12 resultados para Salón de belleza

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio preliminar consistió en el análisis de las fortalezas y las debilidades en el manejo de desechos líquidos en cinco salas de belleza para apoyar estudios posteriores. Adicionalmente, se realizó un muestreo de aguas residuales en dos de los salones de belleza, S1 y S2, en los que se recolectaron muestras compuestas durante un día laboral. Los valores promedio de pH, amonio, DQO y grasas y aceites superaron los límites permitidos en la legislación costarricense, estos fueron respectivamente: 7,96 ± 0,01; 0,38 ± 0,01 mg N/L; 77 ± 13 mg O2/L y 1905,0 ± 0,1 mg/L, para S1 y 8,88 ± 0,01, 57,4 ±0,2 mg N/L; 240 ± 128 mg O2/L y 2775,0 ± 0,1 mg/L, para S2. Se evidenció que la calidad del agua y el cumplimiento de la normativa vigente son dependientes del tipo de productos utilizados (biodegradables o no, con o sin amoniaco). Aunque los volúmenes de vertido son intermitentes y pequeños, estos desechos pueden impactar negativamenteel ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dotación de vivienda a los habitantes de un país es uno de los principales medios por los cuales los gobernantes tratan de mejorar el bienestar social. Por medio de ello se garantiza a los ciudadanos una vida más digna y segura, a la vez que se crean  encadenamientos sociales y productivos que mejoran, directa e indirectamente, el bienestar general de la sociedad. Dentro de losencadenamientos sociales se puede nombrar: mayor belleza urbana, disminución de robo y delincuencia, disminución de personas desahuciadas, entre otros. Por ejemplo, el hecho de poseer casa propia y en condiciones dignas, abre un gran número de posibilidades y  portunidades a las personas, pudiendo con ello optar por mejores puestos de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

     Adoptando la premisa de que el traductor requiere abilidades de toma de desición e investigación excepcionales, se propone que el buen traductor y estudiante de traducción debe interiorizar ciertos comprotmientos propios del pensador crítico.  Partiendo de un enfoque constructivista, se postula un modelo de curso como forma de promover el pensamiento crítico dentro del salón de clase. Dicha propuesta se basa en la implementación de una metodología de análisis y práctica de la traducción bajo circunstancias reales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Despite the worship of beauty that has ruled this globalized society and the importance of physical activity for the prevention of cardio-degenerative diseases (US.DHHS, 1996), sedentary behavior continues to increase in the population.  What strategies can be used by professionals of human movement to make the population physically active? It is at this point where the Transtheoretical Model appears as an innovative option that greatly surpasses the classic short-term biological interventions, which have focused on momentary changes produced by physiological values.  This model has great potential since it offers the theoretical basis that makes the acquisition of an active behavior possible.  This article explains the theoretical basis of the transtheoretical model, including the way to assess the stages of change and to develop different strategies to make the person active by using behavioral processes and processes of change.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo plantea fundamentalmente un diagnostico acerca de la utilidad de los medios, recursos y materiales didácticos dentro del proceso enseñanza – aprendizaje. Se procura ofrecer una evaluación entre los diferentes elementos que intervienen en el salón de clase, parta determinar el vínculo real que existe entre la política y la practica educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenAnte la muy atinada iniciativa de reconocer mediante un número especial de la Revista de Historia la sobresaliente obra académica de la profesora emérita Carolyn Hall, cabe hacer referencia por supuesto a su producción intelectual, pero también a su labor como mentora y maestra, incluso a pesar de sí misma. También son pertinentes ciertas facetas de su personalidad, siempre exigente, desinteresada en la popularidad fácil, e incapaz de claudicar, pero igualmente empeñada en mostrar a sus estudiantes y colegas que era posible y necesario, siempre, mejorar. Quienes además de ser sus alumnos y compañeros de labores hemos tenido la oportunidad de conocerla personalmente, apreciamos una calidez humana que se expresa más fácilmente fuera del salón de clase o de reunión, en su hospitalaria acogida, en la charla informal y en los momentos difíciles de la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónPara empezar, no está de más una sincera felicitación al Centro de Investigaciones Histórica de la Universidad de Costa Rica, ya que se hacía urgente en nuestro medio. La obra del Profesor Orlando Salazar Mora, que pretendemos comentar, forma parte de ese encomiable esfuerzo y es importante aclarar que, ninguno de los argumentos aquí desarrollados, quiere abarcar a la colección (16 volúmenes) como un todo. Esto es convendiente señalarlo puesto que, con frecuencia, ciertas susceptibilidades de salón pudieran sentirse aludidas, cuando se trata de estudiar un libro que forma parte de un proyecto más vasto...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 24 de junio de 2010 • Corregido 05 de agosto de 2010      Resumen. Con base en el aporte del crítico literario y pensador palestino Said (1983), quien acuña el término “crítica secular,” este artículo analiza la posibilidad de aplicar dicho concepto a la enseñanza de la literatura, tanto en niveles de educación primaria y secundaria, como en niveles superiores. Por crítica secular se debe entender el modo de análisis textual que ve a la literatura inherentemente ligada a las experiencias humanas, a las realidades sociales de los contextos en que es producida y a las instituciones de poder que la propician o la reprimen. La principal propuesta será, entonces, el plantear una metodología para abordar, en el salón de clase, los textos literarios desde una perspectiva mundana; es decir, ligándolos al mundo exterior, al que está fuera de las aulas. En este sentido, y utilizando tanto ejemplos textuales primarios como teoría literaria, el artículo propondrá convertir el estudio de la literatura en una herramienta de análisis, cuestionamiento, desafío y cambio de las realidades que la producen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents data from a research that studied a teacher belief regarding three Nicaraguan students. Specifically, presents findings related to teaching practice and its relation to diverse education proposals. It includes an analysis of four subcategories: daily dynamic of a teacher who works with infants of another culture, students’ assessment in the classroom, discipline strategies to children, and diverse beliefs and proposals. The data shows that, in the classroom, the teacher does not demonstrate different treatment to Nicaraguan and Costa Rican children, suggesting that equal treatment is the strategy per se used by the teacher to solve the issue of cultural diversity in the classroom. On the other hand, discipline is assumed by the teacher with scolding criteria, using a loud tone of voice and aggressive vocabulary.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de un estudio analítico-comparativo, buscamos retratar las prácticas espaciales de los transeúntes de las avenidas más simbólicas de los dos principales centros financieros de América Latina: San Pablo y Ciudad de México. Las avenidas analizadas – la Avenida Paulista (estudiada en su extensión total, de 2,7 km) y el Paseo de la Reforma (analizado en los 3 km que comprenden la Puerta de los Leones, en la entrada del Bosque de Chapultepec y el cruce de la Avenida Bucarelli) – y sus entornos inmediatos, fueron elegidos, y estudiados empíricamente, por el hecho de trascender sus funciones de eje financiero y presentarse como espacios de realización de actividades de ocio. Tal hecho se explica, en parte, por la existencia de equipamientos comerciales y culturales en estas áreas, pero más que eso, se ha creado una cultura de prácticas que van más allá del usufructo de estos equipamientos, ya sea por la centralidad y facilidad de acceso a estas avenidas, con un ambiente muy agradable si consideramos la escasa cantidad de espacios públicos de calidad en estas ciudades, lo que permite la simple contemplación de la belleza de estos espacios, o por las interacciones que ahí se suelen desarrollar entre distintos grupos sociales (algunos más especificamente analizados) que las utilizan como punto de encuentro y sociabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La descripción de la Geomorfología Costera adquiere relevancia cuando nos proponemos presentar un estudio integrado del paisaje, que contemple el análisis de los procesos socioeconómicos versus su potencial natural.      Sobre la zona de investigación, es profusa la intención de utilizar su belleza escénica para el desarrollo del turístico residencial de costas y otras actividades relacionadas; que no contemplan su grado de vulnerabilidad ni plasman su interés por salvaguardar la relevancia ambiental de la zona, y el valor que adquiere para el funcionamiento de las economías de subsistencia. Hincados en la descripción de la Geomorfología Costera, definimos los procesos que transforman y detallan el litoral y su costa, dejando expuesta las zonas donde son evidentes los procesos de abrasión, deflación y formación de cantiles. Este examen permite el análisis de los riesgos naturales y su impacto en la comunidad, cuando evaluamos relevancia ambiental, socioeconómica y atractivo turístico.Para determinar las aptitudes de la zona litoral y costera, en los procesos de evaluación ambiental, nos apoyamos en los estudios de Geografía Física y Ambiental, haciendo énfasis en sus características climáticas, litológicas, geomorfológicas, hidrográficas y biogeográficas; se evalúan sus rasgos definidos sobre la zona de erosión y abrasión, ponderando la existencia de cantos rodados, abundancia de arena (playas altas y bajas), y sus afloramientos rocosos. Los resultados de la elucidación de todos estos factores y elementos, nos proporcionan información primordial para la creación de planes de vulnerabilidad, la instauración de una estructura espacial óptima que propicie futuros planes de ordenamiento territorial, y una propuesta de zonificación ambiental para la práctica del ecoturismo en la zona litoral.     

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo identifica el papel del docente y tres infantes nicaragüenses en un salón de clases, datos que se obtienen en el marco de una investigación realizada durante los años 2005-2007, en una zona de atención prioritaria en Heredia. Los datos demuestran que la docente asume un papel de protagonismo, mientras que a los estudiantes nicaragüenses no se les ofrecen opciones para asumir un rol intercultural en un ambiente de diversidad cultural y por el contrario, es el asimilacionismo la estrategia que utiliza la docente; mientras que los niños de origen costarricense trabajan con sus compañeros nicaragüenses en calidad de iguales en el juego como una alternativa más efectiva para el intercambio cultural.