12 resultados para Mitos

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la adolescencia y primera juventud se establecen estilos de relación de pareja que pueden convertirse en patrones de conducta adecuados o inadecuados en la vida adulta. Los estudios realizados revelan que la falta de experiencia, la falsa sensación de control y la visión de un amor idealizado pueden dificultar la percepción de situaciones de violencia y favorecer su tolerancia. Se presenta un estudio en el que se ha seguido un modelo de investigación cualitativa cuyo objetivo principal es analizar si las chicas que asumen el ideal de amor romántico y los mitos que se derivan de él tienen más obstáculos a la hora de detectar conductas violentas y más posibilidades de tolerarlas. El instrumento utilizado ha sido una entrevista semiestructurada de construcción propia. Los principales resultados revelan las dificultades y carencias de la muestra seleccionada para percibir la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo propias o ajenas y revelaron como el amor es un elemento de justificación de conductas violentas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo trata sobre los mitos existentes en materia de violencia en la pareja. Se ha llevado a cabo la identificación, análisis y contrastación de los mismos para poder establecer el nivel de realidad que reflejan. De este modo se pretende evitar la estigmatización a las víctimas con falsos estereotipos por parte tanto de la sociedad, como de las instituciones públicas, que dificultan la superación del trauma. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica en profundidad sobre diversas disciplinas relacionadas con la problemática, así como un estudio exploratorio, no representativo, en el que seis víctimas de delitos de violencia dentro de la pareja han contestado un cuestionario. Por medio de estos cuestionarios se ha tratado de poner voz a las víctimas en el análisis de su propio conflicto. Posteriormente se han propuesto diversas medidas a tener en cuenta a la hora de redactar políticas victimales sobre violencia dentro de la pareja, enfocadas sobre todo a la prevención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[FR] La femme homosexuelle, reflet d’un désir mythique hermaphrodite, est, pendant la fin du siècle une figure littéraire paradoxale et en même temps obsédante. Sapho est, comme la femme fatale, une des protagonistes de la fin-du-siècle qui répond à une misogynie récurrente dans l’imaginaire créateur. Il s’agit d’un désir artificiel, éros intangible (Péladan 1910: 74), contre nature, un idéal impossible: Sexe initial,sexe définitif, absolu de l’amour, absolu de la forme, sexe qui nies le sexe, sexe d’éternité! Los à toi, Androgyne! (Péladan 1910: 76). Sapho, figure archétypique, androgyne, constitue en définitive le symbole de l’abolition des sexes, de la confusion des genres, de la crise du couple traditionnel. Elle met en évidence la solitude, la peur et un désir inassouvi.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS] Gizartean dauden adimen gaitasun handiko haurrak antzematea ez da erraza. Hori dela eta, ikasle hauen ezaugarriak antzematea izan da lan honen muina. Egile eta teoria ezberdinetan oinarrituta, bi ekarpen didaktiko aurrera eraman dira. Ikasle hauek eta hauen ezaugarriak ezagutzera ematen dituen dokumentala burutu da, non kolektibo honen inguruan sinesten diren mitoak eta uste okerrak desmitifikatzen diren. Lanaren bigarren ekarpena, haurrak identifikatzerako orduan familia eta irakasleentzako lagungarriak izango diren behaketa- tresnen zerrenda izan da, edozein ingurunean egonda ere haur hauek antzematen lagunduko duena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la manera en que las experiencias amorosas de las mujeres generan aprendizajes vitales que pueden provocar cambios en su manera de entender y vivir los vínculos amorosos. Para ello, se han estudiado las experiencias de 5 mujeres que, a través de sus vivencias, han cuestionado aspectos de la identidad de género en la que habían sido socializadas, han desmontado mitos sobre el amor romántico que tenían interiorizados, y han extraído aprendizajes que les han llevado a modificar su perspectiva y a introducir cambios en sus prácticas amorosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El entrenamiento de fuerza en edades tempranas siempre ha tenido asociados una serie de mitos que muchas veces no se correspondían con la realidad. La principal preocupación para llevar a cabo este tipo de programas a estas edades eran los riesgos asociados con dicho entrenamiento ya que lo consideraban inseguro e ineficaz. Este artículo de revisión bibliográfica recoge las consideraciones que hay que tener en cuenta a la hora de empezar un programa de entrenamiento de fuerza a estas edades para que sea seguro y eficaz, con los beneficios que conlleva, y su progresión hasta la edad adulta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Año tras año, la búsqueda del espectáculo por parte de los aficionados y los imperativos económicos implantados por las televisiones y multinacionales hace que las competiciones deportivas, en este caso las del fútbol, sean cada vez más exigentes. Estas temporadas cada vez más largas y extenuantes hacen que salgan nuevas teorías de entrenamiento como la utilizada por el entrenador portugués José Mourinho, la periodización táctica. Esta teoría rompe con los cánones fundamentales de la teoría del entrenamiento deportivo, desmontando algunos de sus mitos como los periodos preparatorios y sus entrenamientos extenuantes, las relaciones entre volumen e intensidad, la separación clásica entre entrenamientos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos Esta metodología que cambia la manera de ver el fútbol y el entrenamiento deportivo, supone una revolución tanto en el diseño de la programación del entrenamiento, como en su desarrollo, involucrando a numerosas ramas (Neurobiología, filosofía etc.) del conocimiento que nunca habían formado parte de este deporte.