Modelización de procesos hidrológicos y de contaminación por nitratos mediante dos códigos numéricos (SWAT y MOHID). Cuenca agrícola del río Alegría (País Vasco)


Autoria(s): Epelde Beraza, Ane Miren
Contribuinte(s)

Sánchez Pérez, José Miguel

Antigüedad Auzmendi, Ignacio

Geodinámica;;Geodinamika

Data(s)

21/10/2015

21/10/2015

19/06/2015

19/06/2015

Resumo

245 p.+ anexos

La intensificación de la agricultura durante las últimas décadas ha acarreado un importante deterioro de la calidad de los suelos y del agua a consecuencia de una gestión agrícola deficiente en diversos aspectos. Por un lado, las altas dosis de fertilizantes nitrogenados, y, por otro, las prácticas de riego o labranza, han supuesto importantes pérdidas de nitrógeno por lixiviación, contribuyendo al aumento de la concentración de nitrato en los acuíferos y a la eutrofización de masas de aguas superficiales. Mediante la concienciación de este serio problema para el medioambiente, se han ido implementando una serie de normativas con el objetivo de reducir los efectos de una inadecuada gestión agrícola. Así, en el País Vasco se llevan realizando estudios desde la década de los 80 en relación a la contaminación agrícola de origen difuso sobre las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca del río Alegria (Álava-Araba).Concretamente, la presente Tesis Doctoral enfoca el estudio de los impactos de las prácticas agrícolas sobre las aguas a través de la modelización numérica, mediante distintos códigos numéricos que permiten construir modelos integrados considerando los principales procesos a escala de cuenca. Así, los procesos simulados son aquellos relacionados con la hidrología (incluyendo, obviamente, la dinámica del acuífero), las prácticas agrícolas y la transformación de nutrientes.La modelización numérica ha permitido simular el impacto de los cambios en las prácticas agrícolas (usos del suelo, dosis de fertilizantes y gestión del riego) sobre la calidad de las aguas y la dinámica del nitrógeno del sistema. Esto ha servido para evidenciar el efecto de los cambios sobre la concentración de nitratos de las aguas, subterráneas y superficiales, y también el lapso temporal que puede discurrir entre el inicio de una práctica de mitigación y la puesta en evidencia de una mejora en la calidad de las aguas. Además, se han construido diferentes escenarios alternativos de buenas prácticas agrícolas con los que se ha podido analizar su impacto sobre las aguas. Tal y como queda demostrado en esta Tesis Doctoral, los procesos considerados por cada código utilizado y las asunciones tomadas en la construcción de cada modelo hacen que los resultados puedan diferir, en menor o mayor medida, por lo que la consideración de estos aspectos es esencial. Teniendo en cuenta las limitaciones y posibilidades de la modelización numérica, se concluye que los modelos, utilizados adecuadamente y con una actualización frecuente, suponen una importante herramienta para optimizar la gestión en términos de producción y de mitigación de la contaminación en cuencas cuyo principal uso es el agrícola. De esto resulta que la administración competente en la materia debería incluir la modelización de forma activa en los planes de gestión agrícola.

Identificador

http://hdl.handle.net/10810/15954

278850

15577

Idioma(s)

spa

Direitos

(cc)2015 Ane Miren Epelde Beraza (cc by-nc-nd 4.0)

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #hydrology #hidrología
Tipo

info:eu-repo/semantics/doctoralThesis