905 resultados para offensive realism


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire analyse la stratégie d’affirmation de puissance mise en oeuvre par la Chine dans le contexte post-Guerre froide, caractérisé par la seule superpuissance des États-Unis, en utilisant le cadre théorique du réalisme offensif. Challenger désigné des États-Unis, la Chine a basculé dans le 21ème siècle avec un défi important à relever. La prépondérance américaine continue d’être une donnée essentielle dans le système politique mondial. Les États-Unis produisent plus du quart du total de l’économie mondiale et comptent pour près de la moitié des dépenses militaires. La Chine, de son côté, avec ses 1.3 milliards d’habitants, une croissance économique quasiexponentielle, dotée d’un arsenal nucléaire conventionnel, est la principale puissance émergente, avec le potentiel de rivaliser avec les États-Unis dans les affaires mondiales. Mais, vu l’énorme écart qui les sépare, pour la Chine la question de l’hégémonie américaine se pose sous la forme d’une équation dont la seule variable connue est le potentiel de l’adversaire à affronter. Le principal problème auquel la Chine est confrontée est dès lors sa capacité de penser une stratégie sans toutefois courir le risque de provoquer la seule superpuissance du globe. Par conséquent, cette étude analyse les politiques et actions stratégiques développées par la Chine à la lumière des contraintes que lui impose un environnement international peu favorable. Elle s’intéresse en particulier à la manière dont Beijing a su exploiter avec maestria une des armes les plus redoutables de l’ère post-Guerre froide, sa puissance économique, afin de consolider son ascension au rang de grande puissance. Elle soutient que, tenant compte d’un retard considérable à combler, la Chine a entrepris de balancer la superpuissance américaine d’une manière pragmatique. A cet effet, elle a conçu une stratégie qui comprend deux grands piliers : sur le plan interne, des réformes économiques et militaires ; sur le plan externe, une diplomatie agressive et efficace en adéquation avec ses ambitions de puissance. Nous concluons qu’une telle stratégie vise à éviter à la Chine pour le moment tout risque de confrontation directe qui aurait pour principal effet de nuire à son ascension. Cependant, à mesure que sa puissance s’accroît, elle pourrait afficher une posture plus agressive, quitte à engager également, avec la seule superpuissance du monde, des compétitions de nature sécuritaire en Asie et au-delà de cette région.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos y China cada vez más, encuentran coincidencias en sus respectivos intereses en el extranjero. El Golfo de Guinea, gracias a su renovada importancia, es un escenario propicio para analizar, a través del realismo ofensivo, la competencia estratégica que se desarrolla paulatinamente entre ambas potencias. La monografía analiza el comportamiento de China y Estados Unidos hacia la región, la importancia estratégica del Golfo en el mundo actual, la tendencia hacia una nueva configuración del sistema internacional y la nueva importancia de China para el mundo. Asimismo se ofrecen claves sobre el desempeño de Estados Unidos en la elaboración, implementación y efectividad de su política externa, lo que permite entender sus logros y falencias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

India, China y Pakistán hacen parte de un subsistema estratégico de seguridad. Los constantes e históricos roces fronterizos, la falta de diálogo político entre las unidades y la creciente carrera armamentista, son factores detonantes de la crisis que enfrentan estos Estados, lo que no les ha permitido una verdadera integración a pesar de los considerables esfuerzos diplomáticos, políticos y económicos. India por su parte, ha buscado incrementar su poder en el Sur de Asia como un actor influyente y dinamizador de las relaciones bilaterales con respecto a su zona geográfica de influencia principalmente en la década de los noventa, pero ha enfrentado históricos roces en zonas fronterizas que se encuentran sin resolver, adicional a ello la nación se ha enfrentado a un fenómeno que mitiga su capacidad de acción y ejecución que es el terrorismo y la insurgencia en la región. Todo lo anterior es analizado bajo la Teoría del Realismo Ofensivo de John J. Mearsheimer

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Rusia sufrió grandes cambios tras la desintegración de la URSS en 1991. No obstante, con la llegada de Vladimir Putin al poder, los intereses geoestratégicos de Rusia sobre el espacio postsoviético revivieron con nuevo ímpetu debido a una mayor cantidad de recursos a disposición del Estado. La República de Moldavia es un claro ejemplo del resurgir de la política exterior rusa hacia el espacio postsoviético, siendo incluso, una región clave en la lucha de la Federación Rusa por recuperar su zona de influencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es evaluar el tema de la transnacionalización de la mafia como instrumento de maximización de poder del Estado ruso. Se analiza y explica cómo desde la Rusia imperial hasta la actualidad, se ver la lógica del realismo ofensivo en varias de sus acciones en el escenario internacional. De igual manera, se expone que ha existido un vínculo entre la mafia y Rusia que ha evolucionado y, ahora, favorece al Estado. Siguiendo finalmente la perspectiva teórica del realismo ofensivo y la estrategia de la Guerra Irrestricta, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite evidenciar que la transnacionalización de la mafia ha servido de instrumento de maximización de poder del Estado ruso

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar las distintas estrategias políticas, económicas y militares que han implementado Irán, Turquía y Arabia Saudita en busca de la hegemonía de Medio Oriente. A lo largo del trabajo de investigación se analiza por medio del realismo ofensivo de John Mearsheimer las distintas estrategias de los tres Estados antes mencionados, con el fin de establecer la voluntad y las capacidades de cada uno para alcanzar la hegemonía regional. Finalmente, por medio de la medición de percepción de poder establecida por David Jablonsky se examinan las capacidades y la proyección de poder que poseen Irán, Turquía y Arabia Saudita para obtener la hegemonía de Medio Oriente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente disertación tiene el objetivo de analizar por qué el conflicto entre India y Pakistán por Cachemira no ha sido solucionado a la luz del debate entre el realismo ofensivo y el constructivismo social surgido en 1994. La hipótesis de trabajo establece que la estructura anárquica, sumada a las capacidades ofensivas, la desconfianza mutua, la racionalidad, y el deseo de supervivencia entre los Estados, ha propiciado la configuración de un dilema de seguridad que es alimentado por la disparidad de intereses e identidades en contienda. El alcance del objetivo es de carácter analítico y el enfoque primario está basado en la teoría del realismo ofensivo de John Mearsheimer y el constructivismo social de Alexander Wendt.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es analizar a partir de la política exterior de la Federación de Rusia los intereses geopolíticos de este país en la región de Karelia en Finlandia, con respecto a sus recursos estratégicos y su posicionamiento hegemónico en el Ártico. Para este cometido, se analizará la importancia de los recursos estratégicos en el crecimiento y desarrollo a través de los años de Rusia en el campo económico y militar, postulando la importancia del Ártico en la supervivencia de Rusia como potencia hegemónica en el Sistema Internacional Teniendo en cuenta la teoría del Realismo Ofensivo de John Mearsheimer se analizan los intereses geopolíticos de Rusia en la Karelia como territorio conector al Ártico y así determinar las implicaciones que tendría una acción por controlar esta región por parte de Rusia en las relaciones Bilaterales con Finlandia y por supuesto con las otras potencias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo explicar la redefinición de la política de defensa de Corea del Norte respecto al fortalecimiento de alianza entre los Estados Unidos y Corea del Sur entrado el siglo XXI. A partir del robustecimiento de dicha alianza, el régimen de Pyongyang encuentra la justificación necesaria para fortalecerse militar y nuclearmente a fin de acumular cuanto poder sea necesario para salvaguardar su seguridad ante lo que se considera como un entorno hostil. El aporte teórico brindado por el Realismo Ofensivo de John Mearsheimer y el ideario Juche, base doctrinaria del comunismo norcoreano, servirán como insumo fundamental para darle sentido a la postura de la única dinastía en la historia del comunismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografía se analizarán los factores de la política exterior iraní que han incidido en la política de seguridad y defensa de Israel. Se examina y explica bajo la teoría del Realismo Ofensivo, cuyo máximo representante es John Mearsheimer, el cual expone acerca las dinámicas de los países desarrollados con respecto al ámbito de seguridad, en donde los Estados están interesados principalmente en aumentar su seguridad con el objetivo de sobrevivir, lo cual resulta incompatible con otros Estados. Por último, se identifica de forma documentada cuales son los aspectos afectados en la seguridad de Israel a partir de la política exterior del gobierno de Mahmoud Ahmadinejad y cómo el Estado judío ha utilizado otras estrategias que anteriormente no había recurrido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre la estrategia de guerra estadounidense en Medio Oriente basada en el uso sistemático de drones durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se busca explicar de qué manera puede considerarse el uso de este tipo de armamento como una práctica basada en la proyección de poder sin mayor vulnerabilidad. Los casos de Pakistán y Yemen son abordados, ya que evidencian las características de las operaciones selectivas por las que ha abogado el Presidente Obama. El estudio se inscribe dentro del realismo ofensivo, haciendo también referencia a sus limitaciones explicativas. Empero, se afirma que las dinámicas y consecuencias de la utilización de drones son intrínsecas a la necesidad estadounidense de combatir actores no estatales mediante prácticas que garanticen su seguridad y pretensiones hegemónicas a pesar de las implicaciones políticas , legales y sociales en las que puede incurrir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Why do great powers expand? Offensive realist John Mearsheimer claims that states wage an eternal struggle for power, and that those strong enough to seek regional hegemony nearly always do. Mearsheimer's evidence, however, displays a selection bias. Examining four crises between 1814 and 1840, I show that the balance of power restrained Russia, Prussia and France. Yet all three also exercised self-restraint; Russia, in particular, passed up chances to bid for hegemony in 1815 and to topple Ottoman Turkey in 1829. Defensive realism gives a better account of the Concert of Europe, because it combines structural realism with non-realist theories of state preferences.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We show that quantum mechanics predicts a contradiction with local hidden variable theories for photon number measurements which have limited resolving power, to the point of imposing an uncertainty in the photon number result which is macroscopic in absolute terms. We show how this can be interpreted as a failure of a new premise, macroscopic local realism.