16 resultados para Progressão do declínio cognitivo senil

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eterio Pajares, Raquel Merino y José Miguel Santamaría (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fobia social es una enfermedad psiquiátrica que causa costes socioeconómicos significativos y que presenta una alta comorbilidad. Las terapias cognitivo-conductuales (TCC) pueden ser una alternativa de tratamiento efectiva, ya que buscan el cambio de pensamientos y comportamientos adquiridos en una enfermedad con un alto componente de aprendizaje. Objetivo: Verificar la efectividad de las terapias cognitivo-conductuales (TCC) con respecto a otros tratamientos empleados en la fobia social, en adultos (farmacoterapia y otras técnicas de psicoterapia). Metodología: Revisión bibliográfica de estudios de los últimos 10 años, en bases de datos (Pumed etc...). Se seleccionan 12 artículos, 10 ensayos clínicos y 2 meta-análisis. Resultados: Los estudios muestran una respuesta positiva de los pacientes (en términos de reducción de síntomas según escalas de medida estandarizadas para la fobia social) al tratamiento con terapias cognitivo-conductuales (TCC), en sus distintas modalidades de aplicación (individual, grupal y por internet). Estos ratios de respuesta son similares a los que se obtienen en otros tratamientos (farmacoterapia y terapia psicodinámica). Las TCC presentan como ventaja la ausencia de efectos secundarios; como desventaja, su efecto se produce a más largo plazo Conclusiones: No hay resultados concluyentes en relación al beneficio de estas terapias respecto de otras; los factores que determinan fundamentalmente el éxito de las mismas son la situación y la predisposición individual de cada paciente. Dadas las implicaciones de esta patología en la sociedad actual, sería conveniente invertir más medios en el desarrollo de nuevas técnicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 11 a 20 horas. Nivel educativo: Grado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo se encuadra dentro de los estudios centrados en el análisis del comportamiento de compra del consumidor en Internet. Nos centramos en la adaptación del modelo de la jerarquía de efectos basado en su variante de la jerarquía estándar de aprendizaje para proponer teóricamente un modelo conceptual que explica cómo las creencias —i.e. diseño, velocidad de interacción, beneficios sociales y privacidad— y actitudes del consumidor hacia Internet, como medio de comunicación, pueden considerarse como determinantes plausibles de la confianza en la compra online. Asimismo, en nuestro modelo se plantea que las opiniones del consumidor respecto a la compra a distancia también deben ejercer una influencia sobre sus valoraciones de Internet, como medio de comunicación y, especialmente, de compra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Traducido al castellano e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The current methodological tendencies give particular importance to the teaching of orality. Thus, several investigations have verified that reading aloud to children contributes positively to their cognitive development. However, in order to achieve the objective proposed with this type of reading, the prosodic aspect should not be forgotten. In spite of the few articles published up to now, the prosodic aspect is considered to be essential to provide a description of young people’s prosodic features when reading aloud, especially in order to create general rules that can be taught in our schools and universities. This paper is limited to the analysis of the types of rhythm, and for this, five informants have been selected and asked to read a text written in standard Basque.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la medida en que el papel de los sectores cultural, artístico y creativo en el desarrollo económico y social de las ciudades-región comienza a ser ampliamente reconocido gracias a las progresivas evidencias empíricas recogidas en los últimos años sobre su importante capacidad de dinamismo, innovación y conectividad global, las intervenciones de las diferentes administraciones públicas y agentes privados en este ámbito también han ido en aumento. Una vez que el sector industrial ha declinado de forma drástica y otras actividades terciarias de la economía urbana se encuentran estancadas o en declive (comercio, consultoría, servicios inmobiliarios, etc.), las formas de producción y trabajo cognitivo-culturales son crecientemente señaladas como grandes impulsoras de la regeneración urbana, el posicionamiento global de las ciudades-región, la creación de empleo y la conexión con las vanguardias culturales. Si bien este proceso está facilitando una mayor visibilidad, apoyo y reconocimiento a las industrias y agentes culturales, artísticos y creativos que tradicionalmente han sufrido de forma intensa la precariedad, la baja o inexistente remuneración y la escasa valoración, también está propiciando una irrupción de las lógicas de mercado en ámbitos que hasta el momento han estado parcialmente desmercantilizados. Ello está generando diversas tensiones que afectan de forma destacada a la definición y el papel social y económico de la cultura en las ciudades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas con demencia tipo Alzheimer, sufren una patología incapacitante, que cursa con deterioro cognitivo, y cuyo nivel de dependencia aumenta a medida que la enfermedad sigue su curso. Por ello, y por el incremento de la esperanza de vida, se estima que a nivel mundial la prevalencia de la misma se triplique en un intervalo de 30 a 40 años. Cuando las enfermeras adoptan en su trabajo profesional modelos de enfermería, y aplican taxonomías propias utilizando una herramienta como el proceso de atención de enfermería, trasladan a la práctica los conocimientos de su disciplina. De ahí que sean inseparables si se quieren proporcionar cuidados eficaces y seguros. Los profesionales de enfermería juegan un papel crucial en el cuidado de los pacientes con esta patología crónica e irreversible, ya que a pesar de no existir tratamiento curativo para ella, si pueden establecerse planes de cuidados con intervenciones de enfermería independientes y de colaboración que potencien y ayuden a mantener las capacidades (cognitivas, instrumentales, relacionales) que todavía posee la persona, con el fin de retrasar en la medida de lo posible el deterioro de ellas. Por ello, los planes de cuidados estandarizados basados en evidencias científicas como referentes, que confirmen las intervenciones planteadas, facilitan su modificación transformándolos a individualizados y centrados en las respuestas del individuo, ajustándolos también al ámbito de aplicación: hospitalario, domiciliario y /o centro socio – sanitario. (Castellano)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La neonatología es una modalidad de cuidados relativamente nueva, que ha ido evolucionando paralelamente al desarrollo tecnológico. A pesar de disminuir la mortalidad neonatal, el pronóstico en su desarrollo no se puede predecir. Muchos de los niños prematuros sufren alteraciones en el desarrollo infantil. En la mayoría de los casos, las complicaciones no sólo se deben a la prematuridad, si no que surgen a consecuencia de la traumática estancia hospitalaria. La Dra. Als pionera en los Cuidados Centrados en el Desarrollo en niños prematuros, impulsó la importancia de los factores externos que rodean al neonato, determinantes para el correcto desarrollo sensomotor, cognitivo y conductual. Por ello, Als crea el Programa de Evaluación y Atención Individualizada y Orientada al Desarrollo Neonatal (NIDCAP) que se establece como una metodología de cuidado para mejorar la calidad asistencial del neonato, con el fin de mejorar su desarrollo y disminuir las posibles complicaciones que se dan en la infancia. El objetivo de este trabajo es valorar la eficacia del NIDCAP en la disminución de secuelas en el desarrollo de niños prematuros a largo plazo mediante la evidencia científica, utilizando metodología PBE. Se realiza una búsqueda bibliográfica a través de la base de datos pubmed y The Cochrane library, para contrastar los resultados y hallar la evidencia. Los resultados recogidos no confirman de manera contundente que el NIDCAP sea determinante para la disminución de secuelas sensomotoras en la infancia, aunque si sugiere que el programa no es perjudicial y si en todo caso beneficioso para los cuidados de estos recién nacidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Laburpena: Bost urteko gela batean burututako ikerketa lan honen bidez, gure inguruko eskoletan ohikoa den egoera aztertu nahi da. Hots, eskoletan ematen diren gatazka egoerak, hain zuzen ere. Gainera, argi izan behar dugu hauek ondo bideratzen ez badira biolentzia edota agresibitate egoerak bilakatu daitezkeela. Gatazka hauek bi eratan ulertu daitezke: alde batetik, umearen jokabide negatibo gisa; edota, gaiaren inguruko hausnarketa sakona eginez gero, umeak ingurunea ulertzeko eta horrekin interakzioak egiteko erabiltzen dituen ikasketa mekanismo gisa. Argi dago beraz, gatazka hauen izaera parametro ezberdinek osatzen dutela: irakaslearen papera, eskainitako baliabideak, umearen garapena, etab. Ikuspuntu honetatik lanean ikasgelan bizi izandako gatazken ezaugarrien frekuentzia erregistroa egin da. Gatazka hauen interpretazioak haur hezkuntzako irakasleei hobetu ulertzen eta honekin batera, hauek era positibo batean bideratzen lagundu ahal dizkie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ez da arraroa, egungo eskolan, nolabaiteko aukera eza aurkitzea Haur Hezkuntzako haurraren sormena garatzeko. Aukera eza honi erantzuna emateko asmoz sortu da proiektu hau. Hiru bitarteko nagusi uztartzea proposatzen da: alde batetik, musika, sormenaren garapenerako aukera anitz eskaintzen dituelako; bestetik, mugimendua, haurraren garapenen fisiko eta kognitiboan berebiziko garrantzia duen funtzioa; eta, azkenik, jolasa elementu integratzaile bezala, gizakiok haurtzaroan dugun oinarrizko jarduera. Ondoren proposatzen diren jolasak zehazki sortuak, aukeratuak eta moldatuak izan dira sormena era ludikoan garatzeko. Barakaldoko Alkartu Ikastola Publikoan praktikan jarri eta gero, esan dezakegu haurrek ia mugarik gabeko sormena garatu dezaketela, irakasleak bitarteko egokiak eskura jartzen badizkie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: - Presentación. - 1. Envejecimiento. Concepto de edad cronológica y biológica. Envejecimiento fisiológico y patológico. Gerontología y geriatría. Cambios demográficos. Esperanza de vida (Mª Luisa Martín Miranda). - 2. Interacción nutrición-envejecimiento. Cambios fisiológicos, funcionales y patológicos que afectan al estado nutricional. Condicionantes físicos, psíquicos y socioeconómicos del estado nutricional. La alimentación como condicionante de salud y calidad de vida (Ángeles Carbajal Azcona). - 3. Necesidades de energía y nutrientes. Ingestas recomendadas. Suplementos nutricionales. Hidratación e ingesta líquida (Ángeles Carbajal Azcona). - 4. Dieta equilibrada. Guías alimentarias y pautas dietéticas. Diseño y programación de dietas en personas mayores. Ejemplos de menús (Carmen Cuadrado Vives). - 5. Funcionalidad física, psíquica y social. Importancia de la actividad física. Repercusión en el estado nutricional y en la calidad de vida. Influencia de la nutrición en el deterioro cognitivo (Mª Luisa Martín Miranda y Beatriz Beltrán de Miguel). - 6. Valoración del estado nutricional. Problemática en personas de edad (Beatriz Beltrán de Miguel). - 7. Grupos de riesgo. Malnutrición, sobrepeso y obesidad, estreñimiento, diabetes, ECV, osteoporosis y otras enfermedades crónicas. El anciano institucionalizado. Interacción nutriente-fármaco (Ángeles Carbajal Azcona y Carmen Cuadrado Vives). - 8. Ayudas, iniciativas, educación nutricional, actividades sociales y otras herramientas para la mejora de la nutrición y del estado nutricional (Beatriz Beltrán de Miguel). - 9. Estudios de referencia en personas de edad. Estudio SENECA (Carmen Cuadrado Vives). - Prácticas.