868 resultados para procesos litorales y sublitorales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Gestión Costera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo consta de dos partes diferenciadas. En la primera se lleva a cabo una enumeración y descripción de todas las piscinas litorales seminaturales que se hallan a lo largo de la costa norte de la isla de Gran Canaria. En la segunda, se presenta una metodología para realizar un estudio comparativo entre estos sistemas. Esta metodología, que atiende a las macroalgas existentes en ellas, a las estructuras físicas que las componen y al uso antrópico soportado, se aplica a una selección de ellas para encontrar grados de semejanza o divergencia biológica y establecer una relación biología-estructura-uso que se pueda tener en cuenta en próximas construcciones o sirva para posteriores estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Oficial en Gestión Costera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido realizado bajo la dirección de María José Sánchez García e Ignacio Alonso Bilbao

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se pretende disponer de herramientas que midan calidades ambientales de playas vírgenes de arena, respecto a su uso sustentable como recursos de sol y baño. Estas herramientas son los Análisis DAFO cuantitativos y las Evaluaciones de Impactos heredados. Para rediseñarlas y calibrarlas, se opta por las playas del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar (Almería, España). Se recurre a la formulación de sus patrones de comportamiento morfodinámico para identificar y definir algunos de sus descriptores y factores ambientales del campo en consideración. Las medidas se harían a partir del árbol involucrado de objetivos, de observaciones in situ, de las variables aisladas, y del rescate de muchos descriptores y factores ambientales de las playas urbanas de sol y baño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo del artículo es explorar la potencialidad de la Evaluación Multi-criterio Social como enfoque metodológico para evaluar Espacios Naturales Protegidos (ENP) e iniciar un proceso de discusión sobre la conveniencia de incorporar esta metodología para la gobernanza de la Red Natura 2000 de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Del caso de estudio analizado se desprende que la inclusión de la población local en un proceso participativo dirigido a la planificación y manejo de los ENP contribuiría a reducir el número y calado de conflictos potenciales. Asimismo, facilitaría la gobernanza efectiva de los ENP, lo que parece un reto ineludible para que las áreas protegidas logren sus objetivos y funciones.