19 resultados para prerrequisito


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación entre los enfermeros y los pacientes oncológicos es fundamental en la construcción de la relación profesional y terapéutica y esencial para administrar unos cuidados realmente enfocados en la persona como ser holístico y no como entidad patológica. Diferentes estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación en la satisfacción del paciente e incluso se ha encontrado relación entre una comunicación efectiva y una mayor adherencia al tratamiento, mejor control del dolor y estado psicológico. La comunicación, como herramienta para establecer una relación terapéutica eficaz, a su vez básica para el cuidado de cualquier paciente, es entonces “la herramienta” y prerrequisito indispensable para cuidar estos pacientes desde una perspectiva holística. Pese a la centralidad en el cuidado enfermero, la comunicación no se emplea en modo correcto en muchos casos. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo individuar las principales habilidades (skills) para lograr una comunicación terapéutica eficaz y cómo emplearlas en la construcción y mantenimiento de la relación terapéutica con el paciente y su familia. Método: búsqueda bibliográfica con las siguientes palabras clave: comunicación, paliativos, enfermería. Se han incluido en la revisión 27 artículos de 17 revistas distintas. Resultados: Las habilidades y factores encontrados en la literatura han sido clasificados en: a. barreras a la comunicación terapéutica b. condiciones y habilidades facilitadoras de la comunicaciónvi c. habilidades de relación d. habilidades para solicitar información e. estrategias y modelos de comunicación Conclusiones: La comunicación es la herramienta principal del cuidado enfermero en cuidados paliativos, difiere de la comunicación social y tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del paciente. La habilidad en comunicación no es un don innato sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje continuo. Entre las habilidades más citadas y efectivas hay que recordar la escucha activa (entendida como conjunto de técnicas), el tacto terapéutico, el contacto visual, la empatía y la importancia fundamental de la comunicación no verbal. El modelo de comunicación COMFORT es el único centrado en el paciente y a la vez en su familia. Palabras clave: Habilidades comunicación, paliativos, enfermería

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los efectos que puede causar un programa de actividades psicomotrices en el desarrollo de habilidades lectoras. Evitar la dicotomía entre juego y trabajo escolar. Proporcionar un procedimiento válido para la adquisición de conocimientos conceptuales y normativos. Destacar la importancia del juego como fuente principal de aprendizaje y desarrollo en Educación Infantil. Analizar las relaciones aprendizaje-desarrollo en contextos educativos reales, para promover un avance en la teoría de la instrucción, con apoyos empíricos, que sirvan de base a la práctica educativa. Comprobar la utilidad del marco psicológico (evolutivo-cognitivo) propuesto como soporte y guía de la práctica educativa en la etapa de Educación Infantil. Realizar un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura desde la psicología, para descubrir los procesos implicados en la conducta lectora y a partir de ahí, realizar un análisis cognitivo de tareas para establecer las secuencias ejecutivas necesarias para su dominio. Contemplar la posibilidad de introducir en los diseños curriculares de la Educación Infantil, el descubrimiento de aprendizaje de lecto-escritura. Elaborar un diseño de instrucción, partiendo del marco teórico del desarrollo psicomotor del niño y proporcionar a la práctica educativa, unas actividades escolares que incluyan estrategias y procedimientos de enseñanza. Aplicar el diseño de instrucción, elaborado para el aula de Educación Infantil 5 años y comprobar su validez como variable experimental, para favorecer el desarrollo de habilidades lectoras. Comprobar a partir de la aplicación de la variable experimental, si los niños de la etapa de Educación Infantil son capaces de enfrentarse con éxito a las tareas de lecto-escritura. Considerar la intervención psicomotriz como un método psicoeducativo integral, que favorece el desarrollo humano y que ocupa un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Promover aprendizajes significativos por medio del análisis del contenido de las actividades y del sujeto que aprende. Se ha establecido una metodología de comparación de grupos (experimental y control) tratando de coordinar la metodología propia de la investigación en el aula, con el rigor de la investigación experimental. Se ha manipulado una variable experimental en una situación educativa real con niños, para comprobar su efecto. La metodología propuesta se enmarca en la metodología cuasiexperimental, con un diseño de grupo de control no equivalente, también conocido como diseño de comparación estática con pretest, observación previa a la introducción del tratamiento tanto para el grupo control como para el grupo experimental. No hay equivalencia entre los grupos antes del tratamiento, dado que los grupos están formados con anterioridad y se toman como tales. No llega a ser una estrategia experimental dada la falta de aleatorización en la selección de los sujetos y en la asignación de los mismos a sus respectivos grupos. Para comprobarlo se divide la muestra de alumnos de Educación Infantil en dos grupos: Grupo Experimental al que se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Grupo Control al que no se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Se analizan ambas muestras (sexo, edad cronológica, edad mental, edad motora). La elección de la muestra es de 48 niños de 5 a 6 años de Educación Infantil del Colegio 'Sagrada Familia' e información a padres, dirección y tutor. Se analiza la diferencia entre los resultados de los grupos antes y después de la aplicación del programa de tratamiento, que consistirá en aumentar una hora diaria la actividad psicomotora del alumno-a de cinco años (Grupo Experimental) para conseguir un incremento de madurez en la adquisición de la técnica lecto-escritora. Para la realización del experimento se contó con un grupo de control formado por niños que únicamente realizaban actividades recogidas en la programación de aula, mientras que el grupo experimental además de las actividades programadas de aula, reciben un programa adicional de actividades sensoriomotrices y juegos de 5 horas semanales. El programa de actividades psicomotrices, según los datos, favorece el desarrollo de habilidades lectoras. Los alumnos que reciben el tratamiento, o se someten a la variable independiente, obtienen diferencias significativas con respecto a los alumnos que no reciben el tratamiento, en las pruebas que median habilidades lectoras. La eficacia del juego como metodología de trabajo en Educación Infantil, se muestra evidente durante toda la investigación. El marco psicológico del que se parte, resulta ser el adecuado, como guía de la práctica educativa en el aula de Educación Infantil de cinco años. La lecto-escritura se presenta como contenido de aprendizaje y como prerrequisito para establecer secuencias del mismo. El aprendizaje resulta significativo por tener en cuenta las características del contenido, de las actividades y del sujeto que aprende. También se demuestra que las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo humano, que tiene que ocupar un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Los niños de Educación Infantil de cinco años están capacitados para el aprendizaje de la lecto-escritura. La instrucción, basada en actividades psicomotrices, favorece el aprendizaje de habilidades lectoras. El cuerpo se muestra como fuente de conocimiento, comunicación y relación en Educación Infantil de 5 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fiebre amarilla es una enfermedad viral propia de regiones subtropicales que afecta principalmente el hígado produciendo hemorragias agudas y daños graves a nivel del tejido; es causada por un virus perteneciente al género Flavivirus, y es transmitida en el núcleo urbano por el mosquito Aedes aegypti, y selváticamente, por mosquitos del género Haemagogus. En Colombia, se presentaron 20 casos en el 2005 de los cuales el 65% fue letal (OMS, 2006) (*). Sobre la fiebre amarilla, se logró un control importante, sin embargo, actualmente es considerada como una enfermedad reemergente debido a múltiples factores que han venido aumentando a través de los últimos veinte años, tales como la amplia diseminación del vector, la deforestación, el aumento de la población susceptible no vacunada, diversos fenómenos climáticos (Fenómeno del Pacífico, por ejemplo), y la falta de programas de vigilancia epidemiológica. En países como el nuestro, la situación se agudiza con el desplazamiento forzado de la población, la explotación de las zonas selváticas vírgenes, la violencia y el narcotráfico. A pesar de la disponibilidad de una vacuna con una alta eficacia, la fiebre amarilla continúa siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en regiones tropicales de África y de América del Sur (OMS, 2006) (**). La metodología de producción de la vacuna está muy bien definida, es eficiente, e incluye un estricto control de calidad sobre los efectos neurológicos del virus, induce un periodo de protección de diez años con una sola dosis y es, además, barata. No obstante, desde 1996 se han reconocido casos de la enfermedad, la cual no sólo es neurológica, sino, también, viscerotrópica (afección hepática principalmente), como consecuencia de la vacunación. Los efectos adversos producidos por la vacuna, y que hoy en día se conocen gracias a la implantación de programas de seguimiento postvacunal, no tienen una explicación científica, en parte, por la aceptación absoluta que hubo sobre su eficacia y su seguridad desde que se inició su utilización en seres humanos; sin embargo, el problema mismo ha despertado un interés mundial por el desarrollo de una vacuna que no presente ningún riesgo para el hombre, lo cual conlleva a la necesidad de conocer científicamente las causas que originan esta situación, como un prerrequisito para abordar adecuadamente cualquier estrategia de mejoramiento de la vacuna actual. Atendiendo a esta necesidad, el grupo de Bioquímica y Biotecnología en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario ha tomado el virus de la fiebre amarilla como modelo de investigación, buscando dilucidar, por qué la vacuna está produciendo la enfermedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se intenta desarrollar la expresión y comprensión oral de los alumnos del primer curso de Primaria de 33 centros pertenecientes a Sta. Cruz de Tenerife. Lo llevan a cabo once miembros del Servicio de Orientación Educativa y Profesional (STOEP). El objetivo general sería mejorar el desarrollo de la expresión y comprensión oral de los alumnos de nuestra Comunidad Autónoma como prerrequisito básico para el desarrollo de sus potencialidades. El proyecto se divide en cuatro fases: I. Valoración inicial de la expresión y comprensión oral, realizada por los coordinadores del equipo. II. Elaboración conjunta (tutores, coordinadores y responsable del proyecto) de los conceptos, procedimientos y actitudes de acuerdo a los resultados obtenidos de la valoración inicial. III. Puesta en práctica del proyecto. IV. Evaluación y revisión de las posibles adaptaciones del programa de estudio para su continuación en el curso siguiente. Se llevaron a cabo las tres primeras fases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un anexo con algunas preguntas del cuestionario. Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar hasta qué punto estan correlacionados los diferentes niveles de desarrollo de un prerrequisito metalingüístico -la capacidad de segmentación fonológica- con el nivel de aprendizaje del niño; confirmar la necesidad de elaborar ejercicios para enseñar a segmentar palabras en sus unidades menores, tarea que facilitaría posteriormente el aprendizaje de la lectura por parte de los sujetos. 1. 48 alumnos de primero y segundo de EGB, divididos cada uno de los cursos en dos grupos de 12 sujetos. 2. 120 alumnos, divididos en 48 sujetos de primero de EGB, 48 de segundo de EGB y 24 de primero de Preescolar. En cada grupo, un tercio tenía un rendimiento global bajo en el área de Lenguaje o lectura, un tercio lo tenía alto y el tercio restante tenía un rendimiento medio. 1. Se elaboraron las pruebas provisionales de segmentación fonémica y se pasaron a una muestra de niños para controlar los posibles problemas que pudieran tener estos en relación con la comprensión de las instrucciones de la prueba. 2. Se analizaron estas pruebas y se discutieron con un grupo de maestros. 3. Se elaboraron definitivamente las pruebas y se aplicaron a la muestra definitiva. V.: nivel de lectura del niño, medido a través de las puntuaciones que otorgaban a cada niño los profesores en diversos índices (comprensión lectora, velocidad de lectura, entonación, pausas...); segmentación fonológica (silábica, fonémica). Existe una correlación positiva entre el nivel de lectura de los sujetos y su capacidad de segmentación fonémica, p 0.001 el de sujetos que en segundo de EGB se encuentra en el nivel 4 de segmentación fonémica es superior al de los sujetos de este mismo curso en el nivel 4 de segmentación. El dominio de estas capacidades de segmentación se alcanza mediante el cambio desde una estrategia única para segmentar sílabas y fonemas a estrategias que utilizan como claves de reconocimiento criterios fonológicos netamente diferenciados. Los niveles intermedios en ambos desarrollos corresponden al uso de criterios correctos a nivel fonológico, pero sólo en los últimos niveles son propiamente metalingüísticos. Las capacidades de segmentación, es importante tenerlas en cuenta a la hora de abordar la enseñanza de la lectura. Se pueden diseñar ejercicios teniendo en cuenta estos resultados que ayuden al niño a hacer explícita la estructura fonológica de su lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el retraso y su grado, comparar el nivel lector encontrado con las normas relativas en función del curso y la edad. Examinar la capacidad de segmentación, la relación entre estrategias de lectura y deletreo, entre memoria y lectura y las habilidades de comprensión y recuerdo. 1.- Prueba piloto: alumnos de primero a tercero de EGB de clase social alta y baja. 2.- Aplicación definitiva: alumnos de clase social media-baja. Sexo balanceado. Todos de Colegios de Madrid. Submuestra de la anterior delimitada según criterios de inteligencia y nivel lector (n=45). A) fases de construcción: 1.- Selección de palabras. 2. Elaboración de 2 listas paralelas con 100 palabras cada una. Orden de presentación balanceado. 3.- Extracción de índices de dificultad. Fiabilidad. 4.- Fiabilidad. Validez según criterio externo (velocidad, comprensión y precisión). Variables controladas: sexo, método didáctico, clase social, edad y curso. B) factores que determinan el retraso lector: lectores retrasados, normales y jóvenes según criterios de retraso lector e inteligencia. Variable controlada: método didáctico. Variables evaluadas: segmentación fonética, lectura y deletreo, recuerdo y amplitud de memoria y comprensión. Orden de presentación balanceado. B) test Wisc, prueba Perel de evaluación del retraso lector, 2 pruebas de omisión y comparación ad hoc, pruebas ad hoc de lectura y deletreo, de recuerdo y memoria, y narraciones. A) U de Mann-Whitney, ecuación de Flanagan-Guttman, intercorrelaciones, correlación entre nivel lector y edad. B) pruebas de significación estadística paramétrica y no paramétrica. Diferencias debidas a la clase social, se reducen con el método didáctico. Retraso lector en 15 o más meses respecto a la edad cronológica. Factores en los retrasados: más facilidad en segmentación silábica que fonética, falta de consolidación de las reglas de correspondencia grafema-fonema, falta de coordinación en las estrategias lectoras y de deletreo. Para facilitar el recuerdo influye la familiaridad del material. Diferencias en el tipo de proposición recordada, no en la cantidad. La habilidad de segmentación silábica es un prerrequisito y covaría con el rendimiento en lectura. Los niños retrasados utilizan estrategias diferentes y descoordinadas. No se observan diferencias en memoria, el déficit de recuerdo es rasgo propio de lectores retrasados, aunque utilizan formas lingüísticas diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la adquisición y secuencia de desarrollo de los conceptos matemáticos y prematemáticos en los niños de 4 a 6 años. Determinar los conceptos prematemáticos y matemáticos que se deben estudiar en primero y segundo nivel de preescolar. Desarrollar un test de criterio referencial para medir los conceptos identificados. Determinar que conceptos prematemáticos y matemáticos se suponen conocidos por los alumnos al entrar en primer curso de EGB. Fueron seleccionados 45 niños de 4 a 6 años de dos colegios para la investigacion empírica. Variables independientes: sexo, nivel socioeconómico de los padres y madurez mental. Variables dependientes: resultados obtenidos en los tests. Test 'ad hoc' compuesto de 210 ítems que contempla los siguientes aspectos: formas geométricas y nociones espaciales. Iniciación a la clasificación y seriación, orden, identidad-comparación, identidad-contraste. Experiencias numéricas, nociones temporales y conjuntos. Escala de madurez mental de Columbia (CMMS). Tablas de frecuencias relativas y absolutas. Medias y desviaciones típicas de los distintos grupos. Coeficiente de correlación ordinal de Spearman para las correlaciones entre los resultados de la prueba con la madurez mental y con el nivel socio-económico-cultural de la familia. T de Student para determinar si en las medias obtenidas había o no una diferencia significativa. En el área de figuras geométricas el concepto más tardío es el de 'rectángulo'. En las nociones espaciales, conceptos tales como: 'delante', 'detrás', 'primero', 'en medio', 'último', etc. A la edad de 4 años 10 meses ha sido adquirido por el 80 de los niños. Los cuantitativos gradativos 'mucho', 'poco', 'todo', los existenciales 'nada', 'ninguno' y los intensivos 'más', 'menos', son adquiridos por los niños con anterioridad a su ingreso en primero de preescolar. La relación existente entre el aprendizaje en el campo de las matemáticas y la influencia que puede ejercer el ambiente familiar disminuye a medida que aumentan los años de escolaridad del niño. El estudio ha sido diseñado para ayudar a hacer más eficaz un programa de matemáticas en Preescolar. Los conceptos han sido cuidadosamente seleccionados y tabulados según la conveniencia en el desarrollo cognitivo del Preescolar y como prerrequisito de base para requisitos académicos comunes para primer nivel de EGB. Los datos obtenidos pueden ayudar en tres areas: programación curricular, enseñanza de diagnóstico y evaluación del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recolectar datos de modo descriptivo de la parálisis cerebral infantil encaminados a la presentación de unas alternativas sencillas pero válidas, comprometidas y respetables. Orientaciones familiares, asistencia a domicilio, Escuela de Padre, estimulación precoz, educación psicomotriz y juegos. En la primera parte del trabajo se analiza el desarrollo motor y del lenguaje del niño sin parálisis cerebral en comparación con el niño que presenta parálisis cerebral, la fisioterapia y la logopedia son las alternativas que aparecen en el abanico de posibilidades para realizar el tratamiento. En la segunda parte se presentan orientaciones para alcanzar una educación familiar que ejercite la estimulación sensorio-motriz precoz, orientaciones pedagógicas para iniciarse en el aprendizaje académico y la exposición de los intentos de integración que se están llevando a cabo en este campo. Se estructura en diez capítulos, incluyendo un análisis de términos específicos: en el capítulo primero se hace una introducción a la parálisis cerebral, definiciones y diferentes conceptos, incidencia de la parálisis cerebral en la infancia, patogenia y trastornos asociados junto a su clasificación. En el capítulo segundo se muestra el desarrollo motor del niño normal y del paralítico cerebral infantil, se trata las diferencias básicas entre las secuencias de movimientos normales y anormales, signos generales indicadores de una lesión cerebral grave, atendiendo a la importancia de una fisioterapia adecuada. En el capítulo tercero se presenta el lenguaje en los niños sin parálisis y con parálisis cerebral, junto con el tratamiento de los problemas del lenguaje en la P.C.I. En el capítulo cuarto se desarrolla el enfoque terapéutico en equipo, distinguiendo entre el equipo de diagnóstico y el equipo de tratamiento. El éxito de un equipo dependerá de la habilidad para integrar sus esfuerzos hacia el logro de un objetivo común, atendiendo a que cada miembro del equipo no podrá resolver por separado el problema planteado, sin la colaboración de todos. El éxito o fracaso dependerán en cierta medida, de las orientaciones familiares que hayamos procurado previamente. En el capítulo quinto se hace referencia a las orientaciones para una educación familiar, la aceptación social debe empezar en la familia, teniendo en cuenta que las necesidades que presentan estos niños con exactamente iguales que las de un niño normal. En el capítulo sexto se muestran los rasgos psicológicos del paralítico cerebral. En el capítulo séptimo se desarrollan orientaciones pedagógicas previas al aprendizaje académico, puesto que el niño con parálisis cerebral carece de experiencias normales de aprendizaje, y por tanto, requiere una compensación pedagógica. En el capítulo octavo se muestran los diferentes intentos de integración de paralíticos cerebrales. La integración de paralíticos cerebrales es posible, pero hasta ahora, ha sido muy deficitaria, La integración requiere solidaridad, información, y sobre todo concienciación de toda la sociedad. Este es el primer prerrequisito necesario y urgente para que normalización de los paralíticos sea una realidad. En el capítulo noveno se muestran las conclusiones y finalmente en el capítulo décimo se enumera el anexo de los términos específicos. 1) El término de parálisis cerebral es reconocido como una expresión general que abarca varios trastornos debidos a una lesión de los centros motores del encéfalo que se manifiestan por la pérdida de control motor. 2) Como la parálisis cerebral es producida por una lesión inferida al cerebro, es muy probable que la misma lesión sea causa de otros problemas asociados: trastornos sensoriales, epilépticos, déficit intelectual, trastornos perceptivos, de habla y problemas de personalidad. 3) EL tratamiento estará en función del tipo de lesión del grado de afectación, nivel de psico-afectivo, y del momento evolutivo que se encuentre el paciente. 4) El tratamiento debe iniciarse como una toma de contacto personal con el paralítico cerebral. 5) Se debe empezar por lo más genérico y sencillo y poco a poco ir penetrando en las cosas más complicadas, respectando el ritmo que marque cada paciente, teniendo en cuenta sus iniciativas. 6) Hay que actuar con paciencia y tranquilidad aceptando al paciente y su problemática por completo. El equipo terapéutico necesita de la colaboración familiar pues si reducimos el tratamiento a la labor de los especialistas, la tarea será incompleta. 7) Si la estimulación se hace tempranamente, la integración escolar y social será posible.