25 resultados para Cambridge (Mass.)--History--17th century--Sources


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El periplo de Hannón, frente a las propuestas que lo interpretan como una obra literaria, creemos que recoge un periplo auténtico, que sólo alcanzó cabo Juby y algunas de las Islas Canarias. Las refundaciones cartaginesas fueron todas en la Mauretania fértil, en los 7 primeros días de la expedición. Desde el islote de Kérne, en la expedición primó una primera exploración de evaluación, indicativo de que se trataba de apenas 2 o 3 barcos, con una tripulación limitada, que evitaban enfrentamientos con la población local. Los intérpretes Lixítai parecen conocer todos los puntos explorados, el río Chrétes, los etíopes del Alto Atlas costero, el gran golfo caluroso que finalizaba en el Hespérou Kéras, el volcán Theôn Óchema, o las gentes salvajes que denominaban Goríllai. Probablemente la mayor sorpresa fuese encontrar un volcán activo, emitiendo lava, que pudo ser la razón última para redactar este periplo. La falta de agua, alimentos y caza como razón para finalizar la expedición exploratoria sólo es comprensible en un trayecto corto que alcanzó hasta el inicio del desierto del Sahara. Otro tanto sucede con la ausencia de ríos importantes al Sur del río Chrétes, una clara prueba de que no se alcanzaron latitudes ecuatoriales y que los barcos se fueron alejando de la costa norteafricana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constantino y sus sucesores, Constancio II, Constante y Juliano, expresaron su particular interés por supervisar la aplicación de determinadas leyes imperiales mediante el uso de la fórmula ad nostram scientiam referatur y de otras similares. Constantino fue el príncipe que la empleó con más frecuencia, especialmente durante el período de 313-324, exceptuando el intervalo de 315-316, cuando la confrontación con Licinio le obligó a renunciar a atender directamente las cuestiones administrativas. La progresiva disminución de la inclusión de estas cláusulas en los textos legales imperiales a partir de la unificación del Imperio en 324 se debe poner en relación con la aparición de los curiosi y luego de los agentes in rebus, como oficiales encargados de vigilar la observancia de las normas vigentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Adolf Hitler suscitó desde su entrada en la escena política alemana una fascinación perversa, un sentimiento que, con el tiempo, ha dado lugar a numerosas representaciones culturales sobre el Führer. La muestra, rica y variada tanto en el fondo como en la forma, nos permitirá trazar tres estadios en lo referente al proceso de construcción historiográfica del hitlerismo, iniciado con la caída del Tercer Reich. Estos responden en buena medida al devenir sociopolítico y cultural de la sociedad a escala global desde el final de la guerra y hasta nuestros días y pueden resumirse en tres: primero, la satanización; segundo, la humanización; tercero, el retrato caricaturesco. Proponemos un recorrido histórico por diversos productos culturales del dictador alemán cuyo propósito es desentrañar el retrato psicológico poliédrico que se ha construido en torno a la figura de Hitler.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this article, it is proposed a brief revision of the number of Techialoyan codices. To do this, the text starts with a definition of the corpus, that it is composed of manuscripts done between the half of the 17th century and beginning of the next. Around these documents there are many doubts and it remains much to do. In this case, we present a review around the lists and catalogues to see the changes of the group through time. Our conclusion is that is necessary recount the corpus, because there are fragmented documents and others are unknowns or copies. Finally, we show our count, that leaves the number less than fifty-six documents catalogued until today.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo aplicamos a la red social Twitter un modelo de análisis del discurso político y mediático desarrollado en publicaciones previas, que permite hacer compatible el estudio de los datos discursivos con propuestas explicativas surgidas a propósito de la comunicación política (neurocomunicación) y de la comunicación digital (la red como quinto estado, convergencia, inteligencia colectiva). Asumimos que hay categorías del encuadre discursivo (frame) que pueden ser tratadas como indicadores de habilidades cognitivas y comunicativas. Analizamos estas categorías agrupándolas en tres dimensiones fundamentales: la intencional (ilocutividad del tuit, encuadre interpretativo de las etiquetas), referencial (temas, protagonistas), e interactiva (alineamiento estructural, predictibilidad; marcas de intertextualidad y dialogismo; afiliación partidista). El corpus consta de 4116 tuits: 3000 tuits pertenecientes a los programas Al Rojo Vivo (La Sexta: A3 Media), Las Mañanas Cuatro (Cuatro: Mediaset) y Los Desayunos de TVE (RTVE), 1116 tuits de seguidores de los programas, que corresponden a 45 tuits de cada programa. Los resultados confirman que el modelo permite establecer diferentes perfiles de subjetividad política en las cuentas de Twitter.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la figura del prosumidor desde los estudios visuales a partir de la combinación de la teoría de los actos de habla y los nuevos medios. El objetivo es evaluar si la distinción entre productores y consumidores, estrategias y tácticas de Michel de Certeau continúa siendo operativa en las interfaces gráficas de la cultura global de la información de Scott Lash. Para ello distingue dos tipos de performatividad de los actos de habla: la performatividad top-down del software, y la bottom-up de los juegos del lenguaje y las formas de vida. Estos tipos se aplican al análisis del discurso de los eslóganes que aparecen en los sitios web de las iniciativas “open” y de economía colaborativa, ya que las primeras están dedicadas a la producción de bienes inmateriales y las segundas a la producción de bienes materiales. El desarrollo muestra cómo los dos tipos de performatividad transforman el análisis textual de los estudios literarios y cinematográficos en una metodología capaz de investigar acciones materiales, humanas y no humanas. Las conclusiones describen el surgimiento de nuevas convenciones narrativas de poder y control ajenas a la ficción que apuntan a una “DIY society”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In Marxist frameworks “distributive justice” depends on extracting value through a centralized state. Many new social movements—peer to peer economy, maker activism, community agriculture, queer ecology, etc.—take the opposite approach, keeping value in its unalienated form and allowing it to freely circulate from the bottom up. Unlike Marxism, there is no general theory for bottom-up, unalienated value circulation. This paper examines the concept of “generative justice” through an historical contrast between Marx’s writings and the indigenous cultures that he drew upon. Marx erroneously concluded that while indigenous cultures had unalienated forms of production, only centralized value extraction could allow the productivity needed for a high quality of life. To the contrary, indigenous cultures now provide a robust model for the “gift economy” that underpins open source technological production, agroecology, and restorative approaches to civil rights. Expanding Marx’s concept of unalienated labor value to include unalienated ecological (nonhuman) value, as well as the domain of freedom in speech, sexual orientation, spirituality and other forms of “expressive” value, we arrive at an historically informed perspective for generative justice. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Borg, a collective of humanoid cyborgs linked together in a hive-mind and modeled on the earthly superorganisms of ant colonies and beehives, has been the most feared alien race in the Star Trek universe. The formidable success of the Borg in assimilating their foes corresponds to the astounding success of superorganisms in our own biosphere. Yet the Borg also serves as a metaphor for another collective of biological entities known as the corporation. In the Anthropocene epoch, corporations have become the most powerful force on the planet; their influence on the social world and the environment exceeds any government and may determine the continued sustainability of human life. Corporations have been described as people and as machines, but neither metaphor accurately describes their essence or contributes to an understanding that might resist their power. This paper reframes our understanding of the corporation by examining the metaphors that are used to describe it, and by suggesting an entirely new metaphor viewing the Borg and the corporation through the lens of sociobiology. I will argue that the corporation is a new form of superorganism that has become the dominant species on the planet and that the immense, intractable power of a globalized, corporate hive-mind has become the principal obstacle to addressing the planetary emergency of climate change. Reframing our metaphoric understanding of corporations as biological entities in the planetary biosphere may enable us to imagine ways to resist their increasing dominance and create a sustainable future. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda el estudio de aquellos aspectos que nos llevan a considerar al ms. 126 del Archivo Capitular de El Burgo de Osma un códice compilatorio: por una parte, la identificación de las fuentes de las que beben dos de sus glosas de contenido mitológico y, por otra, el análisis de la estructura del códice en su conjunto y de la relación entre las obras que lo componen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza uno de los personajes secundarios más relevantes de las Res Gestae (RG) de Amiano Marcelino, el magister peditum Barbación. El historiador presenta a Barbación como un ser infame: colaborador en la muerte de Galo, cobarde, arrogante y desleal con Juliano durante la campaña militar del 357, delator de falsedades ante Constancio, merecedor de una muerte indigna. Sin embargo, un estudio de conjunto de los pasajes de Res Gestae, tomando como apoyo metodológico las técnicas de argumentación aplicadas al retrato y el concepto de ‘argumentación implícita’ de Sabbah 1978 y los métodos de caracterización de personajes de Pauw 1977, corrige esta visión comúnmente aceptada y demuestra la parcialidad del historiador. Así mismo se pone de manifiesto que el personaje, como otros actantes secundarios en las RG, es una réplica del carácter de Constancio II.