Propiedades físicas de las variedades de tomate para la recolección mecánica


Autoria(s): Ruiz-Altisent, Margarita
Data(s)

1977

Resumo

La utilización de máquinas para la recolección y manipulación de los productos agrícolas, aún los más frágiles (y perecederos) es un hecho. Sin embargo, se está lejos de llegar a una perfección en los resultados. Las relaciones entre los elementos que constituyen las máquinas, y los productos a manejar son desconocidas: Por un lado, falta el análisis de los elementos de los sistemas de recolección Por otro lado, se desconocen las causas intrínsecas o biológicas (histológicas, fisiológicas, bioquímicas) de la resistencia de los frutos a las distintas agresiones. Siendo el tomate uno de los frutos (de tipo "perecedero" o frágil) en los que más se ha avanzado en lo que respecta a recolección mecánica, sin haberse resuelto totalmente el problema, se cuenta con una experiencia, y un material que constituye una buena base de partida. La amplitud de la variabilidad de los materiales cultiva dos actualmente, es otro punto a favor del estudio del tomate. Aunque actualmente toda esta experiencia se basa en tomate para industria, la mayor parte de las conclusiones de estos estudios serán de inmediata aplicación en la mejora de variedades de tomate para fresca En éstos, ya existe actualmente la necesidad de técnicas de medida, así como de datos básicos, de las características físico-mecánicas de los frutos. En los estudios que se vienen realizando sobre cuajado de los frutos de tomate en invernadero son también necesarias estas técnicas y datos. El propósito de estos trabajos es conseguir técnicas para la diferenciación de variedades de tomate, respecto a las propiedades físicas que influyen en su resistencia a la manipulación mecánica. Dentro de ello, se intenta encontrar las relaciones causales entre las diversas características que puedan contribuir a un mayor - conocimiento de las propiedades mecánicas de estos frutos. La correlación de los ensayos de laboratorio con los sistemas de determinación de la calidad del trabajo - de recolección llevado a cabo por las máquinas contribuirá al desarrollo final de una óptima solución de mecanización. El estudio de los agentes o causas reales de los daños en los procesos de manipulación se inició en 1955, en que Halsey realizó un estudio preliminar sobre los - daños producidos a los frutos de tomate de mercado, in dicando ya que los daños eran producidos principalmente por impactos. A partir de los años 60 se han realizado numerosos estudios sobre daños producidos a los frutos de tomate en la recolección mecánica, dirigiéndose especialmente a los daños en el transporte a granel (aunque también a los producidos en la máquina cosechadora) (O'Brien - et al. 1965, id 1968, id. 1971, O'Brien 1974, Angle et al. 1974). Las características que confieren resistencia a los frutos en estos procesos suponen un complejo de factor e s , entre los que sobresalen la elasticidad del fruto - entero y la resistencia de la piel. En este proceso del transporte los estudios se basan en las características de vibración de los frutos, que dependen a su vez de los factores indicados (elasticidad, etc.).

Formato

application/pdf

Identificador

http://oa.upm.es/16528/

Idioma(s)

spa

Publicador

E.T.S.I. Agrónomos (UPM)

Relação

http://oa.upm.es/16528/1/04_001.pdf

Direitos

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Agricultura
Tipo

info:eu-repo/semantics/book

Libro

NonPeerReviewed