12 resultados para Sculpture, Renaissance
Resumo:
[ES] En la iglesia de San Miguel Arcángel, en Irura, encontramos uno de los retablos más interesantes de finales del Renacimiento en Gipuzkoa. El altar posee relieves y tallas de estilo romanista de gran calidad, junto con una mazonería manierista. La obra fue realizada en las postrimerías del siglo XVI por los artistas Pedro de Goicoechea y Jerónimo de Larrea, miembros del taller de Tolosa, siguiendo las trazas dadas por escultor Juan de Goicoechea.
Resumo:
[ES] Conjunto de figuras en piedra de gran porte (unos 4 metros de altura cada una), lo componen 14 figuras en la zona baja del apostolado y un conjunto de 2 personajes más formando la Piedad en la parte superior. Se trata de formas esquemáticas de perfil redondeado que corresponden artísticamente a una de las corrientes más destacadas del siglo XX.
Resumo:
Título del volúmen: "Elementos de retórica y poética en la gramática y el comentario filológico: de Isidoro al tiempo de Nebrija" edición de Juan Casas Rigall.
Resumo:
[ES] La creación escultórica en el País Vasco durante los años noventa se siguió nutriendo del entramado creativo de la década anterior, mientras se iban difuminando los últimos coletazos programáticos de la posmodernidad. Los jóvenes artistas de esta última década no plantean lenguajes originales, ni plantean la búsqueda de temáticas inéditas, simplemente se aboga por ubicarse en un marco espacial y temporal que les permita seguir creando en base a procesos anteriores, pero con perspectivas que les sirvan para analizar y experimentar las situaciones enclavadas en el presente.
Resumo:
[ES] La artista alavesa Juncal Ballestín desarrolla una obra caracterizada principalmente por sus referencias al arte objetual, el surrealismo y el arte povera. A partir de aquí, recaba su interés en la búsqueda de diversos objetos con una marcada memoria, es decir, objetos ya utilizados y que han recogido diferentes experiencias, pensamientos y vivencias de sus antiguos dueños, lo que proporciona a su producción escultórica una sólida base significativa, social y vivencial.
Resumo:
"The Role of Latin in the Early Modern World: Linguistic identity and nationalism 1350-1800". Contributions from the conference held at the Universitat Autònoma de Barcelona, Casa Convalescència, 5-6 May 2010. Edited by Alejandro Coroleu, Carlo Caruso & Andrew Laird
Resumo:
107 pag.
Resumo:
Buena parte de lo expuesto en este artículo fue presentado por el autor en las IV Jornadas de Lingüística Vasco-Románica (Universidad de Deusto, Bilbao, 29 de noviembre de 2013)
Resumo:
354 p.
Resumo:
[ES] Cada vez son más habituales las voces que intentan amortiguar las estridencias contrastivas entre Edad Media y Renacimiento, sobre todo cuando en lo menudo de una actividad tan elemental como la gramatical del comentario de textos la estabilidad de las contundentes antítesis resulta difícil asegurarla. Apoyándose en textos representativos del pensamiento tanto teórico como práctico al respecto de la declaración de autores, el autor del presente artículo prefiere alinearse con los que de un tiempo a esta parte intentan conciliar matizadamente las divergencias -alegorización/historicidad; historicidad/clasicidad- aun dentro del mismo período renacentista. Sin desatender la enorme lección de los humanistas sobre lo que debe ser una cabal filología, concebida no como conocimiento autosuficiente, sino como ámbito privilegiado desde donde confluir con infinidad de otros, a mayores el de la vida.
Resumo:
Under the guidance of Ramon y Cajal, a plethora of students flourished and began to apply his silver impregnation methods to study brain cells other than neurons: the neuroglia. In the first decades of the twentieth century, Nicolas Achucarro was one of the first researchers to visualize the brain cells with phagocytic capacity that we know today as microglia. Later, his pupil Pio del Rio-Hortega developed modifications of Achucarro's methods and was able to specifically observe the fine morphological intricacies of microglia. These findings contradicted Cajal's own views on cells that he thought belonged to the same class as oligodendroglia (the so called "third element" of the nervous system), leading to a long-standing discussion. It was only in 1924 that Rio-Hortega's observations prevailed worldwide, thus recognizing microglia as a unique cell type. This late landing in the Neuroscience arena still has repercussions in the twenty first century, as microglia remain one of the least understood cell populations of the healthy brain. For decades, microglia in normal, physiological conditions in the adult brain were considered to be merely "resting," and their contribution as "activated" cells to the neuroinflammatory response in pathological conditions mostly detrimental. It was not until microglia were imaged in real time in the intact brain using two-photon in vivo imaging that the extreme motility of their fine processes was revealed. These findings led to a conceptual revolution in the field: "resting" microglia are constantly surveying the brain parenchyma in normal physiological conditions. Today, following Cajal's school of thought, structural and functional investigations of microglial morphology, dynamics, and relationships with neurons and other glial cells are experiencing a renaissance and we stand at the brink of discovering new roles for these unique immune cells in the healthy brain, an essential step to understand their causal relationship to diseases.