24 resultados para Flores - Variedades
Resumo:
Ensayos de laboratorio realizados en la campaña de 1990 sobre muestras de cinco variedades de albaricoque han sido efectivos para establecer los procedimientos más idóneos aplicables para determinar la susceptibilidad de, estos frutos a los daños mecánicos. Se demuestra que pueden establecerse y determinarse las propiedades mecánicas que diferencian a unas variedades de otras, las cuales son responsables de las correspondientes diferencias en la resistencia a la manipulación y al transporte de estos frutos, obteniendo unos resultados significativos para cinco variedades ensayadas.
Resumo:
Ensayos de laboratorios de compresión y punción cuasiestáticas realizados: en las campañas 1.990-1.991 sobre muestras de doce variedades de albaricoque, evidencian la posibilidad de establecer una segregación de las variedades en base a sus propiedades mecánicas. Dichas características pueden a su vez relacionarse con el estado fisiológico de los frutos a través de sus índices de emisión de etileno. Por otra parte, se confirma la punción como prueba de menor variabilidad, y los valores en N/mm deformado recogidos en este ensayo demuestran una elevadísima correlación con la resistencia a compresión por mm de deformación y la magulladura producida en el fruto.
Resumo:
Las flores silvestres del prado de San Sebastián
Resumo:
Valencia inundada de flores blancas. Sobre el nuevo IVAM de Kazuyo Sejima en Valencia
Resumo:
Las prolaminas son las principales proteínas del endospermo de los trigos panaderos que están relacionadas con la calidad panadera. El objetivo de este trabajo es caracterizar gluteninas LMW según la nomenclatura de Liu et al y relacionarlas con la fuerza panadera.
Resumo:
Las prolaminas son las principales proteínas del endospermo de los trigos panaderos que están relacionadas con la calidad panadera. El objetivo de este trabajo es caracterizar gluteninas LMW según la nomenclatura de Liu et al y relacionarlas con la fuerza panadera
Resumo:
La experimentación de algunas variedades de trigo blando panificable y trigo espelta en la zona cerealista de Álava indica que es posible producir en neustras condiciones trigos de media fuerza utilizando determinadas variedades. Los análisis de calidad de panificación con técnicas de laboratorio no son suficientes para valorar estos trigos y deben incluir evaluaciones sensoriales. Los datos obtenidos de la experimentación junto a los de los análisis de calidad son imprescindibles para una toma de decisiones correcta en la elección de variedades de calidad y con productividad por parte de los agricultores.