70 resultados para Tradición clásica

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A la vista del sorprendente éxito de Gladiator (Ridley Scott, 2000) y del aparente revival del cine “de romanos” en el siglo XXI, puede tener su interés una reflexión sobre este fenómeno cultural y social. Ese es el objetivo de este texto, que analiza las diferentes películas rodadas en la última década y los debates surgidos en torno a la relación entre historia y ficción. En el texto se tratan igualmente los cambios sociológicos y culturales sufridos por las sociedades occidentales, muy diferentes de las de la edad dorada del peplum en el siglo XX, por ejemplo en torno al papel de la mujer o la opinión sobre la guerra, y que afectan a los esquemas tradicionales de este peculiar género cinematrográfico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mª José García Soler ( editora).Anejos de VELEIA. Serie Minor nº 17

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido realizado dentro del Grupo de Investigación GIU 10–19 “LITTERARVM. Grupo de Investigación en Literatura, Retórica y Tradición Clásica” de la UPV/EHU.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido realizado dentro del Grupo de Investigación GIU 10-19 “LITTERARVM. Grupo de Investigación en Literatura, Retórica y Tradición Clásica” de la UPV/EHU.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo es una revisión del significado de los dos personajes (Cnemón y Alceste) que encarnan, en la producción de Menandro y Molière respectivamente, al tipo del misántropo. Está basada en el análisis (a partir de la definición bergsoniana de lo cómico y de sus mecanismos) del modo diverso en que ambos poetas utilizan las técnicas tradicionales para confi gurar tipos cómicos; y en una comparación de los resultados tan dispares obtenidos por uno y otro dramaturgo (no sólo en lo que concierne a la acogida que en su momento tuvieron las dos obras, sino también en lo que respecta a su recepción por un lector potencial actual), así como de su decisiva influencia en las posteriores reelaboraciones de la figura del misántropo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Julio César, y en particular su asesinato, constituye un tema central en la recepción de la historia de la antigua Roma a lo largo de la modernidad occidental. En este trabajo se pretende hacer un recorrido más o menos rápido por la recepción moderna de ese episodio y comentar su significación política a partir de algunos ejemplos concretos. En realidad, se trata de reflexionar sobre una variante concreta del asesinato político, el tiranicidio, apuntando algunos hitos significativos de la recepción del caso cesariano como puedan ser el drama de William Shakespeare o la película de Joseph Mankiewicz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Panhelenismo y cosmopolitismo en el pensamiento griego antiguo (Javier Aguirre Santos). - Algunas consideraciones sobre el asesinato de Julio César en la tradición occidental (Antonio Duplá Ansuátegui). - Algunos aspectos de la vida cotidiana en la comedia griega (María José García Soler). - Imperator Caesar Augustus según la «Vida de los Césares» de Suetonio (Isidora Emborujo Salgado). - El género epistolar en la Antigüedad tardía: las Cartas de San Jerónimo (María Teresa Muñoz García de Iturrospe). - La novela erótica griega: Dafnis y Cloe de Longo (Elena Redondo Moyano).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eguíluz, Federico; Merino, Raquel; Olsen, Vickie; Pajares, Eterio; Santamaría, José Miguel (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Cada vez son más habituales las voces que intentan amortiguar las estridencias contrastivas entre Edad Media y Renacimiento, sobre todo cuando en lo menudo de una actividad tan elemental como la gramatical del comentario de textos la estabilidad de las contundentes antítesis resulta difícil asegurarla. Apoyándose en textos representativos del pensamiento tanto teórico como práctico al respecto de la declaración de autores, el autor del presente artículo prefiere alinearse con los que de un tiempo a esta parte intentan conciliar matizadamente las divergencias -alegorización/historicidad; historicidad/clasicidad- aun dentro del mismo período renacentista. Sin desatender la enorme lección de los humanistas sobre lo que debe ser una cabal filología, concebida no como conocimiento autosuficiente, sino como ámbito privilegiado desde donde confluir con infinidad de otros, a mayores el de la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El seguimiento arqueológico se realiza sobre las capillas del la nave Norte de la iglesia más la capilla “de las reliquias”, en total 9 capillas de unos 10 x 10 metros cada una. Los elementos a documentar son las unidades estratigráficas exhumadas que, en gran medida corresponden a enterramientos (fosas y los propios esqueletos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de globalización, asumida hoy en día desde numerosos ámbitos de la sociedad moderna, tiene sus propios referentes teóricos en la Grecia Antigua. A lo largo de la historia de la literatura y pensamiento griegos puede apreciarse un progresivo desplazamiento desde la idea de comunidad cerrada, dominante en la época arcaica, a la doctrina panhelenista de la época clásica y la doctrina de la polis universal, desarrollada en la época helenística e imperial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comedia es uno de los géneros literarios que mejor refleja la vida diaria, donde encuentra numerosos elementos que le sirven de recurso para provocar la risa. El presente artículo se centra en cómo muestran los autores cómicos algunos aspectos de la vida pública (el funcionamiento de la asamblea popular y el sistema judicial) y de la vida privada (la alimentación y la gastronomía) de la Atenas de los siglos V y IV a.C.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda la biografía de Augusto realizada por Suetonio como una fuente imprescindible para el estudio del nuevo régimen político, de su instauración y características. Tras una introducción sobre las características del autor y su obra, nos centraremos en Augusto, el ‘fundador del régimen más afortunado’, del que su moderación del, convirtiéndolo en modelo para sus sucesores.