45 resultados para profesor


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presentan los planteamientos y los resultados obtenidos acerca del mecanismo de influencia educativa del progresivo traspaso del control y la responsabilidad sobre la tarea del profesor a los alumnos/as. La idea principal es que este mecanismo de influencia educativa actúa en el ámbito de la interactividad, es decir, en la actividad conjunta entre los profesores y los aprendices, en torno a un contenido. La metodología elegida para realizar el análisis ha sido la observación de estudio de casos y para ello, nos hemos basado en un modelo de análisis formado por diferentes niveles. Los resultados aportan la evidencia de la existencia de este mecanismo de influencia a través de diferentes elementos identificados, tales como los segmentos de interactividad o las ayudas educativas. Finalmente, se discuten las aportaciones y limitaciones de los resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lan honetan, elkarrekintzaren bidez irakasle batek ikasleengan ezagutzak eraikitzeko zer mekanismoren bidez lortzen duen aztertu da, laguntzak nola egokitzen dituen eta laguntzeari nola uzten dion ikertuz. Helburua, elkarrekintzan eragina daukaten mekanismoak identifikatzea, deskribatzea eta ulertzea izan da. Horretarako, ikasleen iniziatiba bultzatzen duen giroan oinarritutako behaketa parte-hartzailea erabili da, errealitatea sistematikoki behatu eta eman diren gertaerak jaso, deskribatu, aztertu eta interpretatu direlarik. Behin transkribatutako saioak aztertuta, elkarrekintza segmentuak atera dira, horietan gehien errepikatzen diren jokabide-patroiak jasoz. Laguntzak egokitzean zein laguntzeari uztean, irakaslea ikasleen iniziatibetatik abiatzen dela ondorioztatu da.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EUSKARA LABURPENA:Haurrek hizkuntza idatzia nola barneratzen duten eta irakasteko metodorik egokiena zein izan daitekeen inguruko eztabaida egon izan da aspalditik. Gai horri buruz, haurrek idazketaz egiten duten jabekuntza prozesuan irakasleen ikuspegi psikopedagogikoek zer nolako eragina duten haurrengan ikertu dugu. Ikerketaren alde kualitatibo eta kuantitatiboei erreparatuz, metodologia berritzaileen aplikazio ezberdinak egiten dituzten Bizkaiko Avellaneda, Etorkizuna eta Eguzkibegi ikastetxeetan ikerketa sinkroniko bat eraman dugu aurrera. Lanerako lagina HHko etapako 5 urteko gelan dauden 55 ikaslek eta 6 irakaslek osatu dute. Emaitzek adierazten dutenez, ikuspegi tradizionalean heziak dauden haurrek idazkeraren alde figuratiboekiko ziurtasun handiagoa erakusten dute eta eredu eraikitzailean hezitakoek, berriz, komunikazio gaitasun handiagoa dute. Eredu bakoitzak bere indar-guneak eta ahulguneak izateak zaildu egiten du eredu baten egokitasuna nabarmentzea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El sistema PAMELA III, con sus correspondientes phased arrays, se diseñó para la detección de daños en aeronaves mediante la tecnología SHM (structural health monitoring). Sin embargo, según los estudios del profesor Tadeusz Stepinski, la distribución de los piezoélectricos utilizada en estos phase arrays producen interferencias. Por ello, este proyecto se basa en el diseño de cuatro phased arrays diferentes, utilizando una de las distribuciones de piezoélectricos estudiada por el profesor Tadeusz. La distribución utilizada es la de cross-shaped (en forma de cruz), con lo que se consigue disminuir las interferencias producidas en los antiguos phased arrays. Además, se ha producido un diseño que es compatible tanto con PAMELA III, como con una futura actualización a PAMELA IV. Con lo que se ha conseguido que se pueda aumentar el tamaño de almacenamiento de la memoria utilizada cambiando la tecnología 1-wire por la de I2C, que sería utilizada solo en el sistema PAMELA IV. Aparte del diseño de los PCBs, también se han diseñado unas piezas de plástico que aportan rigidez a los phased arrays y además, hace que la parte inferior de la tarjeta quede toda a la misma altura y no sobresalgan los piezoélectricos, con lo que aumentará la facilidad de instalación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Georges Laplace, realizado en Vitoria-Gasteiz el 13, 14 y 15 de noviembre de 2012. Edición a cargo de Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas y Mónica Alonso-Eguíluz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEALC) / Latinoamerika eta Kariberi buruzko Ikerketa Taldea (LAKIT) comenzó su andadura en 2012 con diversos objetivos, entre ellos el destinado a impulsar en el País Vasco los intercambios académicos sobre dicha región del mundo; facilitar un espacio de reflexión con actividades como seminarios, congresos, publicaciones, etc.; establecer lazos con grupos similares y centros de estudio de otros lugares y participar en redes cuya función es seguir los acontecimientos habidos en Latinoamérica. El GEALC / LAKIT está adscrito al Departamento de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). En el año 2013 convocamos las I Jornadas del GEALC/LAKIT, cuyos resultados fueron recogidos en el libro digital América Latina en la turbulencia global: oportunidades, amenazas y desafíos1. Abrimos el presente libro con las versiones escritas de las dos conferencias. La primera, dictada por la profesora Ángeles Diez Rodríguez, titulada: “Las aportaciones de los procesos revolucionarios latinoamericanos a la teoría política. Venezuela, Ecuador y Bolivia”. Diez es profesora en la Universidad Complutense de Madrid, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología, centrándose algunas de sus investigaciones en América Latina. Su trabajo parte de la pregunta siguiente: “¿Los procesos transformadores que están viviendo algunos países latinoamericanos constituyen meras reformas del sistema político representativo o están en la vía de ser rupturas democráticas, es decir, revolucionarias?”. Para conocer sus conclusiones invitamos a la lectura de la aportación de esta académica que, además, se reclama comprometida con “la liberación de los pueblos”. Y la segunda conferencia fue expuesta por el profesor Luismi Uharte Pozas, Licenciado en Sociología por la Universidad Pública de Navarra, Máster en Historia de América Contemporánea por la Universidad Central de Venezuela, Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente docente en el Departamento de Antropología Social de la UPV/EHU. Su tema fue: “Venezuela: Gobernu Bolibartarraren 15 urte. Balantzea eta erronkak”. Su exposición trató sobre los quince años de Gobiernos Bolivarianos en Venezuela, un tema tan actual como controvertido tanto en medios académicos como políticos, efectuando un balance de ese periodo, la situación hoy día y las perspectivas inmediatas y de futuro. El grueso de los trabajos de Uharte son sobre temáticas que tienen que ver con América Latina, región que conoce bien por sus largas estancias en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay. En el resto del libro difundimos una treintena comunicaciones. En su mayoría se encuadran en los ejes temáticos que propusimos en la convocatoria: procesos de cooperación e integración en la región; América Latina y el Caribe en la geopolítica global; los movimientos, luchas sociales, resistencias y alternativas; ideología, esfera pública y poder; y el movimiento feminista en América Latina y el Caribe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura de 12 créditos, que consiste en un proceso formativo con el que cada estudiante demostrará la adquisición de las competencias requeridas en el grado. El TFG supone «la realización por parte de cada estudiante y de forma individual de un proyecto, memoria o estudio original bajo la supervisión de uno o más directores, en el que se integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante el periodo de docencia del Grado» (art. 2, apart. 2.1 del decreto 2223/2011 del BOPV). El TFG se realizará en la fase final del plan de estudios y estará dirigido por una profesora o profesor perteneciente a alguno de los departamentos implicados en el Grado. Será un proyecto de formación, innovación o investigación, que podrá adquirir diversos formatos, y que deberá ser defendido ante un tribunal. Al igual que el resto de las materias, el TFG cuenta con una guía docente pública y común a todo el profesorado, con un calendario académico, con un horario público, y con seminarios y tutorías. El TFG contará con una evaluación continuada que valorará el proceso, una evaluación final que calificará el trabajo escrito y una evaluación de la defensa pública de dicho trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe es uno de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación INNOCRE2, Mapa de la Innovación en el Sector Cultural y Creativo de Euskadi, que fue financiado por el Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco (Programa Saiotek, Proyecto S-OA12UN002, 2012-junio 2014). El investigador principal de dicho proyecto fue Javier Echeverría Ezponda (investigador Ikerbasque adscrito al Departamento de Sociología 2 de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea). Auxkin Galarraga es profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de dicha universidad y Liliana Rocca es investigadora y consultora en el área de Psicología Social. El proyecto desarrolló una de las líneas de investigación del grupo de Alto Rendimiento (Nivel A) del sistema universitario vasco “INNOLAB: Innovación, Cambio, Complejidad”, dirigido por Ander Gurrutxaga. A pesar de que la elaboración de este informe ha sido realizado por los firmantes de este artículo, tanto en el diseño metodológico de la encuesta, como en la posterior explotación de los datos también ha participado un amplio grupo de investigadores coordinado por Javier Echeverría y compuesto por orden alfabético por Antón Arana, Marcos Engelken, Andrea Estankona, Ander Gurrutxaga, Zuhar Iruretagoiena, Arantza Lauzirika, Álvaro Luna, Iñaki Martínez de Albeniz, Lucía Merino y Natxo Rodríguez.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas - Destinatario: Profesor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

785p. -- De forma paralela al proceso de investigación para esta Tesis el investigador llevó a cabo un documental de 80 minutos de duración, titulado "Oteiza y el Centro Cultural Alhóndiga. Proyecto estético para Bilbao". Este documental está elaborado a partir de las entrevistas arriba señaladas, así como de material audiovisual inédito sobre este proyecto. El documental está expuesto de forma permanente en el Museo Jorge Oteiza (Alzuza, Navarra)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas Destinatario: Profesor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): De 21 a 30 horas Destinatario: Profesor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Está a punto de cumplirse el 20 aniversario de la efemérides que supuso un hito de partida en la Biogeografía española de raigambre geográfica. En efecto, a principios de 1991 José Manuel Rubio Recio reunió en Sevilla a un reducido grupo de profesores universitarios con objeto de debatir y consensuar un marco programático para la asignatura de Biogeografía en los nuevos planes de estudio. Aquel que, un tanto solemnemente, denominamos “Pacto de Triana” manifestaba, además, la voluntad de poner en marcha unas jornadas de campo anuales en las que llevar a la práctica las bases teórico-metodológicas diseñadas en aquella ocasión para nuestra disciplina. Fue así como, en 1992, nacieron las Jornadas de Campo de Biogeografía, que se desarrollaron durante 4 años consecutivos en Sedano, aprovechando el ofrecimiento y apoyo logístico prestado por el recordado profesor García Fernández. Aquellas primigenias Jornadas de Sedano, dirigidas por el profesor Rubio Recio y coordinadas por algunos de los asistentes a la reunión de Sevilla, constituyeron un auténtico semillero de biogeógrafos. Eventualmente, se unían a ellas especialistas procedentes de otras ramas de la Geografía Física –y aún de la Geografía a secas– quienes, al tiempo de interesarse en los asuntos propiamente biogeográficos, aportaban una ayuda inestimable en la interpretación de los demás elementos del paisaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La herramienta a desarrollar deberá facilitar la labor de planificación docente que se desarrolla en el departamento de manera anual. Para ello deberá permitir la introducción y gestión de los distintos datos necesarios para el funcionamiento (profesores, cargas docentes, asignaturas, subgrupos, horarios, etc.) y controlar de manera automática todas las restricciones que se definan a la hora de realizar la asignación docente. Por ejemplo, no se le pueden asignar al mismo profesor dos grupos distintos que coincidan en horario. Así mismo, la herramienta deberá permitir la obtención, almacenamiento (preferiblemente en formato pdf) e impresión de todos los tipos de resúmenes y estadísticas que se elaboran sobre la planificación docente. Idioma:Español