1000 resultados para sociedad deportiva


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

a) Reconocer al ocio como ámbito socio-educativo beneficioso; b) Conocer las formas de ocio pasado para el desarrollo de las relaciones personales; c) Conocer las dimensiones y manifestaciones actuales de ocio; d) Aceptar al ocio como un camino para la equiparación de oportunidades mediante su educación. Estudio de tipo histórico que parte de la recogida de información de dos fuentes: el libro de actas del Real Club de Tenis de Oviedo (Asturias) y la correspondencia archivada en el mismo. También se acuden a fuentes indirectas como son las referencias bibliográficas especializadas. La profundización y respuesta a los problemas de ocio no puede hacerse de una forma aislada sino global, lo cual lleva a una visión integral del mundo, la vuelta al humanismo. En este campo la opción ideal para las personas será el ocio autotélico capaz de realizar a las personas y dar sentido a sus vidas, es un ocio inteligente para los que sepan elegir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el perfil del deportista preadolescente mallorquín en función del género, edad y nivel de práctica; evaluar opiniones e intereses hacia la actividad física; analizar motivos de inicio, mantenimiento y/o abandono. Tipo de muestreo: polietápico; el ámbito de aplicación ha sido Mallorca, donde de un universo de 16.289 sujetos se ha escogido a 2661. Se ha trabajado ha partir de una clasificación de las variables en función de los objetivos planteados. Variables independientes en todos los objetivos de la investigación: género (hombre, mujer) y nivel de práctica de deporte (bajo, medio o alto); variables sociodemográficas: género, nivel de estudios de los padres, nivel socioeconómico de los padres, lugar de residencia; variables dependientes del primer objetivo: identificación como practicante deportivo, edad de inicio de la práctica de esta actividad, formas de práctica, hilo conductor de la forma de práctica deportiva, regularidad de la práctica, hábitos deportivos del padre y de la madre, lugares de práctica deportiva, tipos de deportes practicados, número de horas semanales totales dedicadas a estas actividades; variables dependientes del segundo objetivo: valoración de la propia habilidad deportiva, relación práctica deportiva-rendimiento académico, perspectivas de futuro frente a la práctica deportiva, interés de los jóvenes encuestados hacia la práctica deportiva e interés por el tema deportivo en cualquiera de sus posibles manifestaciones, importancia para las personas encuestadas de la asignatura de Educación Física en relación a las otras materias, percepción del apoyo dado por parte de la escuela a la práctica deportiva; variables dependientes del tercer objetivo: cómo se inició en la práctica deportiva, razón más importante por la que empezó a practicar actividad física, motivo más importante para el mantenimiento de la práctica deportiva, principal motivo para el abandono de la práctica deportiva, principal motivo por el que no practica deporte. El instrumento utilizado para recoger información es un cuestionario de elaboración propia que está dividido en una serie de secciones que aglutinan diversas preguntas y con las que se pretende estudiar las variables: datos personales, escolares y familiares, datos de identificación como practicantes, hábitos personales de práctica deportiva, la práctica deportiva en el contexto escolar (opiniones, intereses y actitudes), motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva. Se ha utilizado la prueba chi-cuadrado de Pearson, la t de student o la ANOVA. Debido a que la muestra cumplía todos los criterios paramétricos, no se han tenido que utilizar pruebas estadísticas no paramétricas. En cuanto al tratamiento estadístico de los datos, se ha realizado mediante el paquete informático SPSS. Los resultados extraídos son: de 2661 sujetos, 2004 practican y 657 no practican deporte; de 2004, 1162 son hombres y 842 son mujeres; la edad de inicio está entre 6,6 y 7,7 años; la forma de práctica mayoritaria es en Club o federación. Las conclusiones son: la práctica deportiva se ha consolidado como un estilo de vida en nuestra sociedad; existen diferencias significativas entre mujeres y hombres en cuanto a la práctica deportiva; el preadolescente mallorquín se inicia en la práctica deportiva a edades muy prematuras; el motivo principal de inicio de la práctica deportiva es por diversión y/o por ocio; el motivo principal de mantenimiento de la práctica deportiva es por diversión y la competición no es un elemento determinante; las campañas institucionales tienen una ínfima repercusión en el inicio de la práctica deportiva de los preadolescentes mallorquines.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la dimensión social de la praxis deportiva a través de un análisis teórico. Conocer e interpretar el deporte en un estricto sentido axiológico, como cultura deportiva.. El deporte en su dimensión social.. Delimita un marco teórico del estudio sobre el deporte. Realiza una aproximación socio-histórica de los orígenes del deporte contemporáneo en Cataluña. Analiza la cultura deportiva desde una perspectiva histórica-crítica.. El entramado simbólico del deporte ha servido para convenir la anuencia por dotarse de una sociedad democrático-capitalista-burguesa. El deporte se desarrolló en Cataluña como soporte cultural de una sociedad que se encaminaba hacia el capitalismo. El simbolismo deportivo funciona como una estructura lingüística a partir de la cual es factible cualquier tipo de adscripción. Los estudios profundos sobre la lógica deportiva y sobre el universo simbólico que la rodea permite comprender a las personas de hoy, desde una óptica contextualizada..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Siendo fen??menos genuinos de nuestra ??poca, la educaci??n f??sica y el deporte encuentran sus or??genes en las sociedades m??s antiguas. Consideradas junto al juego, hasta hace poco tiempo, actividades triviales, que sin embargo resultan imprescindibles para conocer la cultura de las civilizaciones pret??ritas, ya que est??s acciones formaban parte de la vida y las costumbres de aquellos pueblos. Este estudio pretende hacer una aproximaci??n a la cultura mesoamericana, incidiendo en el an??lisis de uno de sus aspectos menos conocido: el conjunto de actividades f??sico y l??dico que los pueblos nahua practicaban cotidianamente. Tanto en el ??mbito familiar como estatal, exist??a un elevado inter??s por parte de los padres y educadores hacia la formaci??n f??sica de los j??venes. Los h??bitos higi??nicos inculcados desde las edades m??s tempranas, favorec??an el desarrollo de un organismo sano y fuerte. Los juegos y juguetes potenciaban el desarrollo arm??nico de los ni??os. Entre los mayores, destacaban el Patolli, y e juego nacional de todo mesoam??rica, el juego de pelota (ullamaliztli). Los variados ejercicios f??sico-deportivos impartido en los Telpochcalli y Calmecac, potenciaban la formaci??n de soldados excepcionales a la vez que una vida com??n, donde se somet??an a un r??gido entrenamiento por medio de ejercicios f??sicos, estableci?? el paso de la sociedad azteca primitiva a nacional .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Vol I. Temario común del programa - Vol II. Temario específico del programa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Guía para el trabajo diario con jóvenes deportistas especialmente dirigida a los 'mediadores' deportivos: preparadores, entrenadores, profesores, monitores, etc. En sus manos está enseñar a los jóvenes jugadores las técnicas, tácticas y reglas del juego limpio, así como fomentar el respeto, el espíritu de equipo y la tolerancia. Mediante los actos de estos 'mediadores' se pueden combatir los prejuicios y los comportamientos negativos que generan actos de intolerancia, discriminación, malos tratos y violencia, e inducir hábitos saludables y de respeto al medio ambiente. En definitiva, promover día a día los valores necesarios para toda la sociedad. Para ello, el Consejo Superior de Deportes y UNICEF han elaborado este programa de objetivos, contenidos y procedimientos para todos aquellos que trabajan con las primeras edades, ofreciendo un proceso de formación que favorezca el desarrollo personal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación y Ciencia y la Fundación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha desarrollan el Programa Juego Limpio, campaña dedicada a la práctica del deporte y la actividad física. Se pretende, a través del deporte, la incorporación al diseño curricular contenidos conceptuales, actitudes, valores y normas que favorecen el desarrollo integral de las personas y la creación de una sociedad mejor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las actividades creadas por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de Castilla-La Mancha, con el objetivo de proyectarse en la sociedad y contribuir a la formación de los alumnos, de la comunidad universitaria y de los colectivos sociales. Estas actividades son: filmográficas, deporte universitario, universidad de mayores, enseñanza de idiomas y curso de verano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En su concepción, WhyNot es una forma de entender la vida, una actitud, una ilusión, un espíritu y una visión. Es una visión basada en toda una vida dedicada a una gran pasión, el padel, unida a un aprecio por las cosas bien hechas y a un sentimiento de responsabilidad de aportar un beneficio a la sociedad. WhyNot, es la creación una marca de padel con una clara vocación de diferenciación. Una diferenciación basada en el cuidado de cada uno de los detalles asociados a la experiencia del cliente en el proceso de compra y el disfrute de sus productos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El fútbol es el deporte rey en España. Los clubes nacionales siempre han cosechado grandes triunfos en Europa y en el mundo. Sin embargo, la selección española, históricamente, ha sido una decepción en todas las competiciones en las que participaba, en las que no lograba llegar a las finales, solo en la Eurocopa de 2008 y en pocas ocasiones más lo logró. Millones de personas iban a estar pendientes de Sudáfrica durante un mes: desde el 11 de junio, hasta el 11 de julio de 2010. Medios de comunicación de todo el globo desplegaron equipos a la zona para cubrir el evento futbolístico más importante del mundo. Tras la victoria española en 2008, la expectación por ver qué papel haría la selección en este Mundial aumentó considerablemente y, esta vez sí, aseguraban muchos, España podía volver con la Copa a casa. La prensa deportiva madrileña, Marca y As, tenía que hacer frente a la ilusión generada en la sociedad española, y el interés que por ello se despertaba en una época nada fácil, en la cual la crisis comenzaba ya a hacer mella en la población que utilizaba el fútbol, en muchos casos, para evadirse de los problemas. “Si no hubiera fútbol, la crisis la viviríamos con más tensión o de una forma más obsesiva”, asegura Santiago Álvarez de Món, profesor de la prestigiosa Escuela de Negocios IESE. “Sinceramente, prefiero una sociedad con fútbol que sin él. Al fin y al cabo, este deporte es un estado de ánimo”, dice este docente. Una sensación de euforia que se intensifica con las recientes victorias de la Selección Española, señala Miguel Ángel García Vega, autor del artículo “El fútbol, balón de oxígeno social”...