5 resultados para El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible

em Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los conceptos de “libertad” ydemocracia” que se presentan en los discursos de Monseñor Miguel de Andrea durante los años 1932 y 1946 fueron fundamentales para elaborar una estrategia comunicacional orientada a combatir el comunismo y defender los valores republicanos. Se parte de la premisa de que el discurso es una herramienta primordial para difundir ideas y pensamientos, formar opinión y movilizar a la acción. El carácter excepcional de Miguel de Andrea en el mundo eclesiástico e intelectual de su tiempo lo convierten en una figura clave en la defensa de la Constitución y la democracia del período de entreguerras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El tema de este trabajo nos pone en el camino, estudio y reflexión sobre la construcción del concepto de “bárbaro” como oponente, contrario o antagonista de “heleno”. Esta construcción requirió de los autores de la época la necesidad de darle forma sustantiva al concepto de “heleno”, que no solo fue una figura retórica, sino un “signo identitario” importante. La afirmación de la identidad de los triunfadores de las Guerras Médicas los puso en la necesidad ideológica y política de reforzar el concepto de “heleno” desde el discurso, tal como lo habían hecho en su momento por las armas. Heródoto mismo nos indica que helenos y bárbaros son, en principio, diferentes, incluso representan regiones o espacios diferentes dentro de la ecúmene. La diferencia de lenguaje en el siglo V a. C, evolucionó hacia una forma de espacio. Aquellos que no hablaban griego fueron considerados atrasados, rudos, rebeldes e intelectualmente inferiores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo aborda el concepto de Nación y otros relacionados con la noción de soberanía en el lenguaje político hispanoamericano para el período 1808-1814. Se analizan algunos trabajos que dan cuenta de los diversos significados asociados a este concepto en los procesos revolucionarios americano y español. Las distintas concepciones sostenidas por los actores sociales del período señalado se vinculan luego en perspectiva con su posible derivación como proyección de la Nación en la cultura constituyente de Cádiz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo analiza la formación del sistema de partidos políticos chileno desde la teoría de clivajes o fisuras sociales. Esta teoría, ampliamente desarrollada en las ciencias sociales europeas, adoptó especial relevancia en el caso chileno y logró consenso sobre ciertos clivajes generativos del sistema de partidos –religioso y social. Sin embargo, durante la década pasada, surgió la discusión sobre la existencia de otro clivaje: el autoritario, y si fue o no generativo de la actual configuración partidaria. En este contexto teórico, el presente trabajo se focaliza en dos objetivos: primero, presentar la configuración actual del sistema de partidos chileno y sus coaliciones, en base a los clivajes generativos que le dan forma, argumentando, especialmente, la retraducción actual del clivaje religioso –no hegemónico–, en el seno de la actual coalición política de gobierno, la Concertación; y segundo, en base a un enfoque cualitativo, pretende caracterizar empíricamente la retraducción de esta oposición clerical/anticlerical.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula