17 resultados para sociología

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al abordar sociológicamente el problema del tiempo, Durkheim no hizo sino intervenir en un debate muy vivo en su época. Ese debate tuvo en H. Bergson uno de sus protagonistas fundamentales. Su crítica "temporalista" de la ciencia moderna fue rechazada por Durkheim, que la minusvaloró como simple patología "mística". Consecuente con ese rechazo, la sociología durkheimiana encontró dificultades para definir sus relaciones con la historia y construir una "sociología dinámica" que diera cuenta del cambio. histórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría durkheimiana del tiempo forma parte de una ambiciosa teoría general de las categorías que pretende superar científico-positivamente las aporías tradicionales de la epistemología filosófica. Analizadas las insuficiencias de la reducción social de las categorías y, en particular, del tiempo, en este trabajo se presentan las líneas generales de una teoría del tiempo pos-durkheimiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la específica sociología del tiempo que los durkheimianos propusieron. Se parte de un estudio de las propuestas de Durkheim en Les Formes Elementaires de la Vie Religieuse, para completarlas tomando en consideración lo que, sobre el tema, ya habían propuesto anteriormente los seguidores de Durkheim y especialmente H. Hubert. El trabajo concluye analizando las insuficiencias y límites del paradigma durkheimiano tal como se muestran en la tradición que se deriva de él.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pasa revista a los problemas de identidad de la sociología histórica, dando cuenta de distintas variantes. Fijado el problema estratégico que tiene que resolver como el de la integración textual y metodológica del relato historiográfico, la comparación y el análisis teóricamente informado, se reconstruyen las dificultades que se encuentran y las estrategias que han ido apareciendo para resolverlo, resaltando, como conclusión final, el carácter paradójico de esa empresa de integración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Elias se puede encontrar un significativo precedente de la sociología histórica. Desde esta perspectiva, el artículo se centra en el triple problema de la historia en su obra: la crítica de la historiografía tradicional; la crítica de la sociología hegemónica ahistórica; la indagación sobre el desarrollo de la historia como proceso no intencional. Se concluye mostrando la triple estrategia (analítica, narrativa y retórica) de Elias para dar cuenta de este último problema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el estudio de «La ciudad» de Max Weber desde un punto de vista metodológico. Muestra de un comparativismo extremado y en apariencia autosuficiente, el texto de Weber pone ejemplarmente en evidencia los límites de la pura comparación en el campo de la sociología histórica. Para hacerlo más inteligible se hace un triple recorrido: el primero muestra los resultados y límites de la estrategia comparada que lo domina; el segundo rescata su estrategia analítica; el tercero muestra su estructura narrativa de fondo. La propuesta final es que sólo es posible hacerlo plenamente inteligible si se toman en consideración las tres estrategias y su combinación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al estudiar los ritos piaculares en Las Formas Elementales de la Vida Religiosa Durkheim esboza una sociología del mal de interés general. Esa sociología concibe el mal como un hecho social y explica los ritos de duelo y expiación, la creencia en poderes malignos y la purgación ritual del mal. Durkheim relaciona el mal con la ambigüedad de lo sagrado, lo que produce serias tensiones en su sistema teórico. También aborda el problema de la teodicea para el que propone una solución laica en forma de una sociodicea fundamentada en términos funcionalistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociología contemporánea ha reconocido el papel relevante del tiempo en el análisis del mundo desbocado en que vivimos. Este interés creciente resulta, con todo, paradójico ya que el reconocimiento de la centralidad sociológica del tiempo va de la mano de la denuncia de su desaparición o, al menos, de su radical desestructuración y disfuncionalidad. Resulta así que ese tiempo reivindicado se convierte en un tiempo desaparecido. Este trabajo pretende reconstruir este diagnóstico paradójico en sus tres variantes fundamentales que se denominan de la atemporalización, la presentificación y la espacialización. Una vez analizadas en sus distintas manifestaciones, se procede a su crítica y al esbozo de una alternativa que no caiga en los errores detectados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación nos preguntamos por qué el desempleo se da en una división social del tiempo que, mientras produce desocupación masiva, expande e intensifica el trabajo de la población trabajadora. Nuestro objetivo es fundamentar teórica y empíricamente una explicación del desempleo que permita comprender las causas de esta división del tiempo polarizada, y que señale algunas de las vías para su posible superación. Teóricamente, nos centramos en el concepto de tiempo superfluo de Marx, siguiendo la lectura de Moishe Postone. Empíricamente, investigamos las relaciones entre el desempleo y esta paradójica división del tiempo durante la crisis en España en el periodo 2007-2013, cuando se alcanzó un 27% de paro y seis millones de parados. Mediante un enfoque elaborado a partir de categorías sociotemporales, analizamos los datos obtenidos en las Encuestas de Empleo del Tiempo, en 28 entrevistas y seis grupos de discusión realizados con parados y paradas de perfiles diversos. Comenzamos problematizando lo que llamamos la paradoja del tiempo escaso: por un lado, la población ocupada tiende a una escasez objetiva de horas que se explica por el exceso de trabajo; por otro lado, la población parada tiende a una escasez subjetiva de tiempo al tener grandes dificultades para usar significativamente su abundancia objetiva de horas desocupadas. A través de esta paradoja, cuestionamos aquellos enfoques que abordan el desempleo sin problematizar la organización social del tiempo que lo produce. Para teorizar esta paradoja, partimos de una conceptualización del tiempo, el trabajo y el desempleo basada en la interpretación de Postone de la teoría crítica de Marx, y particularmente, de su concepto de tiempo superfluo. Este enfoque permite comprender sociohistóricamente por qué los aumentos constantes de la capacidad productiva de riqueza no han conllevado tanto un ahorro de tiempo de trabajo global, sino sobre todo un ahorro de trabajadores que periódicamente se convierten en superfluos. Según esta perspectiva, la relación de trabajo es el pivote que dinamiza y polariza la división de los tiempos sociales. A partir de estos argumentos, proponemos una definición de ‘paro’ y de ‘parados’ que enlaza diferentes niveles analíticos: el sistémico, el estatal y el de las prácticas. Complementamos este marco teórico con herramientas de la sociología de Pierre Bourdieu, la sociología del tiempo, la sociología del trabajo, el feminismo o el psicoanálisis, entre otras...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Almost thirty years have passed since the City Council of Madrid approved the first Municipal Plan against Drugs, thus laying the foundations of the current commitment to offer assistance to drug addicts. A Service that has been continuously growing (in funding), maturing (in organizations) and diversifying (in actions) during these decades, in the same manner as the scenario in which these actions are deployed has been evolving. But, what can be said today about the status of drugaddiction intervention? This study adopts a sociological approach that starts with and is focused on what has been defined as the hegemonic vision on drug addiction, with the aim of studying (precisely and progressively) the different and most widely accepted theoretical-practical developments and to understand how certain conceptions or positions determine the form of this social fact. Therefore, the main objective of this study is to understand and evaluate the performative effects of certain practices, techniques and professionals on defining and addressing a reality that is in question and/or in conflict, as a social problem. In addition, this study is focused on identifying a series of fundamental elements to address what is understood as the state of the issue of drug addiction in depth (discourse of drugs Vs. discourse on drugs) in order to offer a series of sociological questions and insights to focus attention onto this reality. For this purpose, once its intentions have been defined and due to the social nature of the object under study, the present research deploys qualitative methodology as a tool for approximation, delimiting the scope that professional technicians assume regarding the issue in question as well as their own professional practices within their organizations. Thus, we have contacted certain public as well as non-governmental organizations with long-term experience in drug addiction, so as to find out first hand, in addition to their writings, the different meanings they find in the performance of their specific practice (micro) as well as the framework within which their practice is defined and materialised (macro) on a population defined or characterised by (drug) addiction...