63 resultados para ANTIGUO TESTAMENTO

em Archivo Digital para la Docencia y la Investigación - Repositorio Institucional de la Universidad del País Vasco


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: 26-2-1985 / Unidad de instalación: Carpeta 48 - Expediente 7-8 / Nº de pág.: 4 (mecanografiadas)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Participantes en el proyecto Nerthus: Javier Martín Arista (Universidad de La Rioja, Investigador principal), Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (Universidad del País Vasco UPV/EHU).-- Sitio web del proyecto: http://www.nerthusproject.com/

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de globalización, asumida hoy en día desde numerosos ámbitos de la sociedad moderna, tiene sus propios referentes teóricos en la Grecia Antigua. A lo largo de la historia de la literatura y pensamiento griegos puede apreciarse un progresivo desplazamiento desde la idea de comunidad cerrada, dominante en la época arcaica, a la doctrina panhelenista de la época clásica y la doctrina de la polis universal, desarrollada en la época helenística e imperial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La frecuente presencia del vino en la literatura griega antigua pone de relieve su importancia como elemento de cultura. En general, sus nombres hacen referencia directa al lugar de procedencia, pero junto a ellos hay otros de origen poco claro o a los que se ha prestado poca atención y que pueden ser importantes para ampliar nuestros conocimientos sobre esta bebida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Durante décadas la historiografía ha considerado que la siderurgia vasca, y dentro de ella la guipuzcoana, sufrió un claro «atraso tecnológico», anclada en los métodos directos, en un momento de expansión mundial de los sistemas indirectos. El presente artículo hace un análisis diacrónico de la evolución tecnológica de la mencionada actividad entre los siglos XIII y XIX, centrando su discurso, tanto en los intentos e iniciativas innovadoras, tratando de desentrañar las verdaderas razones que llevaron dichos proyectos innovadores al éxito o al fracaso, como en las continuidades. En definitiva, se trata de matizar y relativizar el mencionado concepto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente artículo trata de analizar de forma crítica el papel desempeñado por las mujeres en las familias guipuzcoanas durante el Antiguo Régimen. A través del estudio de una serie de casos en los que se vieron implicadas personas de sexo femenino, se lleva a cabo un análisis profundo de las estructuras familiares, tratando de hacer hincapié en la variedad de situaciones y en la importancia de las pasiones y sentimientos que repercuten en la toma de divisiones y estrategias establecidas en las distintas esferas relacionales. Para ello, además de hacer uso de la importante producción historiográfica vasca y española, se echa mano de documentación judicial, custodiada en archivo como el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y el Archivo General de Gipuzkoa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El primer acto de La Celestina, escrito por un autor anónimo, contiene abundantes citas de Aristóteles, Séneca, Boecio y pseudo Boecio: a partir de aquí la filología celestinista ha solido deducir filiaciones e intenciones diversas para esta primera parte de la obra. En este artículo se demuestra que todas y cada una de dichas citas proceden de un florilegio filosófico muy difundido en la época —sobre todo en las facultades de artes— conocido como Auctoritates Aristotelis o Parvi flores: este hallazgo sitúa al anónimo autor de la Celestina primitiva —y probablemente a su público— en un ambiente netamente universitario, define con precisión la frontera entre la parte del antiguo autor y la parte de Rojas y obliga a revisar las afinidades ideológicas y filosóficas que se le venían suponiendo al anónimo —sobre todo en relación a su presunto senequismo— así como la intención que se le atribuía a este primer acto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el II Congresso Peninsular de Historia Antigua (Coimbra, 1990)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu / coord. por Javier Fernández Eraso, Juan Santos Yanguas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se hace una revisión de las palabras que han sido consideradas partículas en las monografías escritas sobre ellas y en los diccionarios de griego antiguo habitualmente utilizados. Como resultado de esta revisión se llega a la conclusión de que el repertorio de las partículas, en esta lengua como en otras, no está bien delimitado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Fruto de prospecciones efectuadas entre 1990 y 1994 en la parte submeridional de Álava es la presentación de dos nuevas estaciones de superficie con restos líticos paleolíticos: Mendíguri y Ondabia. A pesar del carácter excesivamente discreto de los repertorios, en cuanto al número de piezas disponibles, su valor reside en documentar indicios válidos de cara al futuro de las investigaciones sobre el Paleolítico antiguo (inferior y medio) en este territorio. Industrialmente se propone la vinculación acheloide para la serie de Mendíguri y una asignación más imprecisa (acheloide o musteroide) para el caso de Ondabia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este trabajo se dedica fundamentalmente a revisar la interpretación usual de los tipos irlandés antiguo "·berar" y umbro "ferar" como provenientes de una forma originaria que es caracterizada por lo común como 3.ª sg. con desinencia medio-pasiva sin dental. Con este fin, se analizan las hipótesis hasta ahora propuestas, tanto en su vertiente formal como semántica (§§4-6), se valoran otras posibles explicaciones para formas de otras lenguas indoeuropeas que han sido aducidas como apoyo para tal reconstrucción (§§7-9) y, por último, se propone que el tipo irl.a. "·berar" es producto de una innovación céltica (insular) (§§10-19) y que no hay desinencias en "-r" sin dental en itálico (§§20-25).