996 resultados para técnicas de traducción


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Raquel Merino Álvarez, José Miguel Santamaría, Eterio Pajares (eds.)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La principal aportación de esta tesis doctoral ha sido la propuesta y evaluación de un sistema de traducción automática que permite la comunicación entre personas oyentes y sordas. Este sistema está formado a su vez por dos sistemas: un traductor de habla en español a Lengua de Signos Española (LSE) escrita y que posteriormente se representa mediante un agente animado; y un generador de habla en español a partir de una secuencia de signos escritos mediante glosas. El primero de ellos consta de un reconocedor de habla, un módulo de traducción entre lenguas y un agente animado que representa los signos en LSE. El segundo sistema está formado por una interfaz gráfica donde se puede especificar una secuencia de signos mediante glosas (palabras en mayúscula que representan los signos), un módulo de traducción entre lenguas y un conversor texto-habla. Para el desarrollo del sistema de traducción, en primer lugar se ha generado un corpus paralelo de 7696 frases en español con sus correspondientes traducciones a LSE. Estas frases pertenecen a cuatro dominios de aplicación distintos: la renovación del Documento Nacional de Identidad, la renovación del permiso de conducir, un servicio de información de autobuses urbanos y la recepción de un hotel. Además, se ha generado una base de datos con más de 1000 signos almacenados en cuatro sistemas distintos de signo-escritura. En segundo lugar, se ha desarrollado un módulo de traducción automática que integra dos técnicas de traducción con una estructura jerárquica: la primera basada en memoria y la segunda estadística. Además, se ha implementado un módulo de pre-procesamiento de las frases en español que, mediante su incorporación al módulo de traducción estadística, permite mejorar significativamente la tasa de traducción. En esta tesis también se ha mejorado la versión de la interfaz de traducción de LSE a habla. Por un lado, se han incorporado nuevas características que mejoran su usabilidad y, por otro, se ha integrado un traductor de lenguaje SMS (Short Message Service – Servicio de Mensajes Cortos) a español, que permite especificar la secuencia a traducir en lenguaje SMS, además de mediante una secuencia de glosas. El sistema de traducción propuesto se ha evaluado con usuarios reales en dos dominios de aplicación: un servicio de información de autobuses de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid y la recepción del Hotel Intur Palacio San Martín de Madrid. En la evaluación estuvieron implicadas personas sordas y empleados de los dos servicios. Se extrajeron medidas objetivas (obtenidas por el sistema automáticamente) y subjetivas (mediante cuestionarios a los usuarios). Los resultados fueron muy positivos gracias a la opinión de los usuarios de la evaluación, que validaron el funcionamiento del sistema de traducción y dieron información valiosa para futuras líneas de trabajo. Por otro lado, tras la integración de cada uno de los módulos de los dos sistemas de traducción (habla-LSE y LSE-habla), los resultados de la evaluación y la experiencia adquirida en todo el proceso, una aportación importante de esta tesis doctoral es la propuesta de metodología de desarrollo de sistemas de traducción de habla a lengua de signos en los dos sentidos de la comunicación. En esta metodología se detallan los pasos a seguir para desarrollar el sistema de traducción para un nuevo dominio de aplicación. Además, la metodología describe cómo diseñar cada uno de los módulos del sistema para mejorar su flexibilidad, de manera que resulte más sencillo adaptar el sistema desarrollado a un nuevo dominio de aplicación. Finalmente, en esta tesis se analizan algunas técnicas para seleccionar las frases de un corpus paralelo fuera de dominio para entrenar el modelo de traducción cuando se quieren traducir frases de un nuevo dominio de aplicación; así como técnicas para seleccionar qué frases del nuevo dominio resultan más interesantes que traduzcan los expertos en LSE para entrenar el modelo de traducción. El objetivo es conseguir una buena tasa de traducción con la menor cantidad posible de frases. ABSTRACT The main contribution of this thesis has been the proposal and evaluation of an automatic translation system for improving the communication between hearing and deaf people. This system is made up of two systems: a Spanish into Spanish Sign Language (LSE – Lengua de Signos Española) translator and a Spanish generator from LSE sign sequences. The first one consists of a speech recognizer, a language translation module and an avatar that represents the sign sequence. The second one is made up an interface for specifying the sign sequence, a language translation module and a text-to-speech conversor. For the translation system development, firstly, a parallel corpus has been generated with 7,696 Spanish sentences and their LSE translations. These sentences are related to four different application domains: the renewal of the Identity Document, the renewal of the driver license, a bus information service and a hotel reception. Moreover, a sign database has been generated with more than 1,000 signs described in four different signwriting systems. Secondly, it has been developed an automatic translation module that integrates two translation techniques in a hierarchical structure: the first one is a memory-based technique and the second one is statistical. Furthermore, a pre processing module for the Spanish sentences has been implemented. By incorporating this pre processing module into the statistical translation module, the accuracy of the translation module improves significantly. In this thesis, the LSE into speech translation interface has been improved. On the one hand, new characteristics that improve its usability have been incorporated and, on the other hand, a SMS language into Spanish translator has been integrated, that lets specifying in SMS language the sequence to translate, besides by specifying a sign sequence. The proposed translation system has been evaluated in two application domains: a bus information service of the Empresa Municipal de Transportes of Madrid and the Hotel Intur Palacio San Martín reception. This evaluation has involved both deaf people and services employees. Objective measurements (given automatically by the system) and subjective measurements (given by user questionnaires) were extracted during the evaluation. Results have been very positive, thanks to the user opinions during the evaluation that validated the system performance and gave important information for future work. Finally, after the integration of each module of the two translation systems (speech- LSE and LSE-speech), obtaining the evaluation results and considering the experience throughout the process, a methodology for developing speech into sign language (and vice versa) into a new domain has been proposed in this thesis. This methodology includes the steps to follow for developing the translation system in a new application domain. Moreover, this methodology proposes the way to improve the flexibility of each system module, so that the adaptation of the system to a new application domain can be easier. On the other hand, some techniques are analyzed for selecting the out-of-domain parallel corpus sentences in order to train the translation module in a new domain; as well as techniques for selecting which in-domain sentences are more interesting for translating them (by LSE experts) in order to train the translation model.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de fin de grado se centra en el estudio descriptivo-comparativo de los subtítulos en español y los de la versión original inglesa del largometraje cinematográfico El club de los poetas muertos (1989), además de sus correspondientes versiones dobladas. Una vez abordada la cuestión de la selección del material objeto de estudio, se trata el proceso de recopilación del corpus textual (23 000 palabras; 1800 subtítulos originales y 1633 en español), haciendo especial hincapié en las herramientas informáticas utilizadas para la extracción de los subtítulos, tanto originales como traducidos al castellano, desde una copia DVD. Posteriormente se ha organizado dicho corpus en una tabla, generando así unidades bitextuales comparables. Los resultados que se presentan en este TFG nacen del análisis y clasificación de los procedimientos de traducción observados tras la comparación de dichas unidades. Gracias a parte de la literatura utilizada para este trabajo (Merino 1986, Molina y Hurtado 2002 y Pajares 2010), se ha podido emplear una taxonomía que permitiera clasificar los fenómenos observados en cuatro grandes categorías: adición, inequivalencia, modificación y supresión. Dentro de cada categoría se han identificado diferentes subcategorías que se ajustan con mayor precisión a los fenómenos específicos identificados. Debido a las limitaciones de extensión del presente trabajo, el resultado final solo ofrece una muestra de todos los ejemplos recogidos, presentados por orden alfabético y atendiendo a la clasificación taxonómica fijada. En último lugar, las conclusiones pretenden verter luz a aquellas cuestiones planteadas en la introducción de este trabajo, así como presentar una valoración general de los resultados obtenidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de fin de Master tiene como objetivo la realización de una traducción audiovisual al español de la serie americana de crimen Wicked City, en concreto de los dos primeros episodios de esta. El creciente desarrollo tecnológico sufrido en los últimos años así como el aumento en el número de producciones audiovisuales, ha colocado a la rama de la traducción audiovisual en una de las más demandadas hoy en día. Aun habiendo una gran cantidad de productos audiovisuales, sobre todo series y películas, que son importadas y exportadas y por lo tanto traducidas y adaptadas a la cultura receptora, siendo las más traducidas las estadounidenses, hay aun algunas que todavía no han sido objeto de este proceso. Y este es el caso de, por ejemplo, la serie elegida en este trabajo, Wicked City, que no ha sido oficialmente traducida al español. Por lo tanto, este trabajo propone una traducción para los dos primeros capítulos de esta serie, y dicha traducción es acompañada de un análisis de las prioridades y restricciones que se han seguido para llevarla a cabo, así como de una ejemplificación de las características específicas pertenecientes al género del crimen en esta serie concreta y de algunas de las técnicas de traducción usadas en el proyecto. La disertación se estructura en cinco partes aparte de la introductoria. La primera es un marco teórico sobre la traducción audiovisual y el género del crimen. En la segunda, se presenta la metodología usada para el proyecto. La tercera se centra en la traducción de la serie en sí. La cuarta es un análisis y discusión sobre la traducción. La quinta y última, está destinada a las conclusiones y sugerencias para investigación futura. En el marco teórico se define la traducción audiovisual como una traducción de cualquier producto audiovisual, ya sea de cine, televisión, teatro, radio, o de aplicaciones informáticas, siendo esta una disciplina relativamente nueva. Así mismo, también se da una vista general de todos los modos de traducción audiovisual, así como de las prioridades técnicas y lingüísticas de esta y la situación de la disciplina en el ámbito universitario español. También se comentan los aspectos más básicos del crimen ficticio así como las características de este género en las series televisivas. En la sección de metodología se explica que con el fin de llevar desarrollar el objetivo del trabajo, el primer paso a seguir fue, tras la visualización de la serie, el transcribir los diálogos de los dos episodios a un documento aparte, creando así lo que podríamos llamar el “script original”. Una vez hecho esto, se tradujeron ambos episodios al español. Seguidamente, se imprimó tal script para poder señalar todos los aspectos a discutir, es decir, las restricciones, las características del crimen de televisión y las técnicas de traducción. Finalmente, se llevó a cabo un análisis cualitativo de todos los aspectos mencionados previamente. Así bien, en la sección de análisis, se destaca que se llevó como prioridad el intentar conservar un lenguaje natural y no forzado. Para tal prioridad hay que tener en cuenta las restricciones que nos presenta la traducción: los referentes culturales, los nombres propios, la intertextualidad, las unidades fraseológicas, las rimas, los calcos, las normas ortotipográficas, los diferentes acentos y las interjecciones. Además, esta serie presenta una serie de características pertenecientes al género del crimen que son las preguntas, la terminología específica, los marcadores pragmáticos y los “suavizadores” . Por último, para llevar a cabo la traducción se siguieron diversas técnicas, así como préstamo, traducción palabra por palabra, traducción literal, omisión, reducción, particularización, generalización, transposición, amplificación, variación, substitución y adaptación. Todos estos aspectos son ejemplificados con ejemplos extraídos de la traducción. Como conclusión, se resalta que una traducción audiovisual contiene mayormente dos tipos de restricciones: las técnicas y las lingüísticas. Las primeras van a estar especialmente ligadas a la modalidad de traducción audiovisual. Aunque en este trabajo la traducción no ha sido realizada con el fin de adaptarla a una modalidad específica, y por tanto las restricciones técnicas no suponen tantos problemas, es importante tener en cuenta la coherencia visual y auditiva, que de cierta manera van a condicionar la traducción. Así, a la hora de familiarizar, extranjerizar y naturalizar un término cultural, es importante mantener dichas coherencias. Por lo tanto, va a ser más fácil usar estas técnicas con un término que no aparece en pantalla. En cuanto a las restricciones lingüísticas, nos encontramos con los referentes culturales, los nombres propios, la intertextualidad, las unidades fraseológicas, las rimas, los calcos, las normas ortotipográficas, los diferentes acentos y las interjecciones, aspectos que el traductor tiene que cuidar especialmente. Finalmente, ya que ha sido muy poca la investigación realizada en el género del crimen desde un punto de vista traductológico, algunas líneas de estudio futuras podrían ser: estudiar en mayor profundidad las características que son específicas al genero del crimen, especialmente en las series de televisión; comparar estas características con las características de otro tipo de textos como por ejemplo la novela; estudiar si estas características especificas a un género condicionan de alguna manera la traducción, y si es así, hasta qué punto; y por último, determinar cómo una traducción puede ser diferente dependiendo del género, es decir, por ejemplo, si es de tipo romántico, de crimen, o de comedia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Fin de Grado consiste en el análisis comparativo de la traducción para doblaje (del inglés al español) de un producto audiovisual multilingüe en el que existe una coincidencia entre la lengua 2 y la lengua 3: la comedia de situación estadounidense Modern Family. El multilingüismo que caracteriza al objeto de estudio tiene su origen, en la mayoría de los casos, en el personaje de Gloria Pritchett, que además de la lengua 1 de la serie (el inglés) utiliza con frecuencia su lengua materna (el español). Para el corpus de este trabajo se han seleccionado diez episodios de diferentes temporadas de la serie y se han extraído, mediante una herramienta informática de edición dedeo, las escenas que presentaban situaciones multilingües. La versión original y la versión doblada al español de dichas escenas han sido transcritas en tablas bimodales en un documento MS Word para facilitar su análisis. El estudio comparativo de este trabajo se apoya principalmente en las técnicas de traducción de productos audiovisuales multilingües que propone de Higes (2014: 113-114) y las nociones de traducción del humor que ofrece Zabalbeascoa (2001: 258); todo recogido en el marco teórico de este TFG. No ha sido posible incluir la totalidad del corpus analizado (unas 5000 palabras) dado el límite de extensión de este trabajo. No obstante, se ha considerado oportuno incluir los fragmentos más significativos como ejemplo de las técnicas de traducción que han sustentado las observaciones realizadas en el cuerpo del análisis. Por último, se ha procedido a plasmar las conclusiones que se han podido extraer del análisis comparativo del corpus seleccionado, en las que se ofrece una breve recapitulación de las principales dificultades que presenta la traducción para doblaje de la serie objeto de estudio y de las técnicas de traducción a las que se ha recurrido con mayor frecuencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral «Análisis de las traducciones de Érase una vez… el hombre al español» es un estudio descriptivo elaborado a partir de la traducción de la serie televisiva para niños de finales de los años setenta. La investigación versa sobre el análisis de las dos traducciones comercializadas en España: la versión en español de España emitida por la cadena pública Televisión Española y la versión en español de América, distribuida años después por una conocida editorial privada. La tesis busca describir las tendencias de traducción de tales productos mediante el estudio de técnicas y normas de traducción incorporando las aportaciones de la traducción de la literatura para niños desde la combinación lingüística francés-español. La tesis abordará el análisis desde una adaptación de la propuesta de Lambert y Van Gorp (1985) para describir un primer nivel de información preliminar, donde se llevará a cabo la investigación del contexto de la serie; un segundo nivel macrotextual, donde se estudiarán los códigos de significación del filme que son susceptibles de ser traducidos; y un último nivel microtextual, en el que se realizará un análisis de los dos pares de lengua (español de España – francés; español de América – francés) desde las técnicas de traducción y desde las normas y posibles normas. Por último, el análisis de resultados obtenidos permitirá relacionar los distintos niveles abordados así como detectar una serie de semejanzas en la transferencia de la serie televisiva con las normas descritas en traducción de la literatura infantil y juvenil.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Boletín Tendencia Editorial es un proyecto que nació en 2010 con motivo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá para construir y hacer visibles diferentes saberes desde la academia y la edición. Para 2014, el cambio de periodicidad coincidió con uno de los eventos más importantes para la edición universitaria, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara donde anualmente se realiza el encuentro de Editores Universitarios Latinoamericanos, el proyecto pasó de su fase nacional a ser pensado en red. Las líneas temáticas traspasan fronteras locales y convocan, en un mismo espacio, las voces de los gestores y especialistas, cuya labor y experiencia permiten cada día mejorar la edición universitaria, lo que posibilita acabar con el mito que concibe a la Universidad como ente ajeno a la sociedad, cuando en realidad esta es la forjadora dederes, investigadores y emprendedores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una evaluación de los contenidos y metodologías docentes del primer curso de Traducción e Interpretación para su adecuación a los planteamientos de la convergencia europea. Se crea un grupo formado por profesores que imparten docencia en el primer curso, con el objetivo de lograr una mayor coordinación de contenidos, lo que se traduce en algunas modificaciones de algunas asignaturas y en la adopción de metodologías más consensuadas para propiciar el intercambio de información y experiencias metodológicas. Se han elaborado dos seminarios pilotos virtuales para propiciar el inicio del trabajo conjunto sobre contenidos transversales, la reflexión pedagógica, la evaluación y el intercambio de información. Los seminarios propician el aprendizaje autónomo del alumno facilitando el desarrollo de las clases presenciales, ya que cada alumno a nivel individual dedica el tiempo que estima oportuno. Se realizan actividades transversales en las que se elaboran herramientas de análisis y optimización del uso de los diccionarios bilingües, y técnicas de revisión de textos traducidos en la lengua materna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Centrarse en la reeducación de los aspectos psicomotor, perceptivo y lenguaje; saber concretamente a que se refiere y las dificultades que pueda acarrear al niño. Se tratan las técnicas de recuperación de las funciones básicas como son: la percepción, motricidad y lenguaje. El documento está dividido en tres partes: en la primera parte, se trata la recuperación de la integración sensomotriz y se profundiza en lo que es el esquema corporal, la direccionalidad, la velocidad de reacción, y la orientación en el tiempo de las personas. En la segunda parte, se explica lo que son las habilidades perceptivo motrices. En concreto se detalla la memoria sensitiva (como es su diagnóstico, memoria auditiva, actividades de recuperación), la integración visomotora, y la coordinación muscular visomotora final. Por último en la tercera parte, se trata la recuperación en el desarrollo del lenguaje, en qué consiste la fluidez verbal, la articulación, la lectura y la escritura. 1) Todo individuo participa en multitud de actividades, bien sea por diversión, por el placer del movimiento o por el trabajo. 2) Hay un creciente interés por comprender mejor el niño y su mundo. Se estudia cada vez mas las relaciones entre el desarrollo perceptivo-motor, y el aprovechamiento académico de los niños. 3) El proceso de aprendizaje perceptivo se inicia en la infancia y se continúa a lo largo de toda la vida, pero la edad clave para este aprendizaje va de los cuatro años hasta los doce. 4) La recuperación psicomotriz pretende que a través del cuerpo y del movimiento, se llegue a un desarrollo en el pleno cognoscitivo y afectivo. 5) El esquema corporal permite un conocimiento del cuerpo, de sus posibilidades y de sus límites de acción, tanto en el estado de reposo como en el de movimiento. 6) La lateralidad implica el dominio del brazo, pie y ojo derecho y en ocasiones del izquierdo. 7) Con el aprendizaje de la direccionalidad, el niño adquirirá las nociones además de derecha a izquierda, de delante-detrás y arriba-abajo. 8) La velocidad de reacción permite responder eficazmente a unos estímulos. Tiene una gran importancia la atención que una persona ponga. 9) Otro concepto a tratar y difícil de conseguir es el de la noción del tiempo, que permite apreciar períodos cronológicos. 10) La capacidad de integración visomotora, permite organizar los movimientos musculares para realizar un determinado acto más o menos complejo. 11) La fluidez verbal es la capacidad de expresarse verbalmente, además de contribuir a la ampliación del vocabulario educa otras facetas de la persona como el saber escuchar y respetar la opinión ajena. 12) La lectura se entiende como la traducción de palabras escritas en los sonidos correspondientes y en su significado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Traducción Literaria: expandiendo los límites'. Resumen basado en el de la publicación