11 resultados para PAPA
Resumo:
El presente trabajo pretende ser una herramienta de transmisión de los saberes tecnológicos en papa andina en el marco de una cultura ancestral a través de un diagnóstico tecnológico-productivo realizado en el noroeste argentino. Se detallan las tecnologías llevadas a cabo, en las distintas etapas del ciclo productivo del tubérculo, desde la antigüedad (Tecnologías tradicionales), y su vinculación con aquellas que han surgido en los últimos años como respuesta a necesidades actuales (Tecnologías innovadoras). Asimismo, se expresan las técnicas utilizadas en papa por productores agropecuarios en otros países de la región andina
Resumo:
Las fronteras presentan una dinámica particular en cuanto al comercio, la producción y el intercambio de productos de diversas características, como así también el ámbito cultural y social. La frontera entre Argentina y Bolivia con 743 km de longitud y con tres pasos internacionales importantes (La Quiaca-Villazón, Salvador Mazza - San José de Pocitos, Aguas Blancas-Bermejo) y con muchos pasos naturales de hecho, representan un continuum cultural y productivo. Este territorio y sus límites son diferentes a los límites políticos establecidos por los Estados. Las relaciones familiares y las costumbres juegan un rol clave en la rutina diaria donde el intercambio de productos de todo tipo no reconoce dichas fronteras políticas. En este tránsito constante no solo se intercambian productos sino que existe un importante potencial de traslado de plagas de importancia económica y cuarentenaria. Asimismo, los circuitos de comercialización formal e informal a ambos lados de la frontera representan potenciales vías de dispersión de plagas que es necesario identificar. El objetivo general de este trabajo es: determinar los límites territoriales de la producción de papa andina delimitando la ecorregión de producción e identificar las relaciones culturales a partir de las cuales se establecen los intercambios. Describir las formas de comercialización de papa andina que permitan identificar las variedades que se intercambian, época del año, volumen y principales vías de comercialización ya que estas representan las principales vías de ingreso de plagas. Elaborar un mapa con información secundaria identificando los puntos o vías por las cuales se moviliza la papa (ferias, fiestas, puntos de ingreso legales y de hecho) y elaborar un formulario de entrevista que permita recolectar información primaria de la dinámica local de fronteras vinculada a la producción de tubérculos andinos que complemente y profundice la información disponible y permitan corroborar, acotar e incorporar potenciales vías de ingreso de plagas. En una etapa posterior habría que realizar el trabajo de campo con entrevistas y observación de estas formas de circulación a fin de establecer el alcance territorial y cultural de dichos intercambios. Finalmente, y con el insumo de este trabajo y las entrevistas a campo diseñar un plan de trabajo conjunto entre los organismos fitosanitarios de Argentina (SENASA) y Bolivia (SENASAG) que apunte a un programa de sanidad en el cultivo de papa andina y contemple la realidad y necesidad de los productores de la ecorregión identificada
Resumo:
p.145-158
Resumo:
p.169
Resumo:
p.129-139
Resumo:
p.103-113
Resumo:
El Perú presentas cuenta con pisos altitudinales idóneos para el cultivo de más de 3000 variedades de papas nativas, siendo este cultivo la principal fuente de ingresos y alimentación de pequeños productores. Este tubérculo posee una riqueza inigualable en nutricional, ambiental, genética y cultural, que en los últimos años presenta una creciente demanda, reflejado en el incremento del consumo per cápita de papa en el Perú, alcanzando los 85 kg per cápita en la actualidad. Este aumento se debió en parte al mejorar el nivel socioeconómico de la población y eventos que promueven el consumo de papas nativas. En el 2000, el proyecto INCOPA teniendo como base la ley 27360, promovió la creación y formación de asociaciones en las zonas productoras de papa nativa en la sierra. Esta intervención de dicho proyecto genero innovaciones organizacionales y tecnológicas en el sector de la papa nativa. Un caso exitoso fue el de la Asociación Agropecuaria Los Andes de Kishuará, logro implementar innovaciones organizacionales y tecnológicas, que les llevo a mejorar su productividad con resultados económicos positivos e incursionar a supermercados con productos, repercutiendo en mejoras en la calidad de vida de los productores de la asociación, creando así valor social. De aquí parte el objetivo de esta investigación, la cual es identificar las innovaciones tecnológicas y organizacionales, en la Asociación agropecuaria Los Andes de Kishuará para comprender el rápido posicionamiento de su producto en el canal supermercado. La metodología utilizada fue un estudio de caso, que describirá a la asociación y sus innovaciones en el ambiente organizacional y tecnológico. Los resultados obtenidos definen a la Asociación agropecuaria Los Andes de Kishuará es producto de la acción colectiva que dio como resultado la intervención del proyecto INCOPA. Pues esta asociación se ha desarrolla eficientemente, adaptándose a las distintas perturbación y oportunidades del mercado; estratégicamente con una innovación en su diseño organizacional que permitió implementar innovaciones tecnológicas, obteniendo un proceso de producción eficiente y de calidad. Además, de la alianza estratégica que tuvo la asociación con CAPAC PERÚ, con objeto de ampliar horizonte comercial, permitió incursionar y posicionarse en los supermercados de Lima, al brindar papas nativas que el cliente requería logrando satisfacer las exigencias del consumidor. Sin embargo, esta asociación aun cuenta con problemas que deben superarse a corto plazo.
Resumo:
A partir del siglo XIX con el desarrollo de la industria del chocolate en Europa, la producción de cacao se incrementó aceleradamente en Brasil y Ecuador, y más tarde a través de los colonizadores, se promovió el cultivo en África, llegando primero a Ghana y luego a Nigeria, Camerún y Costa de Marfil. El mercado mundial de cacao en grano distingue dos amplias categorías: el cacao fino y de aroma y el cacao común u ordinario. Alrededor del 95 por ciento de la producción mundial es cacao común, el cual procede en su mayoría de África, Asia, América Central y del Sur. El restante de la producción, es decir el 5 por ciento, corresponde a cacao fino y de aroma, el mismo que se produce en Ecuador, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, entre otros (ICCO, 2009), y cuyas características distintivas de aroma y sabor son buscadas principalmente por los fabricantes de chocolates finos, por lo que reciben un plus o premio al precio base en los mercados internacionales. La demanda de cacao fino y de aroma es muy limitada y selectiva, ya que se usa en la elaboración de chocolates de calidad premium o gourmet, los mismos que para ser considerados finos deben elaborarse con más del 75 por ciento de esta variedad. En otros casos, el cacao fino y de aroma se combina con el cacao común para reducir el costo de la materia prima, en la elaboración de chocolates de calidad superior a la estándar como chocolates oscuros, tabletas y coberturas. Sin embargo, en los últimos años, el mercado de estos tipos de chocolate ha crecido en respuesta a los altos estándares de vida en los países consumidores, como son Europa y Estados Unidos. Actualmente, en el ámbito mundial, el grado de exigencia de los consumidores respecto de los alimentos se ha elevado y diversificado, en virtud del aumento de su poder de negociación, de la cantidad de información disponible, y de la oferta de una gran variedad de productos. Los consumidores buscan productos auténticos, genuinos, de identificación cultural, avalados por una tradición del saber hacer, es decir, alimentos que tengan un cuento que contar. De aquí la importancia de la Denominación de Origen como sello de certificación. En el Ecuador existe un tipo de cacao fino y de aroma único en el mundo, conocido en el país con el nombre de "Cacao Arriba" que posee características de sabor y aroma muy distintivas y valoradas a nivel mundial, como notas florales, frutales y a nuez. Este reconocimiento le permite ser competitivo en calidad, mas no en productividad, ya que los países africanos son los mayores productores a nivel mundial, y se han especializado en rendimiento y no en atributos.
Resumo:
p.145-150
Resumo:
p.141-148
Resumo:
p.41-50