900 resultados para relación padre-niño


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la personalidad del niño de cinco y seis años mediante el empleo de una técnica proyectiva. 30 niños con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, pertenecientes a una clase de preescolar de un colegio de Salamanca. Expone de forma genérica las técnicas proyectivas, explica el CAT-A como técnica proyectiva y después realiza un trabajo experimental aplicando dicha técnica para tener un conocimiento de la personalidad del niño en su aspecto dinámico o de funcionamiento. Children Apperception Test (CAT). La prueba ha sido presentada a los niños como un juego, el cual consiste en contar cuentos viendo unos dibujos. El tiempo de aplicación del test a cada niño ha oscilado entre 30 y 40 minutos. 1) Los niños sienten la figura de la madre de dos formas diferentes y opuestas entre sí. Una que podríamos considerar como adecuada, en la cual incide la mayor parte de los sujetos que forman la muestra, exactamente un 75 por cien, por la que el niño siente a la madre como una fuente de satisfacción, como alguien que le da una seguridad basada en la posesión del cariño de ésta. En este caso el niño se manifiesta frente a la madre como débil, dependiente y requeridor, de esa gratificación afectiva que, cuando no existe o él siente la no existencia, aparece una situación de ansiedad en el niño. Es evidente que la madre, incluso en esta edad en la que el niño comienza a salir del círculo familiar, ampliando así el círculo de sus relaciones que le permitan la socialización, sigue siendo la figura más importante en el mundo psicoafectivo del niño. Por otra parte, el niño puede ver a la madre como fuente de insatisfacción, puede sentirse rechazado por la madre, aunque exteriormente existan manifestaciones de afecto por parte de ella, en estos casos, que por ventura se dan con una frecuencia muchísimo menor, en un 23 por ciento de los sujetos, el niño adopta un comportamiento reactivo inconscientemente de alejamiento o distanciamiento de la madre. 2) Igualmente que la madre, la figura del padre puede ser sentida por el niño de dos maneras diferentes, una como figura fuerte, dominante e investida de una autoridad, reconocida por los niños, en la que ellos pueden utilizar como modelo de su proceso de identificación. Esta figura representa el 60 por ciento de las veces en las que el niño se manifiesta admirativo, con una seguridad que no es la que le proporciona la posesión de una protección paterna adecuada, pero que ambas son necesarias y complementarias para un perfecto equilibrio y desarrollo psicológico del individuo. La otra forma de sentirla que podríamos considerar como conflictiva con una frecuencia del 40 por ciento, consistiría en considerar al padre como una figura débil, cuyo rol en la familia suele quedar desvalorizado. Aquí el niño se siente inseguro, apareciendo como reacción, manifestaciones agresivas que ponen de manifiesto la situación conflictiva en que el niño se encuentra. El CAT-A nos pone de manifiesto que las situaciones de ansiedad son muy frecuentes en los niños de 5 y 6 años, lo cual nos lleva a la conclusión de que hay situaciones de la vida que en el niño provocan ansiedad, las más importantes por orden de frecuencia son: ansiedad provocada por temor a la agresión, el niño en esta edad se siente víctima constante de agresión por el mundo adulto, frente al cual se siente empequeñecido; el temor a ser abandonado especialmente por la madre aunque también toma la posibilidad de que sean los dos progenitores los que le abandonan; por último, el temor a la privación y la falta de cariño, también especialmente relacionados con la madre. El temor a la privación de la madre o de su gratificación afectiva surge en las situaciones conflictivas de celos y rivalidad fraterna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el papel del padre en el desarrollo integral del niño y su desarrollo. Se divide en ocho capítulos. El primer capítulo hace referencia al instinto paterno, su existencia y explicación. En el capítulo segundo se desarrolla la misión de la figura paterna y sus implicaciones en el desarrollo de la vida familiar. En el capítulo tercero se trata sobre la dificultad de ser padre. En el capítulo cuarto se desarrolla la figura del padre como líder en el interior de la familia. En el capítulo quinto se explica el modelo de identificación para el hijo: identificación en cada uno de los estadios correspondientes de desarrollo, como son la primaria, secundaria, la etapa regresiva, progresiva, la identificación con el rival y la identificación cruzada. En el capítulo sexto se mencionan los tipos de padres que pueden existir dentro del ambito familiar, el padre tradicional y padre putativo, el padre nuevo, los padres brutales y asociales, los padres neuróticos y ansiosos, los padres dimensionales y la figura paterna y delincuencia. Se estudia también el rol del padre ante las perturbaciones psíquicas del niño, las actitudes turbadoras del padre, el padre compañero y por último, el padre débil. En el capítulo séptimo se explica la acción indirecta o directa del padre en el desarrollo del niño. Y en el último capítulo, se muestran las consecuencias de la ausencia del padre, una introducción a los hijos de padres divorciados e hijos ilegítimos. 1) La figura paterna no solamente constituye un elemento personal básico en la comunidad familiar, tanto por razones meramente biológicas, como afectivas y emocionales. Es el pilar fundamental de la organización, integración y cohesión del grupo familiar. 2) En la dinámica familiar el padre es el modelo, el líder, ya que, admitidas otras posibles coordenadas que regulan y perfilan la familia según ideologías y creencias, no desaparece el plano de la relación interpersonal que deriva de la comunicación afectiva. 4) La posición central ocupada por el padre en el proceso de adquisición de identidad por parte del hijo, hace que su análisis aporte las claves de explicación de determinadas situaciones anormales surgidas, tanto en el proceso educativo en si mismo, como en el desarrollo madurativo del niño. 5) Una vez efectuado el análisis de las principales connotaciones definitorias del encuentro educativo padre-hijo se puede concluir que la figura paterna es la síntesis de amor y autoridad, encarnación de los valores que vinculan al hijo a un molde cultural y social, vehículo de nuevos procesos maduradores, que conformará en su conjunto la personalidad definitiva del hijo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la conexión entre las ideas y los comportamientos paternos, profundizando en torno a sus repercusiones directas o indirectas sobre el desarrollo del niño. Ofrecer una perspectiva dinámica de las ideas evolutivo-educativas, estudiando los determinantes que dan origen a las diferencias inter-individuales así como los procesos que contribuyen a dar forma a los cambios inter e intraindividuales y generacionales. 278 sujetos (139 parejas). Se hace el estudio teniendo en cuenta las variables de sexo, experiencia como padre, hábitat, nivel educativo. No informa de cómo se seleccionan. Comparación de resultados a los dos años de la experiencia. Se estudia al adulto como padre y al adolescente como hijo. Comparación entre adultos y adolescentes. Cuestionario de ideas de los padres (CIP-T2). Cuestionarios sobre ideas acerca del desarrollo y la educación (adolescente) (CIP-A). Entrevistas y grabaciones en vídeo a los padres. Q-Sort de cuantificación de respuestas. En cuanto a los padres sólo se exponen los resultados de algunos factores (1 y 4). Se llega a confirmar la existencia de tres tipos de padres (tradicionales modernos y paradójicos). El 64 por ciento de los padres permanece igual y el 36 por ciento cambia. Hay concordancia entre los miembros de las parejas. En cuanto a hijos se denominan tres clases (tradicionales, modernos e ignorantes). Las diferencias más notables se refieren a las clases que no están presentes en una generación, como sucede con las de ignorantes en adolescentes y paradójicos en adultos. Las semejanzas, por el contrario tienen que ver con la existencia de tipologías que conceptualmente son equiparables en ambas generaciones. Tal es el caso de las clases tradicionales y modernos. Adultos y adolescentes son diferentes. Los adultos modernos son más diferentes de los adultos tradicionales que los adolescentes modernos lo son de los adolescentes tradicionales, en ideologías. Mientras que los adolescentes modernos nunca son más modernos que los adultos modernos, los adolescentes tradicionales sí son, en ocasiones, más tradicionales que los adultos tradicionales. Se observa diferencia en la socio-demografía de las clases, el hábitat es una variable definitoria y el sexo no, en los adultos mientras que en los adolescentes ocurre a la inversa. En las tres clases de adolescentes la influencia del nivel de estudios es favorable sobre las ideas evolutivo-educativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ir cambiando aspectos concretos de la vida cotidiana de los padres que favorezcan el desarrollo familiar y generen nuevas concepciones sobre el niño y su educación. Se eligieron tres grupos: Primer grupo: familias 'multiproblemas', formado por 23 madres de Ofra (un grupo de mañana y otro de tarde). 2 y 3 lo forman familias de diferentes niveles socioculturales. El segundo grupo lo forman 14 madres y 1 padre de Tacoronte (dos grupos de tarde y uno de mañana). El tercer grupo lo forman 26 madres y 5 padres de La Matanza (un grupo de tarde y otro de mañana). Se estudiaron cuatro problemas. 1) Averiguar si existen diferencias significativas en función de los centros, los grupos, las sesiones o reuniones, los módulos y los mediadores en la evaluación continua (valoración a los padres y al mediador, por parte del observador y la percepción de los padres sobre el contenido de las sesiones). 2) Averiguar el grado de generalización de nuestros resultados y modos de optimización del programa por medio de la teoría de la generalizabilidad. 3) Intentar determinar cuáles son las variables iniciales del grupo de padres (tamaño del grupo, variables sociodemográficas, teorías implícitas, satisfacción con el rol, conocimientos previos, educación conjunta y motivación de cambio) que mejor predicen la valoración del mediador, la valoración de padres y el contenido de las autoevaluaciones en el programa. 4) Averiguar si se han inducido cambios a corto plazo en una serie de aspectos relacionados con el contenido del programa, comparando un grupo de padres que han realizado el programa con otro grupo de características sociodemográficas similares, si existen diferencias en cuanto al conocimiento sobre el calendario evolutivo, las metas y prácticas de crianza y la organización de actividades cotidianas. Cuestionarios. Escala de observación. Programa estadístico SPSS. Los grupos de Ofra presentan mayores diferencias con los restantes grupos, con menores niveles de análisis y reflexión en estos padres. Las diferencias entre los grupos de Tacoronte (tarde 1, tarde 2) pueden ser debidas a que en el grupo tarde 2, los niveles educativos de sus miembros eran superiores a los de tarde 1. En cuanto a la categoría autojustificaciones por parte del grupo, éstas eran más utilizadas por los grupos de La Matanza (mañana), Tacoronte (mañana) y Ofra (mañana y tarde) que por los grupos de Tacoronte (tarde 1,2). El nivel de participación era mayor en el grupo de La Matanza (tarde) con relación a los grupos de Ofra (mañana y tarde) aunque fuera más numeroso el primero. Los grupos de Ofra presentan más dificultades para seguir los objetivos y la metodología del programa. El nivel cultural de los participes del grupo de Tacoronte (tarde 2) hace menos necesaria la ayuda del mediador. El mediador de La Matanza (tarde) se queda más al margen de la dinámica de la sesión, y controla menos el tiempo de la misma. El mediador de los grupos de Tacoronte (tarde 1,2) es el más integrado en el grupo, con una adecuada gestión del tiempo. El contenido del programa resultó menos novedoso para el grupo de La Matanza (tarde) y menos interesante para las madres del grupo de Ofra (mañana), quienes reflejaban también estar menos a gusto en las sesiones. Percibían que les ayudaba en casa y que podían hablar libremente, los miembros del grupo de Tacoronte (tarde 2). El módulo (El niño y sus iguales...) fue el de mayor utilidad para los padres, tanto por su contenido como a nivel de proceso. Y al ser éste el último modulo, es indicador de que los padres maduran a lo largo del proceso. El mediador no realizó cambios significativos en su actuación al tratar tanto temas impersonales como las experiencias personales de los padres. La experiencia previa de los mediadores en el trabajo con padres, facilita los niveles de análisis y reflexión que queremos conseguir con el programa, al tiempo que crean un clima más agradable en los grupos. Un grupo más numeroso puede producir en el mediador un mayor 'discurso de oposición' y 'agresividad', no adecuado a los fines que persigue el programa. Habiendo un mayor 'ajuste interactivo', a menor número de abandonos en el grupo. El tamaño del grupo, condiciona las percepciones de los padres sobre la utilidad y sus actitudes ante las sesiones. A menor número de integrantes, aumenta el interés y se sienten más a gusto. Respecto a las variables sociodemográficas, el menor número de hijos de los miembros del grupo y la mayor edad de los padres, permitía hablar libremente y sentirse a gusto en él. Respecto a la actividad laboral de los padres, parece que el programa les ayuda en casa y se sienten más a gusto en él. Los padres satisfechos de su rol, que creen poseer conocimientos necesarios para educar a sus hijos y planean la educación en pareja, se quedan al margen de los planteamientos del programa. Los efectos del programa se detectan a largo plazo, no instantaneamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir estimulación precoz. Definir el marco institucional de esta especialidad de la educación especial.Colaborar conla unidad de Neonatología del Hospital Can Ruti (Barcelona).Estudiar el tratamiento en el domicilio. Presentar un estudio de caso. Una familia derivada por la unidad de Neonatologia de Can Ruti con un hijo con síndrome de Down y señales de sufrimiento fetal introparto. Presentar el contexto teórico-conceptual de la atención precoz. Incluye los informes realizados en el Hospital Can Ruti y la síntesis diagnóstica, así como el detalle de la intervención realizada por los especialistas. Observación participante. Informe de asistencia del Hospital de Badalona. Germans Trias y Pujol. La atención y orientación realizada con la familia se valora muy positivamente. Se considera que esta intervención ayuda a reparar la herida narcicista que produce la llegada de un hijo con la patología del Síndrome de Down. Concluye que el tratamiento precoz ayuda a entender de mejor manera las limitaciones y las dificultades del hijo. Crear una relación cálida entre padres-hijos es un impulso positivo para la familia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el complejo de Edipo. Expone el complejo de Edipo según Freud, analiza la simbología de Edipo y la repercusión que ha tenido en Freud dicho complejo, y después estudia las diferencias entre la situación edipiana y el complejo de Edipo. 1) Los problemas afectivos con los que cada niño se enfrenta en los primeros años de su vida, son de inusitada trascendencia en el desarrollo ulterior de la personalidad. Durante estos años se fijan los cimientos de la maduración afectiva y alrededor de éstos se va modelando el carácter del niño. 2) El niño depende de sus padres, de su amor, comprensión y aceptación, así como de la capacidad que tengan para ayudarle a adoptar actitudes que le permitan afrontar y resolver sus conflictos. Es muy estrecha la dependencia del mito en relación con la afectividad de los padres, y el clima emocional que ellos le proporcionan puede contribuir al desarrollo del niño o por el contrario, entorpecerlo y dificultarlo. 3) Si el niño no encuentra en sus padres la ayuda que precisa para lograr un equilibrio entre sus deseos contradictorios, su afectividad o no se desarrolla o se desarrolla mal. Otras veces, su desarrollo evoluciona, pero con el lastre de una insatisfacción más o menos total, arrastrando a lo largo de su vida una debilidad caracterial que no podrá superar los traumatismos que inevitablemente comporta la vida, pudiendo experimentar represiones o mutilaciones importantes ante situaciones de cierta envergadura conflictiva. 4) En el período genital, el niño puede y debe salir de sí mismo. El varón debe renunciar al mismo tiempo a la madre deseada y a eliminar al padre omnipotente. La mujer debe renunciar al padre y aceptar dejárselo a la madre. Estas operaciones se realizan en el plano inconsciente. 5) La cesión de los padres es ayudar al niño a resolver la angustia de la situación triangular incestuosa facilitando la huida en lo que en ella hay de poralizante, para que conserve solamente aquello que le posibilite el dominio y la afirmación de sí. Por lo tanto los padres no deben intervenir aquí directamente sobre una modalidad pedagógica, sino ofrecer al niño una relación afectiva suficientemente vigorosa, que sea inaccesible a la agresividad o al chantaje afectivo; de esta forma la situación edípica lleva al niño a encarar la relación humana y a asumirla de una manera menos captativa. De ahí el retroceso de la subjetividad posesiva. Los padres y su intimidad son considerados como más exteriores y fuera de la omnipotencia mágica del deseo. 5) Al dar por perdido el deseo de la madre inaccesible y admitir al padre prohibitivo, acepta lo que representa el padre como fuerza y sujeción. Inconscientemente admite las relaciones sexuales entre los padres y la primacía del padre sobre él. Se sitúa así en la cadena de generaciones. 6) Pero toda esta serie de aceptaciones y renunciamientos angustiosos sólo pueden ser soportados si el yo del niño está bastante fortificado por la seguridad brindada por el amor y la ternura que ligan a los padres con el niño, a condición de que este amor de los padres sea sano es decir, ni posesivo ni agresivo. Estas operaciones se realizan en primer lugar por las interiorizaciones de las prohibiciones paternas que refuerzan el super yo y luego por la identificación con el padre rival en forma de imitación de un modelo ideal exterior que se convierte en el yo ideal. 1) Sin ánimo de negar, ni siquiera discutir, la relación de vinculación primaria u objetal con la madre y la ambivalencia de los sentimientos con respecto al padre, ambas cosas afirmadas y descubiertas por Freud, hay que decir que el creador del psicoanálisis se excedió al llevar a sus últimas consecuencias estas tendencias del niño, más aún acaba por definirlo como un perverso polomorfo. Se excedió, también al universalizar esta situación tal como él la entendió. De igual modo se excedió al considerar que todos los hombre son o están enfermos, aunque no lo diga tan crudamente, de la lectura de sus obras difícilmente podemos sacar otra conclusión. 2) El complejo de Edipo ha dejado de ser tema tabú, al que sólo con ser pensado se pecaba de morbosidad. Y aquel tema que todo el mundo consideraba tan abstracto y poco corriente, se ha convertido en el nódulo estructurador de la personalidad, es decir, en el tema central de la Pedagogía como ciencia de la posibilidad del hombre ante su tener que hacerse desde su inacabamiento desde la prematuridad de su nacimiento. 3) El complejo de Edipo se ha convertido en una situación edipiana de la cual afirmamos su existencia y su universalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar la mentira infantil, así como presentar propuestas de intervención psicopedagógicas según debamos prevenir o tratar el tema. Padres, maestros y niños. Se presenta un marco teórico, donde se trata el tema de la mentira desde diferentes puntos de vista: genético, filosófico, fisiológico y comportamental, psicológico, social, legal y moral. A continuación se expone el marco metodológico, el diseño y desarrollo de la investigación. En cuanto el método empleado, hemos optado por trabajar con una metodología científica, respondiendo a lo que suele denominarse método cuantitativo. Metodología experimental para el trabajo con los niños, y la metodología de encuesta y cuestionario con padres y maestros. Diferentes bases de datos: ERIC, ISOC, TESEO, PHSYCLIT; así como también distintas páginas web y publicaciones científicas electrónicas: EBSCO ON-LINE, IDEAL, IEE EXPLORER, INTERSCIENCE, SCIENCEDIRECT Y LINK. La mentira en niños tiene matices y consideraciones diferentes a la mentira en adultos. Los maestros no están de acuerdo en considerar que el niño diferencia la realidad de la fantasía, mientras que la opinión de los padres está bastante dividida. Los maestros consideran que los niños tienen una conciencia clara de lo que dicen. Tanto padres como maestros están en contra de considerar que mentir sea fantasear. Ambos están también de acuerdo con que el niño diferencia lo que está bien de lo que está mal. Los padres no consideran frecuentes en sus hijos las mentiras fantásticas. En general, trata la idea que existe sobre la mentira, en general, y sobre la mentira infantil en particular, que es incompleta e inexacta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es Suplemento de Padres y Maestros núm. 270

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los relatos premiados en el tercer Concurso de Relatos `La Familia Cuenta´ bajo el lema `Una carta a mi familia´. El tema sobre el que han escrito los escolares de Primaria de la Comunidad de Madrid ha sido sobre la familia. Se describe que imagen tienen los escolares de primaria sobre sus familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aboga por la participación de los padres en la gestión de los centros educativos donde cursan estudios sus hijos a través de las organizaciones de padres. Los proyectos educativos de calidad necesitan de la participación de todos los agentes que comprenden la sociedad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valorar en qué medida el cuestionario de Milner 'The child abuse potential inventory' (1981), puede correlacionar en una población normal con algunas de las variables consideradas de alto riesgo en la teoría sobre el maltrato como son: estilo atribucional 'insidioso', bajo nivel de apoyo social y bajo status socioeconómico. 2) Estudiar cómo se adapta el cuestionario a una muestra distinta de la de Estados Unidos. 39 madres residentes en Ordizia cuyo número de hijos oscila entre 1 y 4 con un nivel cultural medio-bajo. Partimos del modelo transaccional o socio-psicológico. Es una investigación no experimental de tipo correlacional. La investigación es de tipo transversal, las medidas de las variables se toman una sola vez y al mismo tiempo. Las variables son: dependientes: puntuación en la escala de abuso. Independientes: estilo atribucional, soporte social, status socioeconómico. Intervinientes: edad, sexo, número de hijos y edades. Profesión de los padres, nivel de estudios. Diversos cuestionarios: 1) Escala de abuso del 'Child abuse potential inventory' (Milner 1981). 2) Cuestionario de estilo atribucional para adultos (Sellegan et al. 1979). 3) Nivel de apoyo social: escala autoaplicada (Departamento de Salud Mental de California, 1981) 4) Cuestionario sobre la calidad del soporte social (Delmer et al. 1984). Coeficiente de correlación de Pearson (R). Estudia la relación entre las puntuaciones globales en la escala de abuso y el estilo atribucional, entre las puntuaciones parciales en la escala de abuso y el estilo atribucional y entre las puntuaciones globales y parciales de la escala de abuso y del estilo atribucional con relación a las dos encuestas de soporte social. Análisis de varianza y análisis de regresión múltiple. No existe la asociación que se esperaba encontrar entre un estilo atributivo de tipo 'insidioso' y algunas puntuaciones en la escala de abuso. Hay una relación negativa entre la cantidad de soporte social y las puntuaciones globales de la escala de abuso. Hay una relación entre la calidad del apoyo social y el estilo atribucional 'insidioso'. A medida que la calidad del soporte va siendo menor, el estilo atribucional se acerca al llamado 'insidioso'. Tendencia al incremento de los puntuajes en la escala de abuso a medida que el status socioeconómico familiar es más bajo y que a su vez, son más rígidos con respecto a métodos de educación y disciplina y con más problemas familiares. El soporte social actúa indirectamente en la ocurrencia o no de maltrato a través de dos factores como son el stress y la autoestima. Hay una tendencia a aumentar la probabilidad del maltrato a medida que el status socioeconómico es menor. Hay una relación entre el estilo atribucional de tipo insidioso y la calidad del soporte social que a su vez se relaciona con el riesgo de maltrato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación