962 resultados para nutrición, alimentación, encuadres, framing, periodismo.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo describir los encuadres a partir de los cuales el portal web del diario El Espectador informó sobre el tema de la nutrición durante los meses de enero a mayo de 2014. Para ello, se implementó una estrategia cualitativa que se basó en el análisis de las publicaciones de este medio a partir de las cuatro funciones del framing propuestas por Robert Entman (1993): definición de la situación, causas que se le asocian, interpretación que fomenta y solución o tratamiento que propone. Los resultados indicaron que el cubrimiento de la nutrición se desarrolló en torno al papel que juegan los alimentos en el desarrollo de las funciones del organismo, a cómo obtener beneficios a través de la dieta, a las consecuencias que puede tener no adoptar hábitos saludables y al rol de las políticas públicas en este contexto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda los antecedentes históricos de las políticas de alimentación escolar en la España del siglo XX, a través del análisis del corpus normativo y de los textos y materiales que generaron organismos nacionales e internacionales que participaron en su implementación. La investigación muestra el impacto que tuvo el contexto internacional y en particular los acuerdos que se alcanzaron durante el primer franquismo con los Estados Unidos y con la FAO y UNICEF, en el desarrollo de dichas políticas. El carácter filantrópico de las primeras cantinas fue sustituido por una creciente implicación del ámbito público, al incorporar la alimentación de los escolares como objetivo de las políticas sanitarias y educativas de la Segunda República. La Ley de Educación Primaria de 1945 permitió la gradual institucionalización de la alimentación escolar. La creación en 1954 del Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición y la necesidad de coordinar la ayuda norteamericana facilitaron la implementación de programas como el de Productos Lácteos pro Bienestar Infantil y Social o el de Educación en Alimentación y Nutrición, lo cual permitió implantar el complemento alimenticio en escolares y llevar a cabo un conjunto de actividades educativas coordinadas encaminadas a mejorar su alimentación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral busca establecer una conexión entre dos realidades aparentemente alejadas entre sí, como son la Nutrición y la Comunicación. Ambas disciplinas pertenecen a unos ámbitos de estudio muy alejados entre sí, como son las ciencias de la alimentación y la salud y las ciencias sociales. En las últimas décadas, se ha observado cómo los medios de comunicación ejercen una creciente influencia en la configuración de los hábitos alimentarios de las personas a través de la transmisión de la información nutricional. Los medios de comunicación despliegan todas las herramientas que tienen a su alcance para ejercer el periodismo especializado en nutrición, como subespecialidad del periodismo especializado en salud. Estos actores de la comunicación de la nutrición hacen un uso eficaz de los diferentes géneros periodísticos, como son la noticia, el reportaje, el editorial, el artículo de opinión o la crónica, para trasmitir a la población la información nutricional de una manera atractiva y eficaz...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enfermería con Especialidad en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro está diseñado para apoyar a los estudiantes en el estudio y preparación de la asignatura economía doméstica para OCR nivel A2 de enseñanza secundaria. Los temas del libro son: introducción a la nutrición (concepto de nutrición, alimentación equilibrada, malnutrición), los nutrientes y la energía (las proteínas, las grasas, los hidratos de carbono, los minerales: calcio, potasio, sodio, las fuentes de energía), necesidades nutricionales y dietéticas de los diferentes grupos (niños, adolescentes, adultos, vegetarianos, mujeres embarazadas), propiedades de la comida, diseño, desarrollo y producción de nuevos productos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: En este estudio, el proceso de pelado de maíz con cal(PPC) fue documentado y sus parámetros optimizados mediante un diseño experimental, con el fin de conseguir un pelado completo del maíz con el mínimo grado de contaminación con fumonisinas. La presencia de fumonisina B1 (FB1) en el maíz fue analizada mediante HPLC-RP-FLD. Metodología: Los experimentos se realizaron a partir de un lote de maíz en grano seco conformado por submuestras provistas por agricultores seleccionados del cantón Nabón de la provincia del Azuay en base a un trabajo de investigación previo realizado por el proyecto VLIR-IUC, “Nutrición, Alimentación y Salud”. El diseño experimental fue divido en tres etapas: la caracterización de proceso, el mismo que se realizó mediante encuestas y observaciones in situ; pruebas de agotamiento de cal para el PPC, las que se realizaron partiendo de los datos recogidos en la primera etapa, y las pruebas de evaluación del PPC en la reducción de fumonisinas B1. Resultados y conclusiones: Se observó que, independiente de la concentración de cal utilizada, la etapa de pelado produjo una reducción de 8.73 veces la concentración de FB1 del maíz crudo (P=0.030), y que el maíz pelado y cocinado presentó una reducción de 9.14 veces (P=0.019). Recomendaciones: Se recomienda continuar con la experimentación para elucidar si la reducción de FB1se debió al proceso mecánico de remoción de la cáscara, o a la transformación química en su forma hidrolizada, por lo que este trabajo podría considerarse como un estudio explorativo preliminar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los medios disponibles, en las sociedades desarrolladas siguen produciéndose errores graves a nivel nutricional. Las llamadas enfermedades de la civilización son un ejemplo de ello. Una primera aproximación a este fenómeno se debería centrar en resaltar ia importancia del factor individual. En efecto, la alimentación es fruto de una interacción entre el individuo y el alimento. Así, la noción de alimento adquiere una dimensión ecológica y un valor relativo y diferente para cada consumidor

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de sensibilizar a la población adulta de Vecindario en cuanto a hábitos de alimentación, haciendo hincapié en su repercusión en la salud, teniendo constancia de que llevan una alimentación inadecuada que hace que aumenten las enfermedades cardiovasculares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de un grupo de trabajo por parte de los profesores para elaborar de forma conjunta temas de interés (objetivos, contenidos y metodología) que serán abordados desde las diferentes áreas. Se elige como tema para su tratamiento interdisciplinar, la alimentación y nutrición. Los objetivos son: trabajar en equipo para inculcar al alumnado este método de trabajo; compartir criterios educativos e iniciativas didácticas; fomentar la participación de toda la comunidad educativa en el Proyecto educativo; responsabilizar al alumnado en su propia educación; potenciar la colaboración, la creatividad y el interés en el trabajo; y adaptar los programas de estudio a las necesidades reales de los alumnos. Así, partiendo de un diseño común, en cada área se trabajan los mismos contenidos pero orientados desde distintos puntos de vista (análisis histórico, análisis estadísticos, prácticas de laboratorio, representaciones teatrales, rotulación, diseño gráfico, montajes audiovisuales, etc.) y aplicando la metodología más acorde según el caso, favoreciendo la colaboración entre los seminarios. La evaluación no se plantea como algo independiente sino como parte del método de trabajo, por lo que se realiza de forma continua y en cada área; aunque se prevee una evaluación final conjunta del proyecto que se lleva a cabo mediante debates y encuestas entre profesores y alumnos. Se incluyen memorias independientes por asignaturas o seminarios..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la escuela como lugar idóneo para modificar los hábitos alimenticios, donde se tratará de desarrollar un modelo teórico y práctico sobre educación nutricional. Para ello se elaborarán menús variados que desarrollen el sentido del gusto, y se analizarán los temas de alimentación más destacados; igualmente se intentará concienciar a padres y docentes sobre la importancia de la nutrición en la salud humana. El plan de trabajo consistirá en la difusión de artículos de interés, elaboración de dietas alimenticias y cursos de participación de educadores. En la evaluación del proyecto, se tendrán en cuenta, principalmente, los cambios alimenticios efectuados por padres y alumnos..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos propuestos en este proyecto son: conocer las claves de una dieta equilibrada, concienciar sobre la importancia del aseo personal, aprender la preparación y conservación de alimentos, las ventajas e inconvenientes de los conservantes y colorantes, y reflexionar sobre la influencia de la publicidad en el consumo de alimentos; se realizarán menús, degustación de alimentos, confección de tablas nutritivas, y encuestas de alimentación. En la evaluación del proyecto hay que mencionar la participación considerable de toda la comunidad escolar, y el desarrollo de hábitos y costumbres sanas como aspectos básicos de la calidad de vida. Se adjuntan encuestas y gráficos de las actividades realizadas..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la Educación del consumidor para crear en el alumnado una serie de actitudes y hábitos críticos respecto a su alimentación. Los objetivos son: conocer las bases de una nutrición equilibrada y los efectos negativos para la salud de una alimentación inadecuadas, estudiar los hábitos alimenticios del alumnado y sus familias, conocer la información básica de las etiquetas de los productos alimenticios, estudiar el impacto ambiental (reciclaje y consumo de energía y recursos naturales) de los distintos tipos de envases, conocer las normas de conservación y manipulación de los alimentos y crear hábitos de consumo conscientes y responsables. Las actividades se centran en la búsqueda de datos: bibliografía, vídeos, audiovisuales y encuestas; la experimentación: compra de alimentos, visitas a centros comerciales, prácticas de laboratorio y análisis: estudio de los alimentos en grupo, elaboración de carteles y de un informe y exposición oral a la clase. Evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de los trabajos elaborados y pruebas objetivas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere comprobar la relación comportamiento alimenticio con la vida social y cultural. Los objetivos son proporcionar conocimientos sobre alimentación y nutrición; utilizar la enseñanza del cuerpo humano para crear hábitos que mejoren la salud personal, colectiva y del medio ambiente; aplicar estrategias personales en la resolución de problemas de alimentación; y participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas. El trabajo se realiza en las clases de ciencias naturales y en otras asignaturas. Se realiza cálculo de contenido calórico de distintas dietas; estudio y elaboración de estadísticas sobre la composición y consumo de alimentos; prácticas en el laboratorio para observar los efectos de cocción y fritura, y elaboración de alimentos fermentados; análisis de los métodos de publicidad; realización de bocetos, maquetismo y folletos; elaboración de un glosario de términos de alimentación; y visitas al supermercado, granja escuela y aceitera. La evaluación es mensual y se valora la participación del alumno, actitudes y realización de actividades.