9 resultados para UNIDADES EDUCATIVAS

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las anomalías en la percepción del color constituyen un tipo de deficiencia sensorial cuya prevalencia apenas se ha investigado a nivel nacional. Objetivo: determinar la prevalencia de daltonismo en estudiantes de las Unidades Educativas: Herlinda Toral, Manuel J. Calle, Francisco Febres Cordero, Dolores J. Torres y Octavio Cordero, en Cuenca, de julio a noviembre del 2015. Metodología: investigación de tipo descriptiva y de corte transversal, conformada por 703 estudiantes de tercero de bachillerato de las Unidades Educativas: Herlinda Toral, Manuel J Calle, Francisco Febres Cordero, Dolores J Torres y Octavio Cordero. Se aplicó el test utilizando las láminas pseudoisocromáticas H.R.R. (Hardy, Rand y Rittler). La información fue recolectada en formularios, se procesaron los datos utilizando el programa SPSS V.15 mediante frecuencia absoluta y porcentajes, los cuales fueron representados en tablas. Resultados: el 82.5% son jóvenes entre 15 y 20 años; 67,6% son mujeres y el 90,9% son de etnia mestiza. El daltonismo tiene una prevalencia del (1,6%), la unidad educativa más afectada es Manuel J Calle (45,5%) y se presentó más en varones (81,8%). Se observó defecto de color rojo-verde en el 54,5% de la población y encontramos daltonismo tipo protán (45,5%), tritán (45,5%) y deután (9,1%). El 54,4% manifiesta un grado de afectación severo. Conclusiones: el daltonismo es una patología poco prevalente en nuestro medio, los más afectados son los varones y se presenta mayormente de forma severa. Es necesario evaluar el grado de dificultad en la vida diaria que presentan estos estudiantes y enseñarles mecanismos de afrontamiento a las dificultades que comprende esta enfermedad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de corte transversal para calcular prevalencia de sobrepeso y obesidad e identificar los factores asociados en una muestra aleatoria de 696 estudiantes. Resultados: la prevalencia de sobrepeso fue del 17,7y de obesidad del 8,3. El sobrepeso fue mayor en las mujeres con una razón de prevalencia (RP) de 1,08 (IC95: 0,7 - 1,4) y la obesidad en los varones, RP de 1,9 (IC95: 0,1 - 3,5). Hábitos nutricionales no saludables fue el factor asociado más relevante con una RP de 18,4 (IC95: 12,8 - 26,4) en el grupo con sobrepeso y una RP de 36,1 (IC95: 21,2 - 61,2) en el grupo con obesidad. La asociación fue altamente significativa. De las pruebas bioquímicas la insulina y la hipertrigliceridemia tuvieron cifras más elevadas en la obesidad que en el sobrepeso (P menor que 0,05) y la alteración de los niveles de HDL fue mayor del 65en ambos subgrupos. Conclusión. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en nuestra ciudad alcanza porcentajes similares a los reportados en la literatura médica y está asociada a los hábitos nutricionales no saludables con niveles elevados de insulina, triglicéridos y valores alterados de HDL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la eficacia de la intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva, en los estudiantes de los Colegios Experimentales de Cuenca-Ecuador 2007. Se realizó un estudio cuasiexperimental, con dos grupos control e intervención en adolescentes escolarizados de los colegios experimentales Rosa de Jesús Cordero, Asunción y Unedid de la ciudad de Cuenca. La muestra fue aleatoria poliestratificada proporcional de un universo finito y homogéneo. En total participaron 83 del grupo de intervención y 106 del grupo control. Se aplicó el instrumento Escala de Evaluación de Conocimientos y Actitudes Sexuales (Pelechado). En los adolescentes estudiados predomino el sexo femenino y el grupo de edad de 16 años. Resultados: existe un bajo conocimiento sobre temas de sexualidad en los adolescentes, la media de las calificaciones de los grupos control e intervención antes de la intervención fue de 34.0 respuestas correctas de un total de 51 preguntas, con una p: 0.467 y un IC: -0.85 - 1.86 En el grupo de experimento se observó que los conocimientos mejoraron después de la intervención; la media de calificaciones fue de 43.19 con una p: 0000 y un IC de -10.0 - -7.29. El porcentaje de adolescentes que tuvieron calificaciones de sobresaliente mejoró del 0.9en la evaluación inicial a 32.5en la segunda evaluación. Conclusiones: se evidenció que los conocimientos sobre sexualidad en los adolescentes son insuficientes; sin embargo estos se incrementan con adecuados programas de educación sexual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño cuantitativo cualitativo se incluyó una población de estudio de 961 alumnos y alumnas asistentes y matriculados en el año lectivo 2008-2009 de los cuales se excluyeron 48. Después de cinco reuniones de trabajo se recopiló la información cuantitativa por medio de un formulario de entrevista autoaplicado y complementado con una discusión de grupo focal de 5 participantes para ser analizada cualitativamente. Resultados: el 66,7% (n = 617) de los participantes fueron varones y el 33,3% (n = 296) mujeres. El 74,7% de los encuestados estuvo entre 10 y 16 años. El 78,7% de la población de estudio tenía conocimientos previos sobre material pornográfico y lo había utilizado. De ellos los varones fueron el 79,6%. Las razones que les llevaron a conocer la pornografía fueron: curiosidad (46,3%), los amigos (44,8%) y los familiares (6,8%). Para el 59,8% de los entrevistados resulta fácil conseguir material pornográfico. Las películas en CD y DVD (67,4%) y las páginas de Internet (31,2%) son los principales medios. Las revistas y la televisión por cable permiten un 27,8% del acceso. El 60.7% de los entrevistados señaló que la finalidad de uso de este material era obtener información más real sobre la sexualidad. Un 21,6% justificó el uso como opción para aprender nuevas técnicas y los restantes señalaron que mejoraban la satisfacción sexual, las fantasías o mejoraban la relación con la pareja. Sobre el significado de ver pornografía el 50,1% la calificó de imprudente y uno de cada tres estudiantes la consideró desagradable (38,4%), agradable (38%) nocivo (36,7%) y hasta beneficioso (21,1%). Los factores asociados al consumo de material pornográfico fueron los CDs, DVDs, revistas y TV por cable, no solamente como medios sino como material de muy fácil acceso. El análisis del grupo focal mostró algunas censuras, de parte de las mujeres, para el consumo de pornografía y de su presencia sin control en el escenario estudiantil del adolescente. Calificaron como negocio ilícito e inmoral de repercusiones reprochables e impredescibles. Discusión: e consumo de pornografía, sin perjuicio de la utilidad que pueda generar, es más una problemática social que debe enfrentársele. Para orientar la actuación de los adolescentes se requiere la participación activa de la sociedad civil, a efecto de lograr aminorar el impacto que genera este tipo de conductas sin control

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se utiliza el método transversal para la determinación de los trastornos del habla en los niños que asisten a la unidad educativa Fe y Alegría, Cuenca 2004-2005. El universo estuvo formado por todos los alumnos de primero a séptimo de educación básica y la muestra por los que apresentaron trastornos del habla. De 549 niños evaluados, 90 presentaron trastornos del habla, el 52son de sexo masculino y el 48femenino. Las patologías más frecuentes 63corresponden a dislalias, 23a disfemias y 14a disglosias; tienen causas que corresponden a un 46antecedentes postnatales y 23antecedentes familiares; presentes en mayor frecuencia en niños que pertenecen a un nivel socioeconómico 68.8medio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio cuasiexperimental con los estudiantes de 8vo, 9o. y 10o grados, del Instituto Ezequiel Cárdenas Espinoza de Azogues en el año lectivo 2006-2007, para determinar la magnitud de la modificación de conocimientos luego de la aplicación de un programa educativo sobre sexualidad a través de formularios anónimos y mediante un diseño antes y después. Se incluyeron las variables: edad, sexo, curso, con quienes vive, instrucción y ocupación de los padres, tiempo de compartir en el hogar y conocimientos sobre sexualidad SIDA e Infeccioners de Transmisión Sexual (ITS). Para analizar la modificación de conocimientos se dividió el cuestionario de 28 preguntas en tres secciones. Resultados. La edad promedio de los adolescentes fue de 12.8 ñ 0.8 años entre un rango de 11 a 14 años. El 51.4(n = 54) fueron mujeres y el 48.6(n = 51) fueron varones. En la sección I (n = 13) hubo un aumento significativo en el 84.6de las preguntas; en la sección II (n = 7) el aumento significativo fue del 71.4, y en la sección III (n = 8) el aumento significativo fue del 100. La media de respuestas correctas antes de la intervención fue del 48.8 ñ 38.3 y después de la intervención fue del 81.56 ñ 38.3 (p = 0.002). Conclusión. Un programa de intervención educativa sobre sexualidad en los adolescentes mejora significativamente los conocimientos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia de anemia en escolares de 6 a 12 años del área urbana de la ciudad de Cuenca y su relación con el coeficiente intelectual. Diseño: Se realizó un estudio transversal durante los meses de noviembre y diciembre de 2007 en el área urbana de la ciudad de Cuenca del austro ecuatoriano. Se eligieron 4 escuelas aleatoriamente hasta completar el tamaño muestral de 261 niños. Se recogieron los datos antropométricos (peso y talla); se determinaron los valores de hemoglobina y se realizó un test psicológico. Resultados: La prevalencia general de anemia fue de 9,6, y de los escolares afectados el 77,77tenían anemia por déficit de hierro. El parámetro antropométrico que mostró la mayor asociación con la presencia de anemia fue la relación entre la estatura y la edad (OR: 1,35 IC: 1,33 - 9,21). La variable anemia se asoció significativamente al coeficiente intelectual en un 17. El porcentaje de niños con desnutrición crónica fue de 11,9y riesgo de desnutrición del 15,7El tipo de escuela se asoció levemente al coeficiente intelectual (p= 0.03) (OR: 1,87 IC: 1,05 - 3,39). No se encontró ninguna relación entre la prevalencia de anemia por un lado, y el sexo por el otro. Tampoco existió relación entre la variable sexo y el coeficiente intelectual. Conclusiones: La anemia en general y la anemia ferropénica en particular, no constituyen un problema de salud pública en la población estudiada. Los escolares con talla alta tienen menor riesgo de desarrollar anemia. La anemia se asoció significativamente al coeficiente intelectual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de corte transversal para calcular prevalencia de sobrepeso y obesidad e identificar los factores asociados en una muestra aleatoria de 696 estudiantes. Resultados: la prevalencia de sobrepeso fue del 17,7y de obesidad del 8,3. El sobrepeso fue mayor en las mujeres con una razón de prevalencia (RP) de 1,08 (IC95: 0,7 - 1,4) y la obesidad en los varones, RP de 1,9 (IC95: 0,1 - 3,5). Hábitos nutricionales no saludables fue el factor asociado más relevante con una RP de 18,4 (IC95: 12,8 - 26,4) en el grupo con sobrepeso y una RP de 36,1 (IC95: 21,2 - 61,2) en el grupo con obesidad. La asociación fue altamente significativa. De las pruebas bioquímicas la insulina y la hipertrigliceridemia tuvieron cifras más elevadas en la obesidad que en el sobrepeso (P < 0,05) y la alteración de los niveles de HDL fue mayor del 65en ambos subgrupos. Conclusión. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en nuestra ciudad alcanza porcentajes similares a los reportados en la literatura médica y está asociada a los hábitos nutricionales no saludables con niveles elevados de insulina, triglicéridos y valores alterados de HDL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo monográfico consiste en establecer la importancia que tiene la intervención del Trabajo Social dentro de las instituciones públicas que brindan el servicio de educación en los niveles de Bachillerato General Unificado BGU. Como lo establecen (Merino & Namicela, 2012) dentro de estas instituciones (Colegios y/o Unidades Educativas) se identifican varias problemáticas como el acoso escolar, el consumo, uso y abuso de sustancias psicotrópicas, problemas intrafamiliares (falta de comunicación, negligencia, déficit económico, etc.) que dificultan al proceso educativo de los estudiantes, causan bajo rendimiento académico, abandono y/o deserción escolar; que finalmente repercute al desarrollo económico y social de cada persona y de la sociedad ecuatoriana en general. Ante esta problemática el Estado ecuatoriano ha implementado varios instrumentos legales, empezando desde la reforma de la Constitución en el 2008, que significo un cambio fundamental para el sistema educativo ecuatoriano, pues a partir de este hecho, se han creado y reformulado normas legales que especifican y garantizan el acceso a una educación integral de mayor calidad y calidez. Dentro de esta apuesta gubernamental para mejorar el acceso y la calidad educativa aparece la intervención del Trabajo Social como la profesión que investiga procesos concretos relacionados a las condiciones de vida de los individuos, sus necesidades y potencialidades para que atreves de sus funciones reconozca y establezca soluciones a problemas entre las interacciones humanas e institucionales, a fin de lograr un mayor bienestar social de los estudiantes.