101 resultados para Mecánica de suelos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se ha dividido en tres etapas, primero se analizó el efecto de los hidrocarburos (crudos liviano, extrapesado y gasoil) a razón de dosis bajas 2 y 4 % p/p, y altas 30, 40 y 50 % p/p en un suelo arenoso de la Mesa de Guanipa en Venezuela, empleando técnicas analíticas e instrumentales para su caracterización, también se determinó el efecto que tienen estos contaminantes sobre la actividad biológica del suelo durante 29 días de incubación. La segunda fase consistió en aplicar un tratamiento térmico a una velocidad máxima de calentamiento de 0,33 ºC/min por 2h, a muestras de suelo de la zona central de España, contaminado con gasoil a razón de 2, 4, 10, 20, 50 % p/p. En la última fase se utilizó una propuesta de la deshalogenación química, en suelos contaminados con 413, 95, 14,2 ppm de askarel, y en aceites minerales con 363, 180, 100, 94 ppm de askarel. Los resultados mostraron, que el efecto que causan los hidrocarburos en el suelo dependen de las características propias del suelo, su entorno, concentración y composición del hidrocarburo, con respecto a las curvas acumuladas de mg C - CO2 /100 g de suelo, se observó que los hidrocarburos inhiben la biomasa microbiana en los suelos. Para el tratamiento térmico los resultados han mostrado una eliminación del gasoil en un 94,11 % en la muestra que contenía 2% gasoil, 95,85 % para la muestra del 4 %, 98,48 % para la muestra del 10 %, 99,45 % para la del 20 % y finalmente 99,51 % para la del 50 % gasoil, se observó que la adición del gasoil al suelo produce cambios significativos con respecto al testigo, luego del tratamiento térmico la fracción de la materia orgánica en el suelo disminuyó significativamente. La deshalogenación química propuesta en aceites dieléctricos como en suelos resultó satisfactoria. En aceites han resultado 8 tratamientos con eliminaciones del cloro por encima del 50 % y en suelos 4 tratamientos con 50 % de eliminación. Además se ha experimentado con la urea para el caso del suelo contaminado dando eliminación de un 80,4 % del cloro, y con etanol como agente oxidante en los aceites dieléctricos, resultando un 40 % de eliminación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor analiza en este interesante artículo las ventajas de la adopción de los modernos sistemas de plantación mecánica en sustitución del método tradicional de la plantación a mano y los mayores rendimientos que naturalmente se obtienen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cacahuete es una de las plantas hortícolas de mayor riqueza alimenticia y que tiene grandes posibilidades de expansión en nuestro país. Su contenido en grasa varía del 47 al 50 %; el de hidratos de carbono, alrededor del 18 %, y el de proteínas, alrededor del 26 %. El resto hasta 100 (5-8 %) es el tanto por ciento de humedad del cacahuete sin tostar. Su valor energético es considerable, produciendo 1 kg de cacahuetes alrededor de las 6.300 kilocalorías. La producción mundial de cacahuetes es de unos 17 millones de toneladas, siendo los principales productores: India (6 millones de t), China (2,5 millones), Nigeria (1,4 millones), EE.UU. (1,1 millones) y Senegal (1 millón). España encabeza la lista de los productores europeos, con cerca de 15.000 t, producidas en su mayor parte en la región valenciana, habiéndose sembrado cantidades mínimas en Extremadura y Andalucía [1] *. En la región de Valencia ocupa el cacahuete un puesto más entre los cultivos hortícolas de verano; se siembra en mayo-junio y se recoge en octubre-noviembre. Es una especie que fructifica de forma característica.- enterrando el ovario fecundado en la zona superior de la parte subterránea de la planta y formando ahí las vainas (fig. 1). Por tanto, en cierto modo ha de asemejarte su cultivo y recolección a los de las patatas y otros productos subterráneos. El sistema de cultivo es ancestral, tal como se realizaba hace doscientos años, cuando fue introducido en la región valenciana; así también la recolección, que consta de las siguientes operaciones manuales: 1 2.° Arranque: Tirando hacia arriba de la planta firme, pero suavemente, para disminuir al máximo las pérdidas en el suelo. Sacudida de la tierra y cambio de posición durante el secado en la hilera. 3.° Trilla o sacudida enérgica sobre un cesto para la separación de las vainas (flg. 2). 4.° Cribado y limpieza, variable según las condiciones del producto. Las pérdidas son muy altas (pueden llegar hasta el 50 %), especialmente en el arranque, que, según las condiciones del terreno, se hace muy difícil (en estos casos se ayuda el operario de una azada). El rendimiento de estas labores es muy bajo, sobre todo el del arranque, labor ésta que incluye además gran porcentaje de tiempo muerto, debido a ser altamente fatigosa. Se calculan 182 h TH/ha * * para el conjunto de arranque y trilla manuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La resistencia de la piel es un factor determinante de la resistencia mecánica de los frutos de tomate. Los ensayos de punción se han mostrado muy útiles para el conocimiento de las diferencias entre las variedades en ese aspecto. El estudio histológico de las zonas epidérmica e hipodérmica de este mismo material muestra la importancia de la cutícula y de la forma de las células epidérmicas en relación a la resistencia a la punción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los procesos de mecanización de los cultivos hortícolas, la mecanización de la recolección es un punto clave porque generalmente es la operación más difícil de mecanizar y, en cierto modo, condiciona la mecanización de las operaciones anteriores y las técnicas de cultivo que se utilicen (material vegetal, marco de cultivo, fertilización, riegos, etc)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de máquinas para la recolección y manipulación de los productos agrícolas, aún los más frágiles (y perecederos) es un hecho. Sin embargo, se está lejos de llegar a una perfección en los resultados. Las relaciones entre los elementos que constituyen las máquinas, y los productos a manejar son desconocidas: Por un lado, falta el análisis de los elementos de los sistemas de recolección Por otro lado, se desconocen las causas intrínsecas o biológicas (histológicas, fisiológicas, bioquímicas) de la resistencia de los frutos a las distintas agresiones. Siendo el tomate uno de los frutos (de tipo "perecedero" o frágil) en los que más se ha avanzado en lo que respecta a recolección mecánica, sin haberse resuelto totalmente el problema, se cuenta con una experiencia, y un material que constituye una buena base de partida. La amplitud de la variabilidad de los materiales cultiva dos actualmente, es otro punto a favor del estudio del tomate. Aunque actualmente toda esta experiencia se basa en tomate para industria, la mayor parte de las conclusiones de estos estudios serán de inmediata aplicación en la mejora de variedades de tomate para fresca En éstos, ya existe actualmente la necesidad de técnicas de medida, así como de datos básicos, de las características físico-mecánicas de los frutos. En los estudios que se vienen realizando sobre cuajado de los frutos de tomate en invernadero son también necesarias estas técnicas y datos. El propósito de estos trabajos es conseguir técnicas para la diferenciación de variedades de tomate, respecto a las propiedades físicas que influyen en su resistencia a la manipulación mecánica. Dentro de ello, se intenta encontrar las relaciones causales entre las diversas características que puedan contribuir a un mayor - conocimiento de las propiedades mecánicas de estos frutos. La correlación de los ensayos de laboratorio con los sistemas de determinación de la calidad del trabajo - de recolección llevado a cabo por las máquinas contribuirá al desarrollo final de una óptima solución de mecanización. El estudio de los agentes o causas reales de los daños en los procesos de manipulación se inició en 1955, en que Halsey realizó un estudio preliminar sobre los - daños producidos a los frutos de tomate de mercado, in dicando ya que los daños eran producidos principalmente por impactos. A partir de los años 60 se han realizado numerosos estudios sobre daños producidos a los frutos de tomate en la recolección mecánica, dirigiéndose especialmente a los daños en el transporte a granel (aunque también a los producidos en la máquina cosechadora) (O'Brien - et al. 1965, id 1968, id. 1971, O'Brien 1974, Angle et al. 1974). Las características que confieren resistencia a los frutos en estos procesos suponen un complejo de factor e s , entre los que sobresalen la elasticidad del fruto - entero y la resistencia de la piel. En este proceso del transporte los estudios se basan en las características de vibración de los frutos, que dependen a su vez de los factores indicados (elasticidad, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el método de elementos finitos se ha desarrollado un procedimiento para el tratamiento de ecuaciones diferenciales y su resolución numérica. En este capítulo se va a realizar la aplicación a problemas de potencial regidos por la ecuación de Laplace. Se trata de una situación relativamente sencilla pero que permite comentar la mayoría de las características del método de elementos finitos en desplazamientos y sirve como introducción a situaciones más complicadas. Además, esta ecuación rige problemas de interés como la filtración, la torsión de cilindros, la distribución de termperaturas en régimen estacionario, etc. En lo que sigue la exposición se limita a problemas planos. Tras un primer ejemplo representativo del tema se realiza la formulación débil del problema de potencial. Acto seguido se introduce el concepto de discretización con toda su parafernalia de elementos, nudos, variables nodales, funciones de interpolación etc. El capítulo finaliza con la mención de algunos temas más especializados que el lector estudioso deberá proseguir en otro tipo de textos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En muchos espacios naturales protegidos, el flujo peatonal de visitantes se concentra en determinados sectores del área de uso público, sobre todo en la proximidad de las principales vías de acceso (carreteras, núcleos de población...) y en un reducido número de sendas y caminos peatonales que comunican los elementos más visitados. Es el caso del camino hacia la Cola de Caballo en el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido; el camino a la ermita de San Frutos en el parque natural de las Hoces del río Duratón; o la senda que comunica el Salto del Gitano con el castillo y la ermita en el parque nacional de Monfragüe, por citar algunos ejemplos. Esta concentración de actividades de senderismo produce en determinados tramos de estos caminos y sendas (zonas con suelos arenosos o limosos y altas pendientes) una erosión hídrica acelerada por el efecto físico del pisoteo, compactación y continua fricción. En ocasiones se llegan a formar regueros, pequeños barrancos y se pierden grandes cantidades de suelos fértiles, que además fosilizan y aterran aquéllas zonas donde va a parar la escorrentía, produciendo importantes impactos en estos espacios singulares. Existen numerosos ejemplos de ingentes partidas económicas que los gestores de estos espacios protegidos tienen que destinar a la reparación y recuperación de estas sendas y su entorno. Para ayudar a los gestores es básico disponer de metodologías y herramientas que cuantifiquen esta erosión hídrica (en mm/año) delimitando qué tramos de estas sendas y caminos tienen los mayores problemas erosivos, para así determinar cuáles deben ser prioritarios en su corrección, o qué acciones de restricción de paso o determinación de capacidad de acogida, son necesarias adoptar. Para esta cuantificación son muy útiles, desde hace décadas, las técnicas dendrogeomorfológicas aplicadas a las raíces de árboles que han quedado expuestas a la intemperie por la erosión acelerada en las sendas. En este trabajo se propone una nueva metodología de medición del suelo denudado en relación con la raíz, basado en el estudio microtopográfico de la superficie utilizando moldes y réplicas de alta resolución realizados en diferentes tipos de siliconas, latex y escayolas, y su posterior escaneo tridimensional. La zona piloto donde se ha ensayado esta metodología son los senderos y caminos del parque nacional de Monfragüe (Cáceres), que presentan raíces expuestas debido a la intensa erosión hídrica acelerada como consecuencia de la elevada concentración de visitantes. Los estudios son financiados por el proyecto de investigación IDEA-GesPPNN, del OAPN (MAGRAMA).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Escuela de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) se ha llevado a cabo el proceso de adaptación a los principios de Bolonia. Esto ha implicado cambios en la metodología de la enseñanza. En este artículo se describe una nueva metodología aplicada a un curso introductorio de Mecánica ubicado en el primer semestre del grado de dos diferentes títulos de ingeniería. Los diferentes resultados se presentan mediante un índice que permite evaluar el resultado global del proceso de enseñanza-aprendizaje alcanzado con esta metodología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado Bolívar cuenta con una superficie de 238.000 Kms2 se encuentra ubicado al sur-este de Venezuela y su capital es Ciudad Bolívar. La región se ha caracterizado a nivel mundial por poseer una gran riqueza que se manifiesta en las reservas de los principales recursos minerales tales como oro, diamante, manganeso, hierro y bauxita, estos dos últimos han permitido la instalación de empresas básicas para el desarrollo de la industria siderúrgica y del aluminio, ubicados en Ciudad Guayana, Además cuenta con el parque industrial metalmecánico más grande del país concentrando un gran numero de Pequeñas y Medianas Industrias (PYMIS). En tal sentido el sector productivo de Guayana no se ha desarrollado integralmente, debido a que no ha orientando sus esfuerzos, en desarrollar e innovar en nuevos productos o mejoras de procesos debido a la poca capacidad y baja inversión en Investigación y Desarrollo Tecnológico (I&DT), para transformar nuestras materias primas y generar productos competitivo con un alto valor agregado. El presente proyecto se planteo como objetivo principal Diseñar Estrategias para Desarrollar las Capacidades y Potencialidades Endógenas, de los Centros y Laboratorios de Investigación y Desarrollo, para la Vinculación y Fortalecimiento de las PYMIS de Manufacturas en las Áreas de Materiales y Mecánica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo resume los desarrollos realizados por el Grupo de Mecánica Computacional de la ETSICCP de la UPM en el campo de la biomecánica. Se presentan estrategias de caracterización geométrica de paredes arteriales a partir de tomografía computarizada y de reconstrucciones tridimensionales del cayado aórtico, se describe una metodología de implementación de las tensiones iniciales dentro del contexto del análisis por elementos finitos y se expone un modelo constitutivo de daño continuo que busca reproducir la degradación material del tejido aórtico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La restauración de suelos degradados y pobres del norte de África puede producirse gracias al crecimiento espontáneo de leguminosas arbustivas como Cytisus triflorus L¿Herit. Parte del éxito de esta planta se debe a que es capaz de formar nódulos en sus raíces ocupados por bacterias denominadas rizobios que aportan dinitrógeno atmosférico fijado a la planta a cambio de fotosintatos. En este trabajo se presenta la caracterización de 37 rizobios aislados de C. triflorus en el norte de Argelia. Se indica morfología y color de las colonias, tiempo de generación, capacidad de nodulación con distintas plantas hospedadoras y tipos de nódulos que forman.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una investigación sobre la variación de las propiedades geotécnicas básicas de una Arena de Miga (de Madrid) contaminada con hidrocarburos ligeros. Se deducen las siguientes conclusiones: (1) comportamiento particular frente a la compactación; (2) Disminución de la resistencia cortante drenada y (3) Variación de la capacidad portante de los suelos contaminados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diccionario de Ciencias Hortícolas de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, define el término fitopatometría de la siguiente manera: "medida y evaluación de las enfermedades de las plantas. Requiere conocimientos de los efectos y daños de las enfermedades y es muy utilizada en la evaluación de productos químicos y en la de la resistencia de un hospedador". En esta comunicación se utilizará para detectar: la presencia del inóculo primario en un suelo cultivado. La técnica es muy sencilla y consiste en mezclar una proporción de suelo (puede oscilar entre 0,01 g y 75 g) con un sustrato inerte (vermiculita), sembrar las plantas que se cultivan en el invernadero de donde se tomaron las muestras, poner el conjunto en una cámara de ambiente controlado (23-28ºC, 16 h luz/día, 12-14000 lux) y esperar un máximo de 45 días. Durante ese tiempo las plantas enfermas indicarán el patógeno o los patógenos fúngicos edáficos presentes. La fitopatometría puede ser utilizada como técnica de rutina en laboratorios de diagnóstico de enfermedades de plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work provides geomorphological and geotechnical observations on the amplification of the destructive behaviour of rock falls developed in rocky slopes with a soil rich in organic matter, which are both exposed to high rainfall regimes. The determinant factor of this process would be related to the low geotechnical quality that the organic matter gives to the soil, which experience a sudden change in its fabric related to the dynamic load, similar to those observed in the quick clays in the fjords of Norway.