191 resultados para Derechos de autor e informática
Resumo:
Las instituciones públicas tienen el derecho de disfrutar de latitularidad de las obras literarias que producen, según estácontemplado en la legislación nacional. A pesar de que lalegislación es clara, las instituciones del Estado no siempre registran sus obras en el Registro Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos. Se estudia en particular el caso del Tribunal Supremo de Elecciones para determinar cuáles obras tiene inscritas, cuáles faltan por registrar y por qué.
Resumo:
La escuela de Bibliotecología, Documentación e Información enseñará a sus estudiantes a elaborar fichas bibliográficas en el computador, como práctica del curso Almacenamiento y recuperación de la información I. Para esta práctica se ha diseñado una metodología especializada tipo laboratorio, en la que el estudiante tendrá la posibilidad de iniciar sus estudios de catalogación interactuando con diferentes paquetes computacionales que se utilizan en las bibliotecas nacionales e internacionales, tales como: Word perfect, Fox pro, Logicat, Microisis.
Resumo:
Nos encontramos a escasos 8 años del siglo XXI y la información que cobra día a día más auge y más importancia, el acelerado devenir tecnológico y los descubrimientos científicos, hacen que el bibliotecario sea un transmisor de innovación y comunicación que se desenvuelva en un mundo competitivo, en donde debe ser agresivo, dinámico y capaz de adoptar todo ese cúmulo tecnológico y científico si quiere sobrevivir en el futuro como profesional.Si retrocedemos cinco años, nos damos cuenta que la Bibliotecología es una de las disciplinas que más ha evolucionado con respecto a términos relacionados con gestión automatizada de información. Palabras como scanners, videodisco, reconocimiento de caracteres ópticos, CD-ROM, CD-I (Disco compacto interactivo), etc., forman parte del vocabulario bibliotecológico que ha sido incorporado por los profesionales quienes se desenvuelven en el complicado mundo de la información.
Resumo:
El artículo presenta algunas reflexiones sobre la incorporación al Sistema Educativo Costarricense del Programa de informática Educativa en Secundaria (PRIES). Se procura ofrecer una visión general del mismo; tomando como base sus fuentes filosóficas y enfoques educativos que lo sustentan, así como incentivar a las instituciones formadoras de docentes a tomar en cuenta la tecnología para incorporarla en la práctica pedagógica.
Resumo:
En VII Congreso Costarricense de Filología, Lingüística y Literatura Dr. Jack Wilson Kilburn.
Resumo:
This handbook is the original papers on experiences, innovations, reviews, technical advances and trends in theory and practice of professionals in information science (LIS, documentation, information, communication, etc..).Its purpose is to serve as a dissemination tool, discussion forum, a means of supporting the professional development and continuing education, experience-sharing tool, and a window to understanding the changes that occur in the professional environment.
Resumo:
El cambio permanente que vive el género humano está directamente relacionado con el desarrollo de una sociedad de la información. Se dice hasta la sociedad, “información es poder”, y se promueven nuevas formas de vida, actividades económicas, servicios y negocios ligados a la información. Todos los sectores de la vida contemporánea, finanzas, ocio, salud... educación, se relacionan con la información y ésta –por supuesto- usa las comunicaciones para generalizar el bienestar o el control.La tecnología informática y de las telecomunicaciones camina mucho más aceleradamente que, por ejemplo, la aeronáutica.Quienes pueden oír a muchos sin tener que limitarse a escuchar y leer a los líderes y dueños de las comunicaciones y de la información tradicional, se van haciendo cada vez más libres y también más independientes.
Resumo:
Aguilar, Damaris 000025
Resumo:
Estimado colegas:Quiero expresarles un agradecimiento muy especial por invitarme a este Encuentro de intercambio de ideas.El tema que voy a exponer es la comercialización de servicios y productos de información, tema que requiere más aceptación de parte de nosotros los bibliotecarios. A la par de la actitud de alerta al cambio que ha traído la informática y la telemática y que han generado tanta evolución y evaluación en todos los campos y actividades en general y a nuestra profesión en particular, viene ahora el tema controversial de la comercialización de servicios y productos de información.
Resumo:
Means to automate the fact replace the man in their job functions for a man and machines automatic mechanism, ie documentary specialists in computer and computers are the cornerstone of any modern system of documentation and information. From this point of view immediately raises the problem of deciding what resources should be applied to solve the specific problem in each specific case. We will not let alone to propose quick fixes or recipes in order to decide what to do in any case. The solution depends on repeat for each particular problem. What we want is to move some points that can serve as a basis for reflection to help find the best solution possible, once the problem is defined correctly. The first thing to do before starting any automated system project is to define exactly the domain you want to cover and assess with greater precision possible importance.
Resumo:
Esta publicación difunde trabajos originales sobre experiencias, innovaciones, opiniones, avances técnicos y tendencias, tanto en la teoría como en la práctica, de los profesionales de las ciencias de la información (bibliotecología, documentación, informática, comunicación, etc.).Su propósito es servir como instrumento de difusión, foro de discusión, medio de apoyo al mejoramiento profesional y de educación permanente, herramienta de intercambio de experiencias y ventana al conocimiento de los cambios que se presentan en el entorno profesional.
Resumo:
Con agrado, se presenta un nuevo número de la Revista Bibliotecas. Incluye investigaciones de interés acerca de los siguientes temas: arquetipos bibliotecarios, alfabetización informacional e informática en la nube. En el artículo dedicado a los arquetipos, el autor afirma que la profesión bibliotecológica, al igual que ocurre con otras disciplinas, está expuesta a una serie de estereotipos. Tales impresiones y creencias provocan que las personas, motivadas por el prejuicio, no incursionen en una fascinante disciplina; como consecuencia, inciden en la matrícula de estudiantes de primer ingreso. Este escrito expone la situación de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, de la Universidad Nacional, y plantea una propuesta didáctica en aras de mejorar la concepción de la bibliotecología entre la población estudiantil de secundaria.
Resumo:
La propuesta de Maestría en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Teledetección (TD) ofrece un nuevo espacio para la especialización en la Ciencia de la Información Geográfica (CIG) en Costa Rica.Constituye un programa de posgrado inter-universitario, entre la Escuela de Ciencias Geográficas (ECG) de la Universidad Nacional (UNA) y la Escuela de Geografía (EG) de la Universidad de Costa Rica (UCR).Ambas con más de 35 años de experiencia en docencia, investigación y extensión plantearon la necesidad de unir capacidades y ofrecer un plan curricular que responda a las demandas de diferentes profesionales que requieren consolidar conocimientos en el área de los SIG y la TD.Este programa de Maestría permite a los profesionales para fortalecer los conocimientos, metodologías, aplicaciones y otros aportes del conocimiento desarrollado en estos campos por las Escuelas de Geografía.Llenando además un vacío existente en las universidades estatales, así como en instituciones públicas y privadas que se encuentran desarrollando nuevas áreas de trabajo.El programa es de carácter multidisplinario, reúne a profesionales de las ciencias exactas, naturales y sociales, cuya formación se verá fortalecida por la visión espacial que maneja la Geografía, y por el aprendizaje de los métodos y técnicas esenciales de disciplinas como la Cartografía, la Fotogrametría, la Geodesia, la Teledetección, los Sistemas de PosicionamientoGlobal, la Geo-Estadística, la Informática, entre otras, todas ellas muy ligadas al campo disciplinario y a la práctica operativa de los SIG.
Resumo:
La gestión eficiente del agua es de importancia primordial en las regiones áridas y semiáridas del territorio mexicano. El crecimiento poblacional y económico de ciudades ubicadas en ellas, como San Luis Potosí, ha rebasado la infraestructura de almacenamiento y distribución del recurso, que resulta insuficiente para cubrir necesidades de la población, industria y actividades agropecuarias. Asimismo, es insoslayable incorporar la tecnología informática para apoyar la toma de decisiones, a fin de mejorar el acceso a los recursos acuíferos disponibles. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la generación y aplicación de un Sistema de Información Geográfica en el marco de una gestión eficiente del agua en la localidad analizada. En la primera parte se desglosan las variables empleadas para elaborar el SIG; posteriormente se realizó el análisis e integración de la información, se estructuró el sistema para fundamentar la relación entre los datos georreferenciados y las combinaciones posibles que apoyan el seguimiento de los procesos. Por último, se detectaron las zonas que requieren atención inmediata por parte del organismo operador del recurso, quien funge como proveedor y usuario del sistema, adecuándolo a sus propias necesidades, por lo que el SIG aporta elementos correctivos para la política pública correspondiente.
Resumo:
O presente artigo apresenta os resultados de uma pesquisa sobre as dinâmicas socioeconômicas ocorridas nas últimas décadas na formação territorial do Estado do Paraná, no Brasil, proporcionado pelo avanço tecnológico em comunicação e informação. Essas novas formas de organização territorial, onde a base urbana tem despertado grande interesse de segmentos para investimentos imobiliários, atividades industriais, bancárias e tecnocientificas, têm proporcionado a algumas cidades do Estado do Paraná se destacar como pólos de crescimento regional formando pólos tecnológicos. Dentre os 399 municípios do estado, 14 com população entre 100 a 500 mil habitantes, têm despertado interesse dos investidores, tanto regionais, nacionais como internacionais, ampliando assim as relações econômico-financeiras com cidades maiores ou regiões metropolitanas, sendo escolhidas pela sua densidade social e econômica, infra-estruturas de qualidade e suporte financeiro, como pólos tecnológicos. Londrina, localizada no Estado do Paraná, Brasil, tem-se projetado no cenário nacional e internacional, pelo seu desenvolvimento na área tecnológica, favorecida pela presença de institutos de pesquisa agropecuária, universidades com cursos de graduação e pós-graduação, empresas do setor de informática de grande porte técnico e científico, reforçada pelo dinamismo agroindustrial. O setor de ensino e saúde polariza e consolida Londrina como importante centro de serviço regional.