Traceología de la industria lítica de Atxoste (Alava): Aproximación a la gestión económico-social del asentamiento en el final del mesolítico e inicios del neolítico


Autoria(s): Perales Barrón, Unai
Contribuinte(s)

Alday Ruiz, Alfonso

Ibañez Estebez, Juan Carlos

Geografía, Prehistoria y Arqueología;;Geografia, Historiaurrea eta Arkeologia

Data(s)

05/11/2015

05/11/2015

24/09/2015

24/09/2015

Resumo

581 p.

El estudio del tránsito entre la últimas sociedades cazadoras-recolectoras y las primeras comunidadesproductoras es una de las temáticas más comúnmente tratadas en los estudios sobre la Prehistoria.A lo largo del valle del Ebro, y más concretamente en su región occidental, se han venidorealizando, especialmente durante las últimas décadas, numerosas intervenciones arqueológicassobre asentamientos que registran ocupaciones del final del Mesolítico e inicios del Neolítico. Losdiversos esfuerzos de investigación invertidos están permitiendo obtener una mejor caracterizacióny comprensión de ambos periodos y, en última instancia, una mejor definición de sus protagonistashumanos. El principal objetivo de esta tesis doctoral ha sido comprender el sentido y lascaracterísticas de las ocupaciones registradas durante el Mesolítico final y el Neolítico antiguo enel abrigo de Atxoste a través del análisis traceológico de las industrias líticas. Con ello, se ha pretendidoconcretar el tipo de asentamiento que representa, así como acometer una aproximacióna la utilización del mismo por parte de los grupos humanos, infiriendo su encaje en las estrategiassocio-económicas imperantes durante ambas fases en la alta cuenca del Ebro.Para ello, se ha desarrollado un estudio articulado en base a una secuencia deductiva concreta:Primeramente, se ha llevado a cabo un análisis para reconocer y evaluar la gestión de los recursoslíticos a través del análisis funcional, recurriéndose, en la medida de lo posible, a las informacionesvinculadas con los sistemas de producción lítica y abastecimiento de materias primas. Así,no solamente se ha podido reconocer e de forma completa el utillaje, sino también los usos quepresentan los diversos artefactos. De igual modo, estos datos han permitido llevar a cabo un detalladocontraste sobre la gestión de las industrias líticas en ambos periodos, demostrándose quesubyacen diferentes tradiciones industriales, traducidas, no solo en la fabricación del utillaje, sinoen el uso del mismo.Posteriormente, en base a los usos registrados en los útiles líticos, se han podido inferir los procesosde trabajo en los que éstos han participado, infiriéndose los las actividades económicasllevadas a cabo en el yacimiento.Finalmente, los datos obtenidos han permitido deducir la funcionalidad del yacimiento así comoel carácter del mismo concretando su orientación económica y su participación en las estrategiasde ocupación y explotación del medio en el Mesolítico geométrico y el Neolítico antiguo.Con todo ello, este trabajo pretende contribuir al conocimiento de las últimas sociedades mesolíticasy las primeras poblaciones neolíticas del alto valle del Ebro, así como a la problemáticageneral del proceso de neolitización.

Identificador

http://hdl.handle.net/10810/16031

321612

876

Idioma(s)

spa

Direitos

(cc)2015 UNAI PERALES BARRON (cc by-nc-sa 4.0)

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #prehistory #archeology #prehistoria #arqueología
Tipo

info:eu-repo/semantics/doctoralThesis