5 resultados para aligning learning activities with assessment tasks
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
En líneas generales este trabajo presenta como las personas con discapacidad son integras a la libre participación e involucramiento en diferentes actividades cotidianas de su vida. El impacto negativo de la discapacidad es una realidad social. Algunos grupos soportan niveles de exclusión y factores de discriminación, es decir, la situación de muchas de estas personas y sus familias se caracteriza por un rechazo severo, tales como la pobreza, la discriminación y la ausencia de igualdad efectiva de oportunidades. Es por ello que en el primer capítulo se va conocer las líneas generales, la importancia y la valoración del grado de desarrollo de sus capacidades y sobre todo sus necesidades educativas especiales En el capítulo dos, va encaminado a cómo mejorar las capacidades y habilidades de los alumnos con capacidades diferentes, es necesario mejorar o articular en las adaptaciones curriculares para un mayor manejo y aprendizaje apropiado con los estudiantes. En el capítulo tres, tiene que ver todo en cuanto a las planificaciones de trabajo, basados en las nuevas adaptaciones curriculares, guías, valoraciones, test, y resultados. El Capítulo IV, tiene que ver con las competencias en diferentes disciplinas deportivas; sus resultados, dentro de este proceso se ha implementado planes de clases adaptados a cada escolar; pero tomando en cuenta sus necesidades individuales, formados por el buen uso del tiempo libre en desarrollar actividades lúdicas con el fin de mejorar y potencializar en sus diferentes tipos de movimientos.
Resumo:
El trabajo de investigación se basa en una propuesta de enseñanza-aprendizaje en Estudios Sociales basado en actividades con enfoque pedagógico crítico y constructivista aplicado en el desarrollo del tercer bloque del Quinto Año EGB, durante el periodo Lectivo 2014-2015 de la Escuela “Alfonso María Borrero.” La Educación Tradicional basada en el conductismo que se fundamenta en el uso del libro escolar y la memorización persiste en las Escuelas pese al esfuerzo del Ministerio de Educación por cambiar estas prácticas, por lo que esta propuesta busca probar que la práctica pedagógica y didáctica desde enfoques alternativos es factible pese a presiones de tiempo o exigencia en la presentación de calificaciones. Metodológicamente, se realizó un diagnóstico en el que se observaron las prácticas tradicionales; luego se organizaron dos grupos de trabajo, el primero en el que se aplicó la propuesta y el segundo que continuó con la labor normal; finalmente, se analizaron los resultados. Estos demostraron que las actividades de una propuesta constructivista y crítica alternativa a la tradicional pueden ser cumplidas en los tiempos establecidos y que los resultados académicos son mejores.
Resumo:
El presente trabajo titulado Guía Didáctica de Geometría Plana en las Unidades Didácticas de: Triángulos y Cuadriláteros para los estudiantes de la Carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca ha sido diseñado para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el primer ciclo de la carrera con el objetivo de facilitar la comprensión de la asignatura al momento de relacionar la teoría con la práctica. En el primer capítulo se da a conocer de manera general los antecedentes históricos de la Geometría Plana, la importancia de aplicar corrientes pedagógicas innovadoras como la del Constructivismo y la aplicación de la teoría del aprendizaje significativo en la educación actual, las dificultadesen el aprendizaje de la Geometría Plana,el valor de utilizar recursosdidácticos en el aulade clase y la importancia de las guías didácticas para el aprendizaje. En el segundo capítulo se desarrolla el diagnóstico de la propuesta mediante la aplicación de una encuesta, la misma que evidencia las razonespor las cuales los estudiantes de la Carrera de Matemáticas y Física presentan un bajo rendimientoen la asignatura de Geometría Plana, además de la factibilidad del uso de una guía didáctica como complemento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, el tercer capítulo está compuesto por once prácticas en los temas de triángulos y cuadriláteros, las mismas que están elaboradas de una manera secuencial, de modo que guíen al estudiante y reten su intelecto mediante actividades dinámicas con el apoyo de la manipulación de material didáctico.
Resumo:
En el marco de la investigación: Las inteligencias múltiples en el proceso del aprendizaje de EGB, situada en el área de la Psicología Educativa y el Currículo, sebusca dar una contribución dentro del aprendizaje y de la planificación, presentando estrategias de enseñanza – aprendizaje, para desarrollar las inteligencias dentro de la Actualización y Fortalecimiento Curricular correspondiente a los siete primeros años de Educación General Básica (EGB). El propósito de esta tesis es encontrar la relación entre las inteligencias múltiples y el proceso de aprendizaje en EGB, planteando estrategias metodológicas que desarrollen destrezas con criterio de desempeño que potencien las inteligencias múltiples, en las diferentes áreas del aprendizaje y en los distintos niveles de educación. La metodología a usar en esta investigación fue la bibliográfica documental. Se revisaron artículos científicos, tesis, monografías relacionadas con las categorías de la investigación. La investigación intentó responder las siguientes preguntas: ¿Qué son las inteligencias múltiples?¿Cuál es la relación entre las inteligencias múltiples y los aprendizajes de EGB?¿Quéplantea la Actualización y Fortalecimiento Curricular sobre el trabajo de las inteligencias? ¿Existen actividades de enseñanza – aprendizaje en el currículo de EGB que recurre a las inteligencias múltiples?Para dar respuesta a cada una de las interrogantes se utilizó la metodología descriptiva. Un resultado alcanzado es que es posible la relación de las inteligencias múltiples con las destrezas con criterio desempeño pues como verán más adelante varias destrezas desarrollan las IM planteadas. Por otro lado, la presente investigación muestra estrategias para el desarrollo de cada inteligencia.
Resumo:
El presente trabajo titulado “Guía Didáctica de Rúbricas de Evaluación para el Bloque Uno de Números y Funciones, dirigida a docentes de matemática de Segundo Año de Bachillerato” ha sido diseñado con la intención de fortalecer el proceso de evaluación a través de la utilización de un nuevo instrumento, la rúbrica; con el objetivo de facilitarla tarea evaluadora del docente. En el primer capítulo, se da a conocer de manera general los cambios que ha sufrido la educación en los últimos años, la necesidad de conocer y relacionar las corrientes pedagógicas innovadoras como el constructivismo y la teoría del aprendizaje significativo con la evaluación del proceso educativo, la didáctica en el ámbito de la matemática, y la implementación de guías didácticas y rúbricas como instrumentos de apoyo para el docente. En el segundo capítulo se busca dar sustento a la propuesta mediante la aplicación de una encuesta, en la cual se evidenciala falta de instrumentos de evaluación que rompan el estigma de la utilización únicamente de pruebas en este proceso, además la factibilidad del uso de una guía didáctica de rúbricas para la matemática. Finalmente, en el tercer capítulo se presentan20 modelos de rúbricas holísticas y analíticas desarrolladas por cada actividad, referidas al Bloque Uno de “Números y Funciones” en base a las Destrezas con Criterio de Desempeño de acuerdo a lo que se establece en el Currículo del sistema educativo ecuatoriano.