7 resultados para website usability

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este proyecto tiene como objetivo el diseño e implementación de una herramienta para la integración de los datos de calidad de servicio (QoS) en Internet publicados por el regulador español. Se trata de una herramienta que pretende, por una parte, unificar los diferentes formatos en que se publican los datos de QoS y, por otra, facilitar la conservación de los datos favoreciendo la obtención de históricos, datos estadísticos e informes. En la página del regulador sólo se puede acceder a los datos de los 5 últimos trimestres y los datos anteriormente publicados no permanecen accesibles si no que son sustituidos por los más recientes por lo que, desde el punto de vista del usuario final, estos datos se pierden. La herramienta propuesta en este trabajo soluciona este problema además de unificar formatos y facilitar el acceso a los datos de interés. Para el diseño del sistema se han usado las últimas tecnologías en desarrollo de aplicaciones web con lo que la potencia y posibilidad de futuras ampliaciones son elevadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Little is known about the types of 'sit less, move more' strategies that appeal to office employees, or what factors influence their use. This study assessed the uptake of strategies in Spanish university office employees engaged in an intervention, and those factors that enabled or limited strategy uptake. Methods: The study used a mixed method design. Semi-structured interviews were conducted with academics and administrators (n = 12; 44 +/- 12 mean SD age; 6 women) at three points across the five-month intervention, and data used to identify factors that influenced the uptake of strategies. Employees who finished the intervention then completed a survey rating (n = 88; 42 +/- 8 mean SD age; 51 women) the extent to which strategies were used [never (1) to usually (4)]; additional survey items (generated from interviewee data) rated the impact of factors that enabled or limited strategy uptake [no influence (1) to very strong influence (4)]. Survey score distributions and averages were calculated and findings triangulated with interview data. Results: Relative to baseline, 67% of the sample increased step counts post intervention (n = 59); 60% decreased occupational sitting (n = 53). 'Active work tasks' and 'increases in walking intensity' were the strategies most frequently used by employees (89% and 94% sometimes or usually utilised these strategies); 'walk-talk meetings' and ` lunchtime walking groups' were the least used (80% and 96% hardly ever or never utilised these strategies). 'Sitting time and step count logging' was the most important enabler of behaviour change (mean survey score of 3.1 +/- 0.8); interviewees highlighted the motivational value of being able to view logged data through visual graphics in a dedicated website, and gain feedback on progress against set goals. 'Screen based work' (mean survey score of 3.2 +/- 0.8) was the most significant barrier limiting the uptake of strategies. Inherent time pressures and cultural norms that dictated sedentary work practices limited the adoption of 'walk-talk meetings' and ` lunch time walking groups'. Conclusions: The findings provide practical insights into which strategies and influences practitioners need to target to maximise the impact of 'sit less, move more' occupational intervention strategies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente TFG plantea un análisis de la utilización de las redes sociales dentro de la estrategia de comunicación de las organizaciones empresariales. Para ello, se estudia el contexto comunicacional actual, caracterizado por la fragmentación y dispersión de las audiencias, la saturación, la pérdida de la eficacia de la publicidad tradicional, los nuevos hábitos de consumo de medios y la explosión de la conectividad, y el papel de las distintas herramientas de comunicación en entornos digitales: página web, blog corporativo, email marketing, gestión multimedia, mobile marketing, E-commerce y Social Media Marketing. En este contexto y por su relevancia, nos centramos en el estudio de las estrategias de Social Media Marketing. Para ello abordamos las ventajas e inconvenientes de la utilización de redes sociales, cómo efectuar la planificación de la comunicación en redes sociales (objetivos, público, contenidos, plataformas, plan de acción e indicadores), y las nuevas profesiones ligadas a su gestión. Un aspecto relevante que también se analiza es la gestión de la reputación online y las implicaciones que el uso de redes sociales tiene sobre ella, así como los protocolos de actuación ante posibles crisis derivadas de la presencia en estos canales. En las redes sociales se encuentran prácticamente todos los stakeholders de las empresas/marcas, fuente de información continua para mejorar sus negocios. Su utilización, dentro de una comunicación integral de marketing, permite fortalecer la imagen corporativa y lograr un posicionamiento claro y a largo plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra primero, en el estudio de los aspectos teóricos más relevantes y específicos de las estrategias y acciones del marketing en el sector de las ONGs para el desarrollo, basándose a tal fin en el estudio y análisis de la bibliografía referenciada. En segundo lugar y como principal aportación del mismo, se realiza un trabajo empírico cualitativo consistente en el estudio de dos casos, el de Médicos Sin Fronteras y el de Anesvad. Para ambos se ha realizado una observación y análisis en profundidad de sus acciones de comunicación online que se ha completado con entrevistas en profundidad a responsables de marketing. Por último, se han evaluado los resultados obtenidos y se han realizado algunas propuestas para mejorar la comunicación online de las organizaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[es] El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es identificar las actitudes y prejuicios lingüísticos hacia el euskera de las personas inmigrantes residentes en Vizcaya. Por ello, se ha realizado una investigación cuantitativa con una muestra de 180 personas de entre 18 y 60 años. De este modo, se ha podido reflexionar sobre los resultados obtenidos para potenciar la presencia del euskera en la sociedad y al mismo tiempo, acercar este colectivo a dicha lengua. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio cuantitativo y analizando las actitudes, disposición, motivaciones, prejuicios y razones por las que las personas inmigrantes no aprenden euskera se ha creado la página web “Bai Es Guay” con el propósito de facilitar el aprendizaje de este idioma a este colectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[eus] Lan honen helburua Norvegiako haur eskola baten hezkuntza-praktiken proiektu esku-hartzailea egitea izan da. Horretarako, euren metodologia alternatiboaren ezaugarriak aztertu dira, hezkuntzaren alorrean egin litezkeen ekarpenak hedatzeko. Proiektua garatzeko prozesuan, lehenik eta behin, behaketa parte-hartzailea eta jarraia egin da; ondoren, zentroko hainbat profesional desberdinak elkarrizketatu dira; eta azkenik, esku-hartze berritzaile horiengan eragina duten korronte pedagogikoen azterketa sakona gauzatu da. Burututako lanaren emaitza aztertutako hezkuntza praktiken sintesia web orrialde batean jasotzea izan da, horrela, hezkuntza komunitatea erabili ahal izateko eta aberasteko. Era berean, Norvegiako ekintza pedagogikoa eredu hartuta, euskal eskola batera bideratutako proposamen metodologikoa diseinatu da.