19 resultados para INDUSTRIA DEL PETROLEO - NIGERIA

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La necesidad de determinar los requerimientos del cliente y satisfacerlos se ha convertido en el principal objetivo de las empresas. Gestionar esa actividad, comúnmente asociada al departamento de marketing, ha llegado a ser el fin de cualquier sistema de calidad, y por ende, del resto de departamentos de la organización. A través de un estudio de casos, este trabajo pretende identificar cuales son las prácticas de marketing habituales en la industria del mueble, y plantear un marco de actuación idóneo de acuerdo con los procedimientos establecidos en las normas de calidad ISO 9000:2000.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente trabajo tiene por objeto el estudio del nivel de endeudamiento, el coste de la deuda y las rentabilidades de la industria del calzado de la Comunidad Autónoma de La Rioja por sectores y tamaños. De acuerdo con la Economía Industrial, que considera el sector de actividad como el principal determinante de los resultados de las organizaciones, se analiza si las variables estudiadas son distintas en función de su pertenencia al sector del calzado en comparación con el de la industria agroalimentaria, por ser éste el más importante de la economía de la región. Por otro lado, de acuerdo con la Teoría de los Recursos y Capacidades, que considera que son los factores internos los que explican las diferentes rentabilidades, estudiaremos un recurso interno como es el tamaño, viendo su influencia sobre las variables comentadas. Por último, los resultados del estudio conjunto de la pertenencia a un sector de actividad por tamaños homogéneos nos permiten afirmar que el coste de la deuda de las pequeñas empresas es significativamente distinto en función de dicho sector de pertenencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[es]organización del trabajo en la industria del automovil en el s. XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo se centra principalmente en el análisis del impacto de la industria del automóvil sobre la economía alemana. Además, se interpreta la evolución de los cambios acontecidos, a lo largo de la historia, en la organización de la cadena de valor de esta industria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Durante mucho tiempo la historiografía ha considerado que la actividad siderometalúrgica vasca y guipuzcoana sufrió una manifiesta crisis durante el siglo XVII. Sin embargo, un análisis profundo de la documentación, más allá de los meros testimonios e indicios, demuestra que el XVII fue un período dinámico para la industria del hierro, en el que se produjeron innovaciones, transformaciones y reajustes continuos que permitieron al sector seguir manteniendo su prestigio en los mercados mundiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este documento recoge los procedimientos llevados a cabo y las conclusiones a las que ha dado lugar el trabajo de auditoría realizado a la sociedad SOGE Absorber SA, dedicada a la producción y distribución de amortiguadores, resortes y otros componentes de la industria del automóvil tanto para vehículos turísticos como industriales. En el presente documento se procederá a realizar un estudio del entorno y características de la entidad con la finalidad de evaluar el nivel de riesgo de auditoría y conocer mejor la situación económico-financiera. El objetivo final de la auditoría realizada será aumentar la confianza de los usuarios en los EEFF, para lo que se emitirá, por parte del auditor, una opinión sobre si los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos significativos, de conformidad con el marco de información financiera que le es aplicable. Como base para dicha opinión, el marco normativo de auditoría requiere que el auditor obtenga una seguridad razonable de que dichos estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material,debida a fraude o error. En todo caso, la auditoría de cuentas de la empresa SOGE Absorber SA que se presenta en este proyecto toma como base las Normas Técnicas de Auditoría (NTA) vigentes a fecha 1 de enero de 2014, constituidas por las Normas Internacionales de Auditoría adoptadas en España (NIA-ES). El Trabajo Fin de Grado (TFG) recoge algunos de los aspectos más significativos detectados en la auditoría de Cuentas del ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado en la empresa ULMA Embedded Solutions

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

1000 p. (Anexos: 929-965 p.; bibliografía 965-1000 p.). Capítulos de discusión y conclusiones en castellano y francés.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Mediante este trabajo se tiene como objetivo el análisis energético del proceso de fabricación de productos cerámicos, así como un análisis y valoración de posibles mejoras. El trabajo se basará en una descripción del proceso, analizando todos los elementos que intervienen en él, desde las materias primas hasta los equipos. Aunque se hará una descripción de todos los productos cerámicos que existen en el mercado, este trabajo se focalizará en los productos de construcción y menaje, puesto que son los que mayor producción tienen dentro del estado español. Por último se indicarán una serie de propuestas de mejora, junto con un presupuesto para cuantificar éstas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Máster en Dirección Empresarial desde la Innovación y la Internacionalización. Curso 2014/2015

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El proceso de soldadura más común es la soldadura por arco metálico con electrodos revestidos. A veces ese revestimiento contiene materiales radiactivos de origen natural (NORMs). En España los electrodos más utilizados son los recubiertos de rutilo mezclado con otros materiales. El rutilo contiene algunos radionúclidos naturales detectables, por lo que puede ser considerado como un NORM. Este trabajo principalmente se centra en la aplicación de la metodología expuesta en la Guía de Seguridad 11.3 del Consejo de Seguridad Nuclear (Metodología para la evaluación del impacto radiológico en las industrias NORM), como una herramienta para obtener las dosis en una fábrica que produce este tipo de electrodo y evaluar el impacto radiológico en una instalación específica. Para ello, se aplicaron en dicha instalación los pasos requeridos por la metodología para su cumplimiento. Se analizaron los beneficios inherentes al estudio y se identificaron las zonas de radiación más altas así como la posición de los trabajadores. Habiendo hecho uso de evaluaciones de dosis llevadas a cabo con anterioridad por otros procedimientos, métodos de simulación, se establecieron las pautas de protección radiológica a seguir para el cumplimiento de dicha guía, mediante la colocación de dosímetros personales y monitores de radiación.