22 resultados para Foire du Trône (Paris) -- 20e siècle


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gárgola ha poblado desde antiguo las cornisas de los edificios religiosos y civiles, sirviendo de evacuación para el agua y para diferentes misiones según las distintas interpretaciones. Su gran componente simbólico hace de ella un reclamo muy interesante para el mundo audiovisual actual. De entre las manifestaciones encontradas, estudiaremos la visión de la gárgola en estos medios y valoraremos su adecuación o no a la visión medieval. Mediante la aparición de la gárgola medieval en el mundo actual en forma de personajes y ornamentos, y gracias a la aplicación de imágenes actuales a las nuevas gárgolas, podemos realizar un recorrido visual y simbólico alrededor de las distintas visiones que la cultura actual realiza de ellas. Pero no podemos quedarnos ahí, es necesario relacionar estas nuevas visiones y significaciones con las originales, para establecer si se ha hecho un uso correcto de la imagen, o se ha roto la estructura del símbolo primigenio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente articulo intenta determinar las razones por las que el santuario de Sant Miquel de Llíria, uno de los más importantes de la actual provincia de Valencia, se consagró al arcàngel guerrero. Se estudia para ello la historia de su culto en Occidente, haciendo hincapié en aspectos como su relación con los lugares elevados y la frecuente proximidad de sus santuarios con aquellos dedicados a la Virgen. Atenderemos también a aspectos fundamentales del contexto histórico, como los movimientos de renovación espiritual medievales, la influencia del médico y teólogo Arnau de Vilanova en la Valencia de principios del siglo XIV y las profecías escatológicas vinculadas a la llegada del Anticristo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pilgrimage to Compostela was decreasing in the nineteenth century. This situation was still worse in France, where the number of pilgrims dwindled dramatically. In fact, there are not many travel narratives in this period, as no relevant French author showed any interest in this religious event. An analysis of these works reveals that the worship to Santiago was somehow considered by these authors a mere historical remnant with an aura of prestige. They allow almost no space for factual descriptions, and therefore used documentary sources to discuss the topic in their own texts. As a consequence, their knowledge of this universe became indirect and intertextual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es un estudio histórico de la leyenda de la «Piedra del Destino», que fue parte del asiento del trono de coronación de los reyes de Escocia y que fue trasladada a la abadía de Westminster por el rey Eduardo de Inglaterra, que la situó bajo el trono de la coronación de los reyes de Inglaterra. La «Piedra del Destino», como muchas reliquias y antigüedades de la Edad Media, tuvo una larga historia, escrita por cronistas e historiadores. Una historia muy semejante a otras translationes de reliquias. La historia de la «Piedra del Destino» contiene ricos aspectos jurídicos, políticos y sacrales. Para comprenderlos es necesario analizar las crónicas, entendidas como textos históricos, que dan sentido a los rituales jurídicos y políticos de la Edad Media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ao redigir a colectânea portuguesa de Ius proprium, na primeira metade do século XV, o compilador de el-rei D. Afonso V reservou um título exclusivo para a doação feita pelo marido à mulher e pela mulher ao marido. Trata-se de uma temática medieval em evidência na grande parte dos ordenamentos jurídicos do velho continente, inevitavelmente, condicionada pelo renascimento jurídico do Direito romano (séc. XII). Embora as Ordenações lusas dispensem a primazia alcançada pelo princípio justinianeu da proibição das doações entre cônjuges, não deixam de o ter em conta e enveredam por uma validade bastante condicionada, arraigada em fragmentos consuetudinários, castelhanos e do regime jurídico sucessório vigente no reino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de empresa-red constituye un desafío para los sistemas de relaciones laborales. Dicho modelo cuestiona el papel de las instituciones colectivas de trabajo, concebidas históricamente en el marco de una organización integrada verticalmente según el modelo fordista. En efecto, la empresa dispersa o el recurso a la subcontratación son contextos cada vez más habituales, en los cuales la organización del trabajo se encuentra disociada de la empresa en sentido jurídico y patrimonial, y donde se establecen relaciones de trabajo triangulares de facto entre empresa principal, empresa de servicios y trabajadores. La búsqueda de respuestas a esta problemática apunta a la reconstrucción de solidaridades entre los trabajadores, pasando por la acción de los representantes de los trabajadores. A partir de un estudio de casos llevado a cabo en dos industrias de flujo, la industria nuclear y la petroquímica, este artículo se propone analizar los efectos de la triangulación de la relación salarial a nivel de planta, y dos procesos experimentales de organización sindical y de negociación colectiva territorial que buscan dar respuesta a la problemática de la subcontratación. El artículo analiza los resultados y límites de dichas experiencias para reconstruir una “comunidad de trabajo” inclusiva de los trabajadores subcontratistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las movilizaciones de noviembre-diciembre de 1995 en Francia contra el Plan Juppé fueron la primera gran revuelta en un país europeo contra el neoliberalismo. Con los trabajadores del sector público como eje de la protesta el movimiento se desplegó en base a la articulación combinada de huelgas y manifestaciones. Las reivindicaciones sectoriales se articularon en un discurso más general de defensa del servicio público y el interés general. Noviembre-diciembre de 1995 marcó el inicio de un ciclo de movilizaciones contra el neoliberalismo en Francia que testimonió su creciente pérdida de legitimidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estructura formal, textual y oral del discurso públicoExisten tres competencias comunicativas muy valoradas en la sociedad de la información. Primero, la búsqueda, selección y gestión de grandes cantidades de información. Segundo, la redacción de textos claros, concisos y rigurosos. Y en tercer lugar, la exposición y defensa oral de esta información en un discurso público. Tradicionalmente, los estudios de periodismo han abordado estas competencias de forma independiente. Pero actualmente, instituciones y empresas de ámbitos diferentes demandan un perfil profesional capaz de aplicarlas ante cualquier tipo de información y con objetivos diversos. Se propone un modelo integral en tres niveles estructurales basado en teorías, conceptos y estudios específicos de periodismo, oratoria, retórica… o comunicación, en los últimos años. Este modelo puede contribuir a encauzar las investigaciones de académicos y representa una herramienta de entrenamiento para profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article proposes a reflection on what the historian Saul Friedlander called “the limits of representation” of the massacres and genocides, in order to provide evidence to help settle the old debate about the Holocaust unrepresentability. To achieve this, we will carry out a textual analysis of five of the most painful images that the American photographer Lee Miller realized in the Nazi concentration camps of Buchenwald and Dachau, in April 1945. The war correspondent, who had been Man Ray’s assistant photographer, muse and lover, witnessed the horror, and if she knew how to represent it, that was, in a great extent, thanks to its surreal look.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora las fuentes de incertidumbre en la experiencia contemporánea del amor y las estrategias que los jóvenes españoles ponen en práctica para afrontarla. Para ello, se utiliza el material empírico obtenido a través de la realización de 31 entrevistas en profundidad a adultos jóvenes entre 25 y 35 años de edad, residentes en Madrid. Su análisis ha permitido identificar una serie de estrategias que apuntan hacia la extensión de cierta “normatividad de la cautela” en la experiencia de los vínculos amorosos: a) La “disciplina emocional” para controlar la imagen que se otorga de los propios sentimientos, b) la concatenación de emparejamientos, c) la priorización del propio “yo” en las expectativas y d) la búsqueda de fórmulas alternativas al modelo de pareja monógama tradicional. Se analiza, además, cómo cada una de estas estrategias se hace plausible en función de determinados contextos y posiciones de clase y género.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The richness of dance comes from the need to work with an individual body. Still, the body of the dancer belongs to plural context, crossed by artistic and social traditions, which locate the artists in a given field. We claim that role conflict is an essential component of the structure of collective artistic creativity. We address the production of discourse in a British dance company, with data that spawns from the ethnography ‘Dance and Cognition’, directed by David Kirsh at the University of California, together with WayneMcGregor-Random Dance. Our Critical Discourse Analysis is based on multiple interviews to the dancers and choreographer. Our findings show how creativity in dance seems to be empirically observable, and thus embodied and distributed shaped by the dance habitus of the particular social context.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Levinas’s reflections arose as a critique of traditional philosophy which, since it was based on presence and identity, leads to the exclusion of the other. Instead of an onto-logical thought the Lithuanian proposes that the ipseity of the human being be constituted by alterity, and that it be so ethically, because the subject is sub-ject, that is, that which upholds, responsibility. In an attempt to take the obligatory attention to the otherness of the other even further, Derrida would develop a radical critique of the Levinasian posture. Deconstruction of every trace of ipseity and sovereignty in the relationship with the other, the reading that we have done of the work of Derrida opts for a no definable understanding of the human. That is why every de-limitation of an ethical field as a properly human implies a brutal violence that the levinasian humanism of the other tried to exceed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la mitología puede ser narrada como la crónica de las sucesivas metamorfosis de las fuentes de energía mítica y sus desplazamientos metafóricos de sentido. La modernidad se distingue por haber descubierto un manantial inédito de energía mítica, la libido freudiana. Desde su despertar surrealista, donde se creía inagotable, hasta su empleo por parte de los dispositivos pulsionales de Internet, el imaginario de la libido freudiana está sufriendo una mutación como libido digital: una crisis energética que supone una lectura renovada del imaginario edípico (crisis de la diacronía) y un estudio de sus más recientes rituales electrónicos (crisis de la sincronía) en la era de Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El arteterapia permite una aproximación creativa biográfica particularmente valiosa en la etapa final de la vida. La persona enferma presenta múltiples necesidades – físicas, emocionales, sociales y espirituales – que solo una atención holística puede pretender abarcar, tal como lo contempla la filosofía de los cuidados paliativos. El arteterapeuta integrado en el equipo interdisciplinar contribuye a aliviar y acompañar el sufrimiento del paciente y su familia. Se presentan aquí las bases teóricas y la metodología de la intervención, así como el marco sanitario en el cual se inscribe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del proceso creativo del visitante adulto de tipo gran público y de los principios que guían la creatividad del conservador en el momento en que concibe una exposición temporal temática.