6 resultados para Socio-demographic

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar las características socio-demográficas asociadas a la presencia de dolor músculo-esquelético (MSQ) en personas mayores de 18 años que viven en el Cantón Cuenca. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio transversal analítico, realizado en sujetos del área rural y urbana, mayores de 18 años, utilizando la metodología COPCORD (Community Oriented Program for the Control of Rheumatic Diseases), adaptada para Ecuador. Se identificaron a los individuos con síntomas reumáticos, casa por casa. La revisión para confirmar el diagnóstico realizó un médico Reumatólogo. El análisis estadístico fue univariado y multivariado. RESULTADOS: Participaron 2500 personas encuestadas, el 59,6% correspondió al sexo femenino, con una edad promedio de 42,8 años, el 25,5% de los participantes realizaban actividades domésticas. El dolor MSQ se presentó en el 32,2% de las personas, el cual se asoció significativamente a vivir en el área rural, tener menor escolaridad, ingresos económicos por debajo de 340 dólares, carga física mayor de 8 libras, mayor discapacidad funcional y el cocinar con leña en el sector rural. CONCLUSIÓN: El dolor MSQ tiene un alta prevalencia en la población de Cuenca, Ecuador; produciendo discapacidad especialmente en el área rural. se asocia con menor nivel de escolaridad, ingresos económicos bajos y mayor carga física

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: evaluar el impacto de la migración de los padres en el bienestar psicológico de los ado - lescentes en abandono (LBA) en el Ecuador. Ado - lescentes abandonados son quienes permanecen en su país de origen, mientras su (s) padre (s) mi - graron. Métodos: en un estudio Transversal, 659 adoles - centes de edad escolar (43% mujeres, con una edad media de 13.9 +- 1.2) llenaron los cuestio - narios de fortalezas y dificultades (SDQ), y deter - minantes socio-demográficos. Las estadísticas fue - ron utilizadas para comparar el impacto de los determinantes socio-demográficos en el grupo de adolescentes en abandono (LBA) y adolescentes en no abandono (NLBA). Resultados: El 46% de los (LBA) puntuaron sig - nificativamente más alto en el cuestionario (SDQ) que los (NLBA), especialmente las niñas. Los de - terminantes socio-demográficos fueron significa - tivamente asociados con menos problemas psico - lógicos, por ejemplo, hablando acerca de problemas personales y migración después de la edad de 5 años en LBA. Conclusiones: la migración de los padres tiene un impacto en el bienestar psicológico de los adolescentes en abandono en el Ecuador. Las ca - racterísticas socio-demográficas influencian dicho impacto. Este artículo enfatiza un importante y hasta ahora ignorado problema de salud publica en el Ecuador. Esto subraya la necesidad del des - arrollo de políticas de salud y una profunda in - vestigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Mundialmente existe una transición demográfica, así en Ecuador al 2010 representaban el 7% y al 2050 representarán el 18%. El envejecimiento poblacional ocasiona un aumento de los índices de enfermedades crónicas degenerativas asociadas a un nivel insuficiente de actividad física incrementando el riesgo de muerte de 20% a 30%. Niveles moderados-vigorosos de actividad física reportan beneficios para la salud, por esta razón y debido a la escasa evidencia de esta área en Cuenca, se desarrolló este estudio para conocer el nivel de actividad física en los adultos mayores de nuestra ciudad. Objetivo general: Determinar el nivel de actividad física a través del IPAQ (versión corta) en adultos mayores de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca. Metodología: Estudio descriptivo con una muestra de 387 adultos mayores en quienes se aplicó el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta mediante entrevista, una vez cumplidos los criterios de inclusión: hombres y mujeres de 65 años o más que deseen participar y firmen el consentimiento informado. Los datos fueron analizados y procesados en el programa SPSS versión 15, utilizando distribución de frecuencias, medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desvío estándar). Resultados: Se estudiaron 387 adultos mayores, el 64,6% estuvo entre los 65-74 años, 63,6% fue de sexo femenino, 55,8% estuvo casado, 53,4% terminó la primaria, 70,5% no fueron activos laboralmente. El 45% de adultos mayores tuvo un nivel alto de actividad física, 37% moderado y 18% bajo. Los niveles de actividad física variaron con la edad, estado civil, nivel de instrucción y ocupación laboral. Conclusiones: Los adultos mayores de Cuenca presentan un nivel alto de actividad física, el cual puede variar por ciertas características sociodemográficas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio analiza las percepciones y actitudes que tienen los adultos mayores de la ciudad de Cuenca, Ecuador hacia el aprendizaje del inglés. Un total de 151 adultos mayores (con edad promedio de 70.3 años) respondió a un cuestionario con 50 ítems. Se llevó a cabo análisis factoriales, de regresión múltiple y cluster con el propósito de definir las dimensiones subyacentes en las percepciones, motivaciones y ambiciones de los adultos mayores para aprender un idioma extranjero, y su relación con las características sociodemográficas de los participantes. Los resultados señalan que el interés por estudiar un idioma extranjero está basado en la percepción de que aquello mejora la interacción social de las personas, su desarrollo personal, el funcionamiento y mantenimiento de la mente y memoria, y que activa y vuelve su vida más dinámica. Los resultados además revelaron que la principal motivación de los participantes para tomar un curso de inglés está relacionada con el potencial de usar este idioma en la vida diaria y el de leer profusamente en esa lengua extranjera. La duración del curso y la obtención de un certificado fueron factores determinantes que permitieron agrupar a los participantes en función de sus preferencias en lo que respecta al diseño práctico de un curso de inglés. Adicionalmente, la edad y el nivel de instrucción fueron variables determinantes de motivación que influyeron en la mayor parte de las respuestas dadas por los participantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: evaluar el nivel de satisfacción de la atención que brindan las enfermeras/os, a las gestantes hospitalizadas que cursan su tercer trimestre de embarazo, en la Clínica Humanitaria Fundación Pablo Jaramillo Crespo, periodo Noviembre-Diciembre 2015. METODOLOGÍA: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo con universo y muestra finito, conformado por 34 gestantes hospitalizadas, en el servicio Gineco-Obstetricia en la Clínica Humanitaria en su tercer trimestre de gestación. Se utilizó el instrumento Caring Assessment Instrument (Care-Q) modificado, conformado por 7 categorías y 25 preguntas. En la tabulación y análisis de datos se utilizó el programa Excel y Word. RESULTADOS: de las 34 gestantes encuestadas, el 68% refieren un nivel de satisfacción alto, el 16% señalan un nivel de satisfacción medio y el 16% un nivel de satisfacción bajo con referencia a la atención de enfermería. Los datos socio demográficos que presentaron las gestantes hospitalizadas indican que el grupo etario con mayor afluencia a la Clínica Humanitaria se encuentran entre los 19 – 24 años de edad con el 38,2%, el estado civil que prevalece entre las usuarias es casadas con el 50%, con un nivel de instrucción secundaria del 53% y residen dentro del sector urbano con el 59%. CONCLUSIONES: este estudio, demuestra que el nivel de satisfacción en la atención que brinda el personal de enfermería es alto, para una cantidad considerable de gestantes hospitalizadas, sin embargo existe un nivel de satisfacción medio y bajo, que deberían considerarse medidas, para ofrecer una excelente atención de calidad y calidez a las usuarias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: la ansiedad y depresión son desórdenes mentales frecuentes en adolescentes con trastornos por consumo de sustancias, siendo crónicos y resistentes al tratamiento, asociándose a una morbilidad significativa. Objetivo general: determinar el nivel de ansiedad y depresión en adolescentes varones con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas en el Centro de Adicciones Hogar Crecer. Materiales y métodos: estudio descriptivo, transversal, se recolectó información de 291 historias clínicas, desde el 01 de junio 2011 al 31 de diciembre 2015. La información se registró en un formulario pre-elaborado que incluye: datos sociodemográficos, patrón de consumo y resultados del test de Hamilton para ansiedad y depresión. Los datos se analizaron con el software SPSS 15.0, en las variables cuantitativas y cualitativas se obtuvo frecuencia y porcentaje. Resultados: de las 291 historias clínicas, 230 (79%) adolescentes tenían entre 15 a 19 años y 61 (21%) entre 10 a 14; según el patrón de consumo, 243 (83,5%) presentaron policonsumo. Presentaron ansiedad 263 (90,3%), de los cuales: 51,2% ansiedad leve, 27,8% ansiedad moderada y el 11,3% ansiedad grave, mientras que la depresión se presentó en 271 (93,1%), de los cuales: 32,6% depresión leve, 36,1% depresión moderada, 17,9% depresión grave y 6,5% depresión muy grave. Conclusiones: - La mayoría de los adolescentes eran estudiantes. - Los adolescentes presentaron principalmente policonsumo. - Se encontró una alta frecuencia de ansiedad y depresión. - El nivel de ansiedad que con mayor frecuencia se presentó fue ansiedad leve, mientras que para depresión, el nivel que mayormente se presentó fue depresión moderada