11 resultados para Evaluación docente

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este capítulo se abordan las nuevas formas docentes a través de los programas de evaluación de la docencia del profesorado de dos universidades madrileñas. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) ha creado sistemas de evaluación del profesorado. Se analizan algunos de los criterios utilizados para la evaluación docente en las universidades Autónoma -UAM- y Complutense -UCM-, lo que refleja algunas comparaciones sobre los sistemas utilizados, que aunque parten de una misma normativa realizan desarrollos diferentes, con matices distintos que resultan de interés para mostrar por donde caminan y hacia donde se dirigen las enseñanzas universitarias, así como sus necesidades de calidad a la hora de afrontar la formación oficial de los titulados universitarios en sus diferentes niveles de grado y postgrado: máster y doctorado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral, consistente en una investigación basada en la técnica de encuesta, tiene el propósito de estudiar la relación entre la práctica del deporte y el desarrollo de determinadas competencias genéricas en jóvenes universitarios. Su utilidad e interés se justifica en último extremo, en argumentos de calidad, en la dimensión de funcionalidad de la universidad (Orden, Garduño, Asensio, Mafokozi, González & Muñoz, 2002, Orden 2009), que para realizar su misión de manera excelente, además de conseguir la eficacia y eficiencia, debe dar respuesta a las necesidades de la sociedad en la que se halla inserta. Las universidades se ven inmensas en un proceso de rendición de cuentas que las obliga a evaluar la calidad de sus procesos y de sus productos. En este sentido, se han establecido sistemas de garantía interna de calidad y se llevan a cabo tareas de acreditación y certificación, con el fin de garantizar que se cumplen unos determinados criterios de gestión de calidad. Estas evaluaciones, si bien están diseñadas para que repercutan en la mejora de la enseñanza y, por ende, de los resultados educativos de los estudiantes, se centran más minuciosamente en la evaluación docente, la evaluación de titulación o la evaluación de los niveles de satisfacción de los usuarios del servicio educativo, especialmente los alumnos. En la evaluación de calidad, uno de los aspectos que se contemplan es la empleabilidad de los estudiantes, que resulta clave en un proceso evaluativo de unas instituciones cuyos egresados se ven obligados a responder ante la apremiante presión de eficiencia que demanda el mercado laboral, en donde se busca que el aspirante a cualquier puesto de trabajo haya alcanzado las competencias específicas y genéricas que le habiliten como profesional cualificado...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de el proyecto es identificar diferentes procesos y modalidades que permitan convertir la evaluación sumativa (EV) en evaluación formativa (EF), específicamente en entornos educativos online, de modo que la evaluación, además de certificar la adquisición de unos conocimientos determinados, pueda convertirse en un instrumento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios económicos y sociales y el tránsito a la Sociedad del Conocimiento exigen una redefinición de la misión de la universidad para adaptarse a las nuevas exigencias. La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior ha provocado importantes transformaciones en los sistemas de educación superior de los países participantes. La obligada rendición de cuentas a la sociedad y el objetivo de convertir a Europa en una zona captadora de talento y de innovación que permita el desarrollo económico y social de las sociedades europeas exige altos niveles de calidad y de excelencia en la Educación Superior. Los sistemas de evaluación, garantía y aseguramiento de la calidad en la Universidad son imprescindibles para lograr la excelencia. La calidad del sistema universitario pasa necesariamente por la calidad de su profesorado en la triple vertiente investigadora, docente y de gestión.b La evaluación de la actividad docente tiene como principal objetivo mejorar la calidad de la docencia. OBJETIVOS (1) Estudiar las características generales del programa DOCENTIA y de su desarrollo concreto en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); (2) Demostrar la calidad de la actividad docente de los profesores de la UCM a través de las puntuaciones obtenidas por los profesores en el programa DOCENTIA; (3) Determinar si los cambios en los baremos de evaluación del programa DOCENTIA de la UCM cada curso académico tiene influencia sobre las puntuaciones de los profesores; (4) Estudiar la relación entre antigüedad del profesor y su puntuación; (5) Explorar cómo la categoría del profesor puede determinar la puntuación alcanzada; (6) Examinar si el Área de Conocimiento resulta determinante para la puntuación obtenida por los profesores; (7) Determinar si las puntuaciones por Dimensiones pueden orientar medidas de mejora; (8) Valorar la pertinencia de llevar a cabo medidas de mejora y acciones de reconocimiento atendiendo a las escalas de profesores; (9) Identificar las características de los profesores que los estudiantes más valoran al realizar la evaluación de la actividad docente...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo de tesis es conocer la percepción que los profesores de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tienen de la función docente y el vínculo de ésta con la formación inicial y permanente en el campo de la didáctica, así como de la actualización disciplinar; vistos ambos procesos, como elementos fundamentales para la mejora del proceso de evaluación y profesionalización del profesorado en beneficio de una mejor formación profesional de los estudiantes de la facultad en el nivel licenciatura. El trabajo está dividido en cuatro capítulos y una presentación, en ésta se expone el planteamiento del tema de investigación, su objetivo e hipótesis. Los dos primeros apartados dan un marco referencial sobre el nacimiento de la universidad con su función esencial, la docencia; para después describir en forma breve el desarrollo de esta institución social a lo largo de la historia para reconocerla en sus formas y tareas más actuales, haciendo de manera particular una referencia en América Latina y México. En esta parte del trabajo se continúa con la función docente en la UNAM vista desde sus números, tomando como año de análisis 1929 cuando obtuvo su autonomía y hasta el periodo 2014, ello con la finalidad de conocer cómo esta universidad se ha convertido en una institución de grandes cifras y dimensiones en el ejercicio de la función docente, particularmente en la formación profesional...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general propuesto para este Proyecto de Innovación Docente (PID) fue desarrollar elementos multimedia para articular de manera clara y coherente las prácticas de Biotecnología Farmacéutica II (BFII, Asignatura de 4º curso de Grado en Farmacia) a través del campus virtual. De esta forma las prácticas se pueden desarrollar de manera autónoma dentro y fuera del aula, teniendo la supervisión y seguimiento de forma más o menos puntual del docente a través de una tutorización con apoyo tecnológico (clases y actividades presenciales y on-line).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el protocolo a seguir para una correcta evaluación del Trabajo Fin de Grado (TFG). Este diseño aglutina el análisis y reflexión de la experiencia realizada en este tema por diferentes universidades internacionales y nacionales en distintos foros y jornadas científicas de innovación docente. Se busca establecer una serie de pasos a seguir por los estudiantes que favorezcan su total autonomía en la realización, seguimiento y evaluación. Este proceso se establece a través de la total participación activa de los estudiantes. Los estudiantes tienen que ser autónomos en la realización de su trabajo y desafortunadamente tienen la dificultad de no contar con estructuras o procesos ordenados que les guíen en ello. Estas circunstancias nos han llevado a la configuración de un protocolo o proceso estructurado de pautas que los estudiantes deben cumplir de forma rigurosa. Este protocolo permite la redacción y adecuada elaboración de un trabajo académico, mediante la utilización de los requisitos establecidos y el respeto a los controles de calidad fijados previamente. Por último, se ha revisado la literatura científica sobre protocolos de evaluación utilizados de TFGs en diferentes universidades del área social y jurídica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este proyecto ha sido el desarrollo y la consolidación de la manera en que los docentes gestionamos las denominadas ‘wikis’, páginas web autoeditables que varias asignaturas universitarias utilizan ya como recursos docentes abiertos y colaborativos. Concretamente nos centramos en los tres aspectos más relevantes de dicha gestión: la evaluación de la utilidad de estos recursos, su mantenimiento para que permanezcan funcionales y relevantes para nuestro alumnado, y la reutilización de contenidos entre recursos similares del mismo o de distintos proyectos educativos. Este Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente (PIMCD) aporta continuidad a un proyecto anterior denominado “Implementación de wikis educativas de acceso abierto con amplia diversidad de contenidos en inglés y castellano”, realizado durante el curso 2014-2015, con el identificador 368. Se trata de una iniciativa a largo plazo en la que un grupo amplio de docentes de la Universidad Complutense de Madrid estamos tratando de explorar todo el potencial de las aplicaciones web colaborativas para fomentar el aprendizaje cooperativo y mejorar la participación de los estudiantes en su formación, a la par que aumentar su motivación intrínseca por la generación y transmisión de conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Evaluación de la Actividad Docente, tiene el propósito de contribuir a la mejora continua de dicha actividad. Para ello se dispone de un programa sustentado en un modelo de evaluación integral que cumple con las premisas de relevancia, utilidad, viabilidad y precisión. Siendo el objetivo de la evaluación “mejorar el nivel de actividad docente del profesorado, proporcionándole una valoración detallada de las actividades vinculadas a su docencia y promoviendo el perfeccionamiento de sus actuaciones para revitalizar la actividad docente en la Facultad”, han de promoverse acciones que permitan reforzar las buenas prácticas y evitar las menos eficaces. Esto permitirá el establecimiento de una evaluación formativa y sumativa del docente, obteniendo la información necesaria para realizar las mejoras y los resultados finales sobre la labor docente de la Facultad. METODOLOGÍA Metodológicamente, el estudio se ajusta a un diseño descriptivo transversal, en el que se pretende estudiar la calidad docente basada en la satisfacción de los estudiantes con la docencia de la titulación a través de las asignaturas de carácter obligatorio, utilizando las encuestas de evaluación de la actividad docente (“Programa DOCENTIA”)...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de esta memoria es La función formativa de la evaluación en un currículum integral. Después de experimentar un proceso de autoevaluación y autorreflexión en cuanto a la propia práctica docente, emergió un mayor interés por investigar acerca del uso, conceptualización y práctica de la evaluación y el currículum en el aula. Ante tal preocupación, se fueron añadiendo otros elementos que configuran la calidad y efectividad de dichas tareas educativas. Entre otros: las realidades contextuales del aula vinculadas con un verdadero aprendizaje; las políticas educativas institucionales y de sistemas de gobiernos; la implementación de procesos evaluativos; las creencias y percepciones de los alumnos y profesores acerca de la evaluación y el currículum; el enfoque racional y puesta en acción del proyecto curricular. Tanto la función de la evaluación del aprendizaje como de la racionalidad curricular que practican los profesores tienen un impacto significativo en la calidad de los procesos formativos de enseñanza-aprendizaje, así como en la motivación y desarrollo de valores de los discentes. La realidad educativa actual pone al manifiesto ciertas incongruencias que se manifiestan en el discurso y la práctica docente en el aula, más particularmente en lo que se relaciona con la construcción y aplicación del aprendizaje en la vida, la formación de valores universales, la aplicación adecuada de la función formativa para que asista al aprendizaje y práctica docente. La literatura revisada destaca que los sistemas universitarios han asignado tradicionalmente una mayor importancia a la función sumativa de la evaluación dentro de su proyecto educativo dando oportunidad a la medición del conocimiento memorizado, antes que a la misión de promover el aprendizaje. Desde una perspectiva racional positivista técnica, la evaluación del aprendizaje ha servido como instrumento calificador cuyos resultados constituyen el criterio casi único para aprobar o desaprobar alguna materia. La realidad del aula declara que la evaluación y el currículum con funciones técnico-científicas no están ejerciendo un impacto efectivo de transformación de procesos de desarrollo, que concurran en un verdadero aprendizaje...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El docente de educación primaria en Perú, tiene muchas dificultades en su nivel de formación pedagógico y que se encuentra generalmente con problemas para evaluar y orientar a los alumnos para que mejoren su conocimiento. En la enseñanza – aprendizaje, el proceso didáctico es todo un sistema estructurado, está dividido en tres elementos fundamentales: Entradas o preparación, proceso o realización y salidas o resultados, este último que se refiere a la evaluación es una actividad importante del proceso educativo, es un proceso continuo y acumulativo, como todo proceso, la evaluación continua permite conocer datos sobre su funcionamiento y proponer los elementos de mejora o rectificación necesaria. En la práctica docente se suele confundir la medición y la evaluación, la medición que se realiza con pruebas estandarizadas y la evaluación que es un proceso integral que necesita de técnicas e instrumentos ajustados a cada situación que se va a evaluar. La función primordial del docente es educar, desarrollar en los alumnos su propio conocimiento y para orientar este proceso educativo el maestro tiene que evaluar desde el inicio, en el proceso y al final, es por eso que la evaluación debe ser continua formativa e integral. La formación de los maestros y los conocimientos necesarios de su capacidad evaluativa de docente con una evaluación continua formativa la que engloba todo el proceso de aprendizaje, tiene como misión recoger información fidedigna sobre el proceso educativo para ayudar a mejorar. En relación con lo anterior, considero la formación de los maestros como un pilar básico para el uso de la evaluación continua en el aprendizaje de los alumnos. Los maestros no sólo deben saber qué es la evaluación continua sino que, además, deben tener conocimientos básicos de técnicas e instrumentos ajustados a cada situación que se va a evaluar. Es necesario que el alumno entienda el porqué de su evaluación y para qué son necesarias. Si se les impone la evaluación sin más explicaciones, se mecanizará el aprendizaje negativamente...