mind the theoretical basis of the communicative approach and cooperative learning.
Resumo:
La escritura electrónica es en la actualidad una modalidad gráfica de gran éxito que en los últimos años comenzó a ser albo de diversas investigaciones lingüÃsticas. Sin embargo, un análisis exclusivamente gramatical, desvinculado del medio social en el que se utiliza, parece insuficiente para entender un fenómeno de tal complejidad. Consecuentemente, analizamos sus caracterÃsticas en base a los condicionamientos sociolingüÃsticos presentes en el caso gallego. AsÃ, examinamos las implicaciones de la situación de contacto y conflicto lingüÃstico entre el gallego y el español, señalamos las motivaciones de la alternancia de código y de las interferencias lingüÃsticas –que no siempre coinciden con las que operan en la lengua común- y observamos que estas prácticas son consecuencia de la confluencia de factores sociolingüÃsticos con otros de naturaleza pragmática.