929 resultados para proyección de diapositivas


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las diapositivas en el aprendizaje de una unidad de historia. 42 alumnos de sexto nivel de EGB del colegio Canigó de Sant Just Desvern en Barcelona. La investigación sigue un diseño experimental. Se elige la muestra con dos grupos teóricamente equivalentes mediante aleatorización. Tal equivalencia se mide a través de la asimilación de conceptos que los sujetos poseen sobre el tema, así como la capacidad de atención y percepción de ambos grupos. Al grupo experimental se le presenta la unidad temática con medios audiovisuales (diapositivas y magnetófono) y se comprueban las puntuaciones obtenidas por los dos grupos a través de los resultados de distintas pruebas. Variables dependientes: asimilación o dominio de conceptos sobre 'Roma en la antigüedad'. Variables independientes: tipo de exposición. Pretest y posttest de instrucción ad hoc cuyos ítems se establecen en función de los objetivos y contenidos del tema de Historia. Ítems de respuesta cerrada con 4 alternativas. Para comprobar la equivalencia de los dos grupos se aplican el test de Ballard (reducción de Fernández Huerta), el de atención de Bourdon y el de percepción de Binet y Terman.. Comparación de medias. Prueba de Hoyt basada en el análisis de la varianza que se realiza para estudiar la fiabilidad del pretest y posttest. La inexistencia de diferencias entre los dos grupos puede deberse a que el test de rendimiento fuera más convencional que visual por lo que éste resultara más favorable al audio por ser un factor común en las dos exposiciones, o bien, a que el test se realizara al día siguiente de la exposición. Se deberían haber realizado pruebas posteriores con tiempo suficiente para comprobar el esfuerzo real que supone la imagen en el proceso de aprendizaje y ver la retención de conocimientos a corto y largo plazo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el problema de encontrarlos criterios de validez para la aplicación didáctica de los medios audiovisuales. Los Cursos de divulgación sobre materiales audiovisuales aplicados a la educación, no han tenido sino un somero carácter de ensayo, sino que han llevado a una decidida orientación didáctica, con una metodología prestada de prácticas ajenas. La hipótesis de trabajo de la que se parte es el hecho indudable de que la transmisión oral de los conocimientos viene constituyendo casi la única manera de hacer accesibles a la mente del alumno los contenidos didácticos. De otro lado, la imagen, como trasunto de la intuición indirecta, se viene postulando como un instrumento eficaz de aprendizaje. Si tanto el camino oral como el intuitivo son dos vías para hacer llegar a los alumnos el material informativo, es factible suponer que una asociación de ambas puede dar unos resultados superiores. Se hace referencia a una serie de observaciones preliminares, y para concluir se recogen una serie de conclusiones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la utilización de diapositivas en la clase de historia de nivel de bachillerato, desde un punto de vista metodológico. La importancia de la imagen para el estudio de la historia viene dada de que tales conocimientos tienen una parte importante de su esencia en las imágenes. Sin embargo, los profesores rara vez se plantean el papel que pueden ocupar las imágenes en la presentación de los temas. En el Seminario de Historia del Instituto Joanot Martorell se inició a lo largo de tres años, entre 1973 y 1977, un trabajo de reflexión sobre la utilización de diapositivas en la clase de historia. Para esta reflexión fueron de una gran utilidad los contactos con el grupo de psicólogas del centro y con el Seminario de Lengua Española que trabajaba en este mismo campo. A continuación se exponen las primeras conclusiones sobre la observación de imágenes a través de las diapositivas, y se desmenuzan los intentos de llegar a una observación reflexiva. Posteriormente se analiza la observación de diapositivas de objetos desde el punto de vista del historiador, la observación de imágenes de objetos creados en otras épocas, y para concluir la observación del historiador.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo de un programa de Educación Vial que fomente en el alumnado actitudes de prudencia y responsabilidad ante el tráfico. Los objetivos son: potenciar actitudes de conciencia ciudadana en relación a la utilización de las vías públicas y el tráfico; conocer el entorno físico próximo al centro; comprender y respetar las normas de circulación y las señales de tráfico como peatones y conductores; y utilizar adecuadamente los transportes públicos y privados. Se diseña así un programa conjunto de carácter teórico-práctico, para alumnos y padres, que consiste fundamentalmente en la aplicación práctica de lo aprendido en el aula a través de diferentes técnicas como la observación directa, el trabajo de campo, role-playing, etc. Las actividades propuestas son: diseño de recorridos e itinerarios por el centro y sus instalaciones, observación del comportamiento de los transeúntes y representación en el aula, realización de dibujos, cómics y murales, proyección de diapositivas y vídeos, etc. La valoración de la experiencia señala el alto grado de participación y de asimilación de los contenidos básicos desarrollados en el programa..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la revolución tecnológica manifestada sobre todo en el área de la comunicación, es importante que desde edades tempranas se sepa manipular, decodificar y emitir a su vez los mensajes que se reciben. Por este motivo, el proyecto desarrolla un taller de fotografía con actividades indicadas para niños de cuatro y cinco años destinadas a que aprendan a relacionarse con las imágenes. Se pretende conseguir que el niño utilice nuevas técnicas de expresión, manejar el lenguaje de la imagen, utilizar materiales visuales y crear historias nuevas con los personajes de moda entre los niños. También se intenta motivarlos diariamente y de forma activa para que además desarrollen su capacidad creativa. Las actividades se realizan mediante juegos con luz proyectada, proyección de diapositivas, descubrir las mezclas de colores y comentar diferentes fotografías..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de cambiar la actitud pasiva que en cuestiones de salud existe en la comunidad escolar. Los objetivos son elevar el nivel de salud, mejorar la calidad de vida, fomentar hábitos saludables y modificar conductas nocivas para la persona, promover la participación activa y desmedicalizar el concepto de salud y su extensión en el currículo escolar. Las actividades son charlas con los padres, encuestas, sesiones informativas y debates con los alumnos con proyección de diapositivas láminas, lectura de libros y producción de material diverso. Los temas que se tratan son sexualidad, reproducción, anatomía de los órganos reproductores, embarazo y parto, planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y comportamiento sexual. Se espera evitar consecuencias no deseables en los adolescentes, ayudar a asumir el yo sexual como parte de la personalidad y una mayor participación de los padres. Se realiza la evaluación con cuestionarios o pruebas objetivas, observación y entrevistas. Incluye un modelo de cuestionario, ilustraciones sobre los temas que se tratan y una bibliografía al final del proyecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con una duración de tres años, se pretende que el niño aprenda a través del juego. Los objetivos son fomentar la socialización, autonomía y colaboración, madurar de forma personal, desarrollar las capacidades cognitivas y el hábito investigador y observador, hacer participar a los padres, fomentar la colaboración entre profesores y aprovechar los recursos de la localidad y relacionar todas las áreas. Mediante una metodología activa y participativa se logra el contacto directo con la realidad objeto de estudio. Se crean rincones de juego y taller de la palabra, del número, del medio ambiente y de habilidades básicas el cual incluye taller de artistas, artesanos, imagen, música y deportes. En el taller de la palabra se elaboran libros colectivos, cuentos, redacciones, correspondencia escolar y comprensión lectora. En el de medio ambiente se observan los cambios de la naturaleza, se trabaja en elhuerto escolar y se da educación para la higiene y el consumo. En el taller del número se utilizan libros de textos, inventan problemas y hacen cálculos numéricos y en el taller de habilidades básicas se hace teatro, elaboración de juguetes, colonias, manipulación de instrumentos musicales, proyección de diapositivas y confección de murales y carteles. Incluye ejemplos de los trabajos de los talleres, una guía de observación global del alumno y ejemplares utilizados para los distintos tipos de evaluación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños de esta escuela viven en un medio urbano alejado de la naturaleza. Esto ha llevado a los profesores a preparar un proyecto que ayude al niño a tomar contacto con la naturaleza. Con este fin, se crea un huerto en el jardín del centro. Los objetivos son: tomar contacto con la tierra; sentir la tierra como fuente de vida; experimentar el proceso de evolución de las semillas y fomentar el respeto por la naturaleza. La experiencia se desarrolla dentro y fuera del aula, a través de diferentes recursos didácticos: asambleas, proyección de diapositivas, visitas al Retiro, a una granja, etc. En el huerto, se prepara el terreno, se hacen los surcos, se plantan semillas, se riega, etc. La evaluación se ha realizado al inicio y al final del proceso..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de crear iniciativas que articulen unas señas de identidad y una imagen para el centro. Consiste en dotar de nombres propios a cada una de las materias que cada departamento tiene asignadas, mediante personajes representativos, para que sirvan de referencia a los alumnos a la hora de trabajar los contenidos de cada una de las áreas. Los objetivos son favorecer la cohesión entre los departamentos; crear espacios de trabajo específicos; suscitar el interés y la reflexión de los alumnos; acercar al alumnado las disciplinas de manera divulgativa; potenciar el trabajo en equipo; y realizar trabajos de investigación. En cuanto a la metodología, los contenidos se exponen de forma creativa, motivadora y accesible. Participan los departamentos de Lengua y Literatura, denominado Aula Rafael Alberti; de Física y Química, como Aula Newton; Ciencias Sociales, como Aula Pablo Picasso; Música, como Aula Alfredo Kraus; y Latín y Griego, como Aula Atenea-Minerva. Cada departamento elabora materiales con los alumnos sobre el personaje correspondiente a través de paneles y montajes fotográficos; prepara y monta una exposición en las aulas sobre el personaje; y organiza actividades en torno al aula para darla a conocer, como la visita guiada acompañada de proyección de diapositivas, vídeo, fragmentos musicales, recitales poéticos y conciertos. La evaluación se realiza a través de una encuesta a los profesores, un cuestionario a los alumnos sobre la Semana Cultural, un cuestionario para los Jefes de Departamento, y otro para el Director del centro. Se elaboran trabajos de investigación en cada una de las aulas, programas de presentación del aula y la exposición, paneles informativos, cuadernos divulgativos sobre los contenidos, y murales fotográficos. Se incluye un anexo para cada aula, con una selección de fotografías y materiales sobre las actividades..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El centro organiza la quincena de la alimentación para desarrollar el programa sobre alimentación y nutrición desde un punto de vista eminentemente práctico. Los objetivos propuestos son: diferenciar entre alimentación y nutrición; describir las fases del proceso digestivo; estudiar las diferentes clases de alimentos y su composición; conocer los elementos básicos de una dieta equilibrada; y adquirir hábitos de higiene y buen comportamiento en las comidas. La experiencia consiste en la realización, durante quince días, de diferentes actividades: exposición de distintos temas por el alumnado (los cereales, los huevos, las grasas, el colesterol, las dietas, etc.); proyección de diapositivas, visionado dedeos y debate final (Érase la vida: Irrigación sanguínea y el corazón; Consumir en Madrid; Ecología y alimentación; etc.); trabajo individual en cuadernos y coloquios en pequeños grupos, visita a Campofrío; y elaboración de diferentes recetas de cocina para la comida de la fiesta final. Se propone una evaluación continua tanto del proyecto en sí como de los alumnos a lo largo de la duración del mismo. Falta el proyecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado con un primer premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). Se trata de una unidad didáctica destinada al segundo ciclo de la ESO; a primero y segundo de Bachillerato y a nivel universitario en la especialidad de Historia del Arte. El contenido pretende relacionar la Música con las áreas de Ciencias Sociales y Educación Plástica y Visual. Las actividades que se proponen son nueve sesiones compuestas por explicaciones introductorias de la Música a través de la historia; cinco visitas al Museo del Prado; puesta en común y debate de las experiencias; proyección de diapositivas del Museo del Prado con fondo musical adecuado y asistencia a un concierto didáctico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que se puede conseguir un alto interés por el dibujo realista de cualquier clase y en proporción muy alta, en niños de 10-13 años, a través del uso de la imaginación y a base de estímulos vivenciales ofreciendo técnicas más objetivas. Aproximadamente 40 alumnos, durante 10 años. Investigación longitudinal de tipo experimental que utiliza la observación sistematizada para analizar la evolución del niño con relación al interés por el dibujo realista. El proceso es: aprender a crear espacios a través de una línea. Encajar una cosa en cualquier lugar del espacio en el estudio. Dibujar objetos del revés para desconectar el significado del objeto, de su forma. Tratar de ver la forma de los espacios vacíos. Aprender a distinguir los puntos principales de las muestras. Aprender a distinguir la similitud entre el papel del caballete y la forma del estudio. Necesidad de revisión del trabajo realizado. Ver lo que queremos producir de una forma íntegra y no por módulos. Aprender a posar y pintar con modelo en el estudio. Introducir cada día el vocabulario artístico con 3 ó 4 palabras. Intentar una motivación permanente a través de: proyección de diapositivas; interpretación de fotografías; observar bibliografías; excursiones; proyección de películas. Bibliografías. Trabajos realizados por los alumnos: pinturas y dibujos. Análisis de la evolución de los trabajos realizados por los alumnos. Observación sistematizada. El niño viene alegre y con ganas de hacer muchas cosas; aprende las técnicas y las aplica donde le parece mejor, perfeccionándose día a día. El individuo aprende a expresarse según su personalidad, libremente, lo que le hace más responsable. Los niños que quieren dibujar son menos creativos que los que quieren pintar; solamente algunos poseen ambas cualidades. Hasta los 8 años dibujan lo que sienten y no lo que ven, son sus deseos realizados. A los 10 años, desean aprender la técnica para copiar a los adultos. A los 14-15 años, si han aprendido de forma continua, tienen un nivel de pintura o dibujo como el de un estudiante de Bellas Artes. Hay un mayor índice de captación que en los adultos, respecto a la intención de la obra abstracta. El dibujo en el niño, no sólo es esencial para sus cualidades visuales, sino que es un traductor de sueños, obsesiones y centros de interés. Después de unos años de formación se puede capacitar para dedicarse a actividades como Arquitectura, Diseño, etc. Una cultura sin arte es una falsa cultura: es necesario aprender a observar a los grandes maestros para aprender a observar las grandes bellezas que el mundo ofrece.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión en torno al comentario de la obra de arte. Se señala que el comentario del fenómeno artístico está siendo objeto de estudio desde dos de sus enfoques fundamentales: el fenómeno artístico como hecho histórico-cultural y la didáctica de la proyección de diapositivas. Lo que se expone es un conjunto de anotaciones acerca de la obra de arte como hecho histórico-cultural, que sean aplicables a la asignatura se dedica de Historia del Arte de COU. Su carácter es esencialmente abierto. Algunos de los problemas pueden ser eliminados, faltan otros, y algunos pueden requerir un tratamiento más amplio. Se ha tratado de que las obras sean lo más concretas posibles sobre el tema a que se refieren y den una idea del estado actual de nuestros conocimientos sobre dichos temas. Por otro lado se abordan los diferentes enfoques en el estudio de la obra artística, es decir, el enfoque formalista, el iconológico, el sociológico y el estructuralista. Se dan una serie de notas generales sobre el estudio de obras arquitectónicas, ya que como particularidad presenta que hay que tener en cuenta el estudio de materiales, soluciones técnicas, y el estudio espacial y su significación. Además también se aportan unas notas generales sobre escultura y sobre pintura. Posteriormente se establece la metodología de la historia del arte, y se reflexiona sobre el problema de los estilos. Se concluye con unas notas didácticas.