51 resultados para teoría análisis y critica de las bellas artes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en JEL 2013 - X Jornadas de Economía Laboral (Madrid, 11 y 12 de Julio de 2013)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El sector de comercio al por menor de aparatos tecnológicos y electrodomésticos, sufre notoriamente debido a la crisis, aunque sus diferentes tipos de empresas se ven afectadas de diferente manera, perjudicando sobre todo al pequeño comercio. Por eso, se lleva a cabo un análisis económico-financiero de las empresas con mayor cifra de negocio a nivel nacional, las cuales se corresponden a diferentes tipos de empresas (grupos, pymes, competencia en precio, especializadas en una sola línea de productos...). Como resultado del análisis, obtenemos los puntos fuertes y débiles de cada una de este tipo de empresas, pudiendo servir de guía de actuación para otras empresas similares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Han sido muchos y son, a día de hoy, los economistas que han considerado las diferencias de riqueza un tema lo suficientemente importante como para volcar sus esfuerzos en comprender tanto su dimensión como su evolución a lo largo de la historia. Podríamos mencionar las grandes aportaciones del economista Branko Milanovic (1953-) quién me ofreció una visión general del tema de la distribución de la riqueza en primer lugar, los realmente útiles estudios por parte de Angus Maddison (1926-2010) los cuales hicieron posible la recopilación de datos históricos que he utilizado para llegar a las conclusiones del presente documento, o la plena vocación de Thomas Piketty (1971-) al estudio de las diferencias de riqueza a nivel internacional, que gracias a la publicación de su libro “El Capital en el s. XXI”, he conseguido recopilar información mucho más detallada sobre los temas que se analizan en el siguiente estudio. Este trabajo se basa principalmente en sus investigaciones con el objetivo principal de abordar el tema de la distribución de la riqueza a nivel internacional así como de dar a conocer las potencialmente crecientes disparidades que se están dando entre muchos lugares del planeta, ya que lejos de la imagen que pueda dar la globalización al acercamiento entre ricos y pobres, se ha producido una divergencia a lo largo de los últimos años que ha ido en aumento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La importancia de las percepciones de la dirección de la empresa ante la exportación puede afectar de manera significativa al comportamiento exportador de las pymes. En concreto, este aspecto puede incidir sobre el hecho de comenzar una política de exportación en la empresa, así como en políticas de consolidación de dichas exportaciones. El trabajo presentado analiza empíricamente estos dos hechos. En primer lugar en qué medida la percepción de la dirección ante la exportación afecta al hecho de comenzar la exportación. En segundo lugar, en caso de ya ser pymes exportadoras, se estudian qué percepciones directivas ayudan a consolidar dicho compromiso exportador. Para ello se desarrollan y validan ciertas escalas que miden la percepción de las ventajas y las barreras a la exportación mediante el empleo de ecuaciones estructurales. Ambos estudios se efectúan teniendo en cuenta la condición de familiar o no de las pymes objeto de estudio, con el fin de efectuar un análisis exploratorio sobre la potencial incidencia de este hecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés suscitado por la responsabilidad social en el ámbito académico y profesional ha provocado que la misma sea objeto de discusión continua en multitud de foros. No obstante, su focalización evidencia un desarrollo desigual entre el ámbito de las grandes corporaciones y el de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes). Por ello, con la intención de contribuir al estudio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el ámbito de las pymes, se ha llevado a cabo una revisión de aquellos trabajos que, tomando como muestra este tipo de organizaciones, han examinado la incidencia que determinados factores tienen en la adopción de un comportamiento socialmente responsable o cómo el desarrollo de prácticas sostenibles afecta al performance organizativo desde una perspectiva financiera. El análisis realizado permite corroborar cómo la figura del propietario gestor, con sus valores y creencias éticas, desempeña un papel fundamental en las elecciones estratégicas propias de un comportamiento sostenible y cómo la gestión responsable de las relaciones con los stakeholders incide positivamente sobre el performance. Aun cuando, como en toda revisión literaria, la búsqueda bibliográfica está sujeta a unos criterios subjetivos, los documentos seleccionados y los empleados de manera complementaria señalan dos posibles vías para incentivar la ejecución de prácticas sostenibles: reelaborar la normativa legal y ofrecer evidencias suficientes de cómo un comportamiento responsable puede originar mejoras competitivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata de explicar las herramientas que ofrece Excel para facilitar el cálculo de los métodos del VAN y TIR, tanto en condiciones de certeza como de riesgo, y realizar el análisis de sensibilidad de los resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, continuación de otro publicado en el número anterior de esta revista, no tiene por objeto explicar el manejo de la hoja de cálculo Excel, ni presentar hojas de cálculo que incluyan modelos para solucionar problemas relacionados con la valoración de las decisiones de financiación e inversión. Se trata de explicar la utilidad de un paquete informático "The Decision Tolls Suite" que consta de cinco programas, cada uno de los cuales trata un aspecto distinto del análisis de las decisiones en condiciones de riesgo, que se aplica a una hoja de cálculo Excel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

895 p. : il., col.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objetivo de este proyecto es el análisis y mejora de un sistema de refrigeración en el Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación (LCCE) del Gobierno Vasco/Eusko Jaurlaritza en Vitoria-Gasteiz. Dicho equipo, después de un uso continuado, sufre una colmatación por la formación de hielo en el intercambiador de calor. Por ello, en el siguiente texto se proponen alternativas para acabar con la formación del hielo y poder seguir con el funcionamiento normal del equipo. Se va a proceder a modificar el control de la instalación y también parte de la instalación eléctrica y sensórica. Para ello, se han usado las instalaciones del laboratorio LCCE así como la ayuda de los trabajadores del mismo. Todos los datos del sistema de refrigeración (temperaturas, caudal, humedad, etc...) se toman de un documento Excel que es guardado automáticamente al realizar los ensayos. El trabajo se ha estructurado de la siguiente manera: Introducción y descripción del sistema Análisis de las alternativas y la metodología utilizada Conclusiones, fuentes de información y anexos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo analizar y mejorar la gestión y organización del equipo Formula Student Bizkaia, de tal manera que le permita ser más competitivo frente al resto de universidades. Para su realización, en primer lugar, se exponen las distintas alternativas que existen para evaluar la calidad de gestión del equipo. En segundo lugar, una vez se haya escogido el modelo más conveniente, se prosigue al estudio de los distintos criterios clave en los que se basa. En tercer lugar, cuando se haya llevado a cabo el estudio de los puntos fuertes, así como evidencias y áreas a mejorar, se procede a realizar una evaluación que permita determinar las fortalezas y debilidades, para de esta manera potenciarlas y solventarlas, respectivamente. Por último, se presenta un desglose de los gastos que conlleva realizar la elaboración de un estudio de estas características, así como un desglose de las diferentes tareas a llevar a cabo y su respectiva duración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este trabajo se analiza el proceso de fabricación de tubos de acero sin soldadura en la planta de Tubos Reunido Industrial (en lo sucesivo TRI) en la localidad alavesa de Amurrio. Además, se acompaña el análisis con puntualizaciones sobre las alternativas aplicables en cada paso del proceso y la conveniencia de aplicarlas en la planta estudiada. De esta manera se realiza un estudio de los procesos y equipos requeridos para los distintos pasos que se dan para fabricar tubos de acero sin soldadura de gran calidad a partir de chatarra de acero. Así mismo, dada la importancia de la calidad y el medio ambiente en la estrategia de TRI, se aporta también en este trabajo un resumen de los métodos utilizados en estas áreas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en realizar un análisis económico-financiero de las empresas del sector del comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio en productos alimenticios establecidas en el País Vasco, centrándose especialmente en el diagnóstico de su situación actual y la evolución reciente de su liquidez, riesgo y rentabilidad. The work consists of carry out an economic and financial analysis of companies in the retail trade in non-specialized sector, stores with food products based in the Basque Country, especially focusing on the diagnosis of the current situation and recent developments their liquidity, risk and profitability.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con las herramientas adecuadas, hemos explicado las características económico-financieras esenciales del sector del comercio al por menor en el País Vasco, su comparación con respecto a España, la influencia de Eroski en él y cómo ha sido la evolución del sector respecto a 1994. Hemos querido conocer el estado de salud de este grupo de empresas, para así poder conocer qué tipo de medidas deben tomar estas empresas y cuál es su futuro. La caída de la rentabilidad que surge con el inicio de la crisis en 2008 y unos fondos propios elevados, son los puntos más destacados en nuestro informe.