294 resultados para vectores autorregresivos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The aim of this paper is to study systematic liquidity at the Euronext Lisbon Stock Exchange. The motivation for this research is provided by the growing interest in financial literature about stock liquidity and the implications of commonality in liquidity for asset pricing since it could represent a source of non-diversifiable risk. Namely, it is analysed whether there exist common factors that drive the variation in individual stock liquidity and the causes of the inter-temporal variation of aggregate liquidity. Monthly data for the period between January 1988 and December 2011 is used to compute some of the most used proxies for liquidity: bid-ask spreads, turnover rate, trading volume, proportion of zero returns and the illiquidity ratio. Following Chordia et al. (2000) methodology, some evidence of commonality in liquidity is found in the Portuguese stock market when the proportion of zero returns is used as a measure of liquidity. In relation to the factors that drive the inter-temporal variation of the Portuguese stock market liquidity, the results obtained within a VAR framework suggest that changes in real economy activity, monetary policy (proxied by changes in monetary aggregate M1) and stock market returns play an important role as determinants of commonality in liquidity.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En los últimos años, las economías emergentes están tomando las primeras posiciones a nivel mundial. Las consecuencias de la crisis financiera han provocado que inversores y empresas dirijan sus capitales y esfuerzo hacia los mercados emergentes en busca de crecimiento y rentabilidad empresarial que los países desarrollados no ofrecen. En este contexto, el objetivo del presente estudio consiste en analizar el crecimiento empresarial en Brasil durante el periodo 1995-2011 y, más específicamente, sus variables explicativas y la interrelación con la rentabilidad empresarial. Para ello, en primer lugar realizamos la estimación de un modelo de regresión dinámico con datos de panel empleando el Método Generalizado de los Momentos (GMM). En segundo lugar, empleamos un sistema de Vectores Autorregresivos (VAR) para analizar la relación entre crecimiento y rentabilidad. Los principales resultados obtenidos nos indican que la obtención de mayores tasas de rentabilidad proporcionan un mayor crecimiento empresarial, pero no al contrario. Además cabe señalar que el comportamiento del crecimiento empresarial es diferente según la propiedad y el control de las empresas. Además, aportan un mayor conocimiento del comportamiento del crecimiento empresarial en Brasil, siendo útil para la toma de decisiones de empresarios e inversores, y así pueden ser utilizados para la toma de decisiones en el ámbito de la política regional y social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se incorpora información obtenida de las encuestas de expectativas económicasrealizadas a los empresarios para comprobar si el efecto de la política monetaria difiere de acuerdocon el tamaño de las empresas. El análisis se basa en las funciones impulso - respuesta, calculadascon la metodología de Vectores Autorregresivos con cambio de régimen MS-BVAR. Los resultadossugieren que ante un choque en la tasa de interés de política, el clima de los negocios tanto deempresas grandes como pequeñas responde en forma positiva en régimen de expansión, mientrasen períodos de contracción se observan respuestas negativas y más pronunciadas. Así, lasempresas grandes son más sensibles a los choques de tasas de interés, probablemente como consecuenciadel bajo grado de profundización financiera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende establecer que factores fundamentales influyen en el movimiento de la tasa de cambio COP/USD en un periodo intra-diario de forma horaria, para así poder establecer un modelo que ayude a estimar la prima de riesgo de la tasa de cambio colombiana -- Basados en Pantoja (2012)1, se pretende la aplicación de un modelo VAR (vectores autorregresivos) para estimar la prima de riesgo de la tasa de cambio, donde se encontró que este modelo no es el modelo más adecuado para explicar la serie de datos utilizada, por lo que se propone un modelo GARCH para modelar la serie -- Se encontró que hay factores fundamentales que explican la prima, como lo son el WTI, el S&P500 y la tasa de cambio EUR/USD

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuación consta de cuatro partes, además de la introducción anterior. En la primera parte se presentan los diferentes estimados del PBI nominal y real para el período en el cual se carece de información oficial: 1896-1942. Dichos estimados y las metodologías que se utilizaron para llegar a ellos se comparan con las cifras obtenidas a partir de nuestro trabajo estadístico. Asimismo, se contrastan nuestros resultados con la información mundial disponible para países desarrollados y de América Latina. En la segunda parte del trabajo se presenta la metodología de estimación del PB1 rea! y nominal entre 1896 y 1995, tanto por actividad industrial como por tipo de gasto. Asimismo, se analiza el proceso de reconstrucción de la serie para el período 1896-1929 y 1929-1950 y los consiguientes empalmes con la información oficial disponible para los períodos 1950-1970 y 1970-1995. Luego se explica el procedimiento seguido para construir las series básicas de los factores de producción: capital y mano de obra; asimismo se analiza el comportamiento del índice de productividad factorial a la luz de las nuevas estimaciones realizadas. En la parte tercera se efectúa un análisis estadístico y econométrico de las series reconstruidas. Este se divide básicamente en tres partes: un análisis de corte transversal en el que se compara el desarrollo peruano a lo largo del siglo de estimación con el comportamiento de la economía mundial en un año dado, 1979. En segundo lugar, se realiza un análisis de series de tiempo del producto real, con el fin de caracterizar sus componentes cíclicos y tendenciales y sus respectivos cambios estructurales. Por último, se lleva a cabo un análisis de vectores autorregresivos de los componentes de la demanda agregada. Finalmente, en la cuarta parte, se presentan las nuevas estimaciones realizadas en forma detallada. Los autores agradecen la colaboración de Shane Hunt, Felipe Portocarrero, Javier Iguíñiz y Daniel Schydlowsky por sus oportunos comentarios y la información que nos proporcionaron. Igualmente queremos agradecer la ayuda financiera del IDRC y el apoyo administrativo del CIUP.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, a vector autorregresive model (VAR) is applied to examine the interrelationship among foreign direct investment, exports, Gross Domestic Product (GDP), unemployment rate and labor force participation rate in Puerto Rico, taking into account a time period that includes the fiscal years from 1980 to 2010 -- Four cointegrating vectors were found in the system which indicates that there is a long run relationship between the variables -- The findings suggest that consecutive increases in foreign direct investment inflows could significantly reduce the unemployment rate and increase interest in joining the labor force in Puerto Rico -- The same result also applies to increases in export levels -- The variations in Gross Domestic Product are mainly explained in the long run by the unemployment rate

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta nota tiene como objetivo incorporar en la proyección combinada de inflación el pronóstico de la tasa de inflación proveniente del Modelo Pass-Through. Los otros modelos individuales utilizados en la combinación de inflación corresponden a dos modelos autorregresivos (ARMA e Ingenuo) y dos modelos de vectores autorregrevios (VAR lineal y no lineal).Con respecto a las ponderaciones utilizadas actualmente para realizar la proyección de inflación se observa: i) una pérdida de ponderación para el modelo ingenuo; ii) un aumento en el peso asignado al modelo de petróleo; y iii) prácticamente la exclusión del modelo ARMA y VAR.. No obstante el cambio en la ponderación, la incorporación del modelo Pass Trough no mejoró la precisión de las proyecciones de inflación, evaluada por medio de la raíz del error cuadrático medio (RECM).Dados los resultados anteriores se sugiere el empleo de la nueva versión de combinación en las futuras proyecciones de inflación por cuanto: a) el modelo ingenuo pierde participación, solventando una de las principales limitaciones de la versión anterior, b) se incorpora un modelo con mayor contenido teórico-económico para explicar la inflación, c) se excluyen modelos de tipo autorregresivo y de vectores autorregresivos, los cuales se aduce no tienen como respaldo un modelo económico y d) no desmejora la precisión de la proyección, medida por la RECM.Así, con las nuevas ponderaciones e información a agosto la proyección combinada de la tasa de inflación a diciembre del 2003 es 8,9%, para diciembre del 2004 es 8,3% y en 24 meses es 8,0%. Estos resultados no difieren en gran medida de los reportados en el informe DIE-DCS-68-2003-IT, en el cual la inflación interanual se proyectaba en 8,8% para diciembre 2003 y 2004 y en 8,7% en 24 meses.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Prácticamente todas las escuelas del pensamiento económico reconocen que las economías no se mueven de forma lineal sino que siguen un patrón cíclico recurrente que alterna periodos de altos con bajos niveles de actividad. El análisis de la naturaleza, causas y consecuencias de tales expansiones y contracciones es el principal objetivo de la Teoría de los Ciclos de Negocios (CN).A pesar que la comprensión de la naturaleza, causas y dinámica de un ciclo es vital tanto para los formuladores de política como para el sector privado, son pocos los intentos por brindar una interpretación económica de tales fluctuaciones en países pequeños y abiertos como Costa Rica. Así, queda aun una importante brecha teórica y empírica que explique las regularidades cíclicas presenten a estas naciones.El presente artículo es un intento en ese sentido. El trabajo busca evaluar si el patrón observado en la economía costarricense pertenece a un CN, y si así fuese, explorar en la causa y origen de los impulsos que dan lugar a esos movimientos. Con ello se amplía y complementa algunas investigaciones hechas anteriormente por autores como Azofeifa y otros (1995) y Gaba y otros (1993), de corte más estadístico.La principal conclusión del artículo es que, efectivamente, el patrón cíclico de Costa Rica puede ser considerado como un CN cuya causa se encuentra en las variaciones de la inversión. Los cambios experimentados en ella están alta, pero no exclusivamente, condicionados por el ciclo de los Estados Unidos, el cual canaliza sus fluctuaciones por medio de cambios en exportaciones y tasas de interés. Para tal efecto, el trabajo La investigación se apoya en un modelo kaleckiano/keynesiano que describe la secuencia impulso, causa y ciclo. Empíricamente, se utilizan herramientas econométricas varias tales como Modelos ARIMA y Vectores Autorregresivos para extraer el componente cíclico y probar la relación entre EEUU y Costa Rica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta la estimación de la demanda trimestral por emisión monetaria mediante tres técnicas estadísticas, a saber: mínimos cuadrados ordinarios, corrección de errores y vectores autorregresivos. La estimación de la demanda se realizó para el periodo 1987–1997. En general las ecuaciones estimadas presentaron resultados satisfactorios en términos económicos y estadísticos. La capacidad de predicción se verificó con los bajos errores de pronóstico, inferiores al 3% para 1997. Se comprobó la estabilidad de la demanda de corto y largo plazo mediante los estadísticos Cusum y Cusum-Cuadrado, así como con la prueba de cointegración de Johansen.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplicó la técnica de vectores autorregresivos (VAR) a datos trimestrales del periodo 1982 a 1995, para analizar los principales efectos que generan sobre la producción y el tipo de cambio real de Costa Rica, los choques externos comerciales y financieros. Los primeros fueron aproximados por indicadores de demanda externa y de precios internacionales (PIB de EEUU y la relación de términos de intercambio del país); los segundos, por la tasa de interés estadounidense. Con respecto a otras investigaciones sobre el tema, el estudio permite tener idea sobre la magnitud, el sentido y la permanencia de los choques.La evidencia estadística sugiere que un aumento en el dinamismo de la economía mundial tiende a producir un aumento permanente y amplio en la producción nacional y una apreciación real reducida y transitoria del colón (de poco más de un año luego de ocurrido el evento).Un mejoramiento de los precios relativos de los bienes objeto de comercio internacional del país tiende a aumentar en forma limitada y por corto tiempo (medio año) el PIB doméstico y a ocasionar una apreciación del colón reducida aunque de duración importante (alrededor de dos años y medio).Un aumento de las tasas de interés externas afecta negativamente el producto real del país y, sorprendentemente, aprecia en términos reales, en forma permanente y profunda, al colón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest., Ciências Biomédicas, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Univ. do Algarve, 2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo dos flebótomos (Diptera, Phlebotominae), vectores de Leishmania sp. no Concelho de Torres Novas, Portugal. Sofia Isabel Martins Branco PALAVRAS-CHAVE: flebótomos, bioecologia, Leishmania, Torres Novas, Portugal. Os flebótomos são insectos vectores de vários agentes patogénicos, dos quais se destacam os protozoários do Género Leishmania. Em Portugal, as leishmanioses, canina e humana, são causadas por L. infantum, sendo o cão o principal reservatório e Phlebotomus perniciosus e P. ariasi os vectores comprovados do parasita. São conhecidos três focos de doença, mas casos de leishmaniose canina têm sido reportados em outras regiões nas quais se desconhecem as espécies flebotomínicas presentes e respectivas taxas de infecção. Neste trabalho, efectuou-se a primeira prospecção flebotomínica no Concelho de Torres Novas, Distrito de Santarém, localizado na região Centro de Portugal. Os principais objectivos foram determinar a fauna flebotomínica do Concelho, os aspectos bioecológicos, as taxas de infecção por Leishmania e os factores de risco para a transmissão vectorial. De Junho a Novembro de 2010, 275 biótopos foram prospectados com armadilhas CDC. As capturas foram realizadas em 91 localidades, nas 17 freguesias do Concelho, e incluíram habitats domésticos, peridomésticos e silváticos. Os exemplares capturados foram identificados morfologicamente, as fêmeas utilizadas para detecção molecular de DNA de Leishmania e identificação das refeições sanguíneas. Análises de regressão simples e múltipla foram utilizadas para avaliação dos factores de risco para a presença das várias espécies flebotomínicas. Testes não paramétricos foram usados para comparar densidades. Dos 1262 flebótomos capturados, quatro espécies foram assinaladas com as seguintes abundâncias relativas: P. perniciosus 73,69%, P. ariasi 8,16%, P. sergenti 6,58% e Sergentomyia minuta 11,57%. Em 82% das localidades prospectadas foi detectada pelo menos uma espécie flebotomínica e em 71,4% destas foi capturada pelo menos uma das espécies comprovadamente vectoras de L. infantum. P. perniciosus foi assinalado em todas as 17 freguesias do Concelho. Os factores de risco identificados foram: temperaturas elevadas e humidades relativas baixas, locais abrigados e ausência de vento forte, presença de pinheiros como vegetação dominante, biótopos peridomésticos, particularmente currais de ovelhas e coelheiras, ou na proximidade de ovelhas, aves de capoeira e ninhos com andorinhas. A taxa de infecção flebotomínica por L. infantum foi de 4% para P. ariasi e de 0,32% para o total de fêmeas capturadas. A maioria das fêmeas para as quais se identificou a origem da refeição sanguínea pertencia a P. perniciosus. Esta espécie apresentou um comportamento oportunista, alimentando-se numa grande variedade de hospedeiros vertebrados. A elevada abundância e distribuição das espécies vectoras, juntamente com a seroprevalência de Leishmania nos cães do Distrito (5-10%), e a captura de uma fêmea grávida de P. ariasi (infectante), sugerem que o Concelho de Torres Novas é um foco de leishmaniose no país. A maior abundância relativa de P. sergenti, comparando com prospecções realizadas noutras áreas da região Centro de Portugal, sugere que este potencial vector esteja a expandir-se para latitudes mais elevadas, aumentando o risco de introdução de L. tropica no território, por contacto com imigrantes ou viajantes infectados de áreas endémicas. A monitorização flebotomínica, e dos hospedeiros vertebrados, deverá ser continuada no Concelho para que medidas eficazes de controlo possam ser definidas e implementadas.