261 resultados para morfema categorial
Resumo:
Sistematização do estudo do número dos substantivos e adjetivos em português com base na pronúncia (fonologia), e não na ortografia, como se faz geralmente. Apresentação de listas de palavras que constituem exceções.
Resumo:
OBJETIVO: Realizar um breve percurso sobre o desenvolvimento conceitual de um dos construtos psicológicos de maior evidência nos dias atuais, a saber: o transtorno de personalidade antissocial (TPAS). Especificamente, esse percurso se realiza no sistema categórico proposto pela Associação Americana de Psiquiatria (APA), o Manual Diagnóstico e Estatístico de Distúrbios Mentais (DSM). MÉTODO: Utilizou-se a revisão literária sobre a evolução e a avaliação do construto associada a pesquisas empíricas consultadas nos principais livros e periódicos de reconhecimento internacional na área, tais como: Personality and Individual Differences, Psychological Medicine, Annual Review of Clinical Psychology, Psychological Bulletin, Journal of Abnormal Psychology, Journal of Personality Assessment, International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, Aggression and Violent Behavior, Handbook of Psychopathy, entre outros. RESULTADO: Observa-se que o diagnóstico do TPAS é baseado nos critérios categóricos e não dimensionais. Isso significa que o sistema não consegue predizer a priori a variabilidade (intensidade) dos traços desse transtorno por ser o DSM desenvolvido no reconhecimento de sintomas e síndromes. CONCLUSÃO: Apesar de o TPAS ter passado por diversas revisões e de apresentar insuficiência taxonômica, ele ainda é amplamente utilizado no diagnóstico e no prognóstico clínico de condições relacionadas ao comportamento social desviante.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor. Contiene las propuestas de los cuestionarios
Resumo:
El objetivo central de este trabajo es integrar el concepto de variabilidad a la definición de estereotipos, y analizar las consecuencias que ello tiene. En varios de los experimentos participaron alumnos de Psicología y, en otros, alumnos de Pedagogía. Los dos primeros capítulos empíricos analizan los efectos de la percepción de variabilidad categorial, sobre el recuerdo y el reconocimiento de información. En el tercer capítulo empírico tratamos de determinar si la influencia de los estereotipos, y de la variabilidad percibida, sucede preferentemente en el momento de la codificación o en el momento de la recuperación de la información. El capítulo cuarto empírico, trata de incorporar el concepto de variabilidad en la explicación sobre el modo en que integramos la información personal y categorial, conceptualizándolo como un mecanismo mediador en esos procesos. Concretamente, tratamos de determinar si la variabilidad afecta a la percepción de la tipicidad de un individuo con respecto a su grupo, y esto a su vez a la aplicación de las creencias acerca de su grupo. Finalmente, el último capítulo empírico hace referencia a la necesidad de determinar un marco global de la memoria, que permita explicar los procesos mencionados. Concretamente, tratamos de dirimir si la información de variabilidad se almacena como un concepto abstracto, o se basa en la recuperación de ejemplares de la memoria. 1. Se seleccionaron los siguientes estímulos: la variabilidad categorial percibida de las conductas -alta vs baja-, el tipo de información -mayoritaria vs minoritaria-, la importancia o estatus social de la categoría profesional -alto vs bajo-, y el carácter evaluativo o deseabilidad social de las conductas -positivo vs negativo; 2. Los experimentos realizados no muestran diferencias significativas en función de la variabilidad percibida, ni de la importancia social de la categoría, mediante el empleo de medidas de recuerdo libre; 3. La variable importancia social interactúa significativamente con la variabilidad, de modo que cuando el personaje es de baja importancia social, la variabilidad de la información es indiferente. Mientras que cuando el personaje es de alta importancia, se ha acentuado más cuando la información es de baja variabilidad que cuando es de alta variabilidad; 4. La variabilidad de la información relacionada con un estereotipo, juega un papel importante sobre la memoria. Hemos visto que, en general, tanto cuando la información es positiva como cuando es negativa, se encuentra un mayor número de aciertos en la información de baja variabilidad. En el caso de la información mayoritaria, se interpreta como una mayor fuerza de asociación debido a que es información previamente almacenada y estrechamente ligada a la categoría social. En el caso de la minoritaria, debido a que ésta es muy poco frecuente, y por ello sorprende a los sujetos. Esto a su vez, demanda un procesamiento más profundo de esa información, lo que crea igualmente fuertes asociaciones; 5. El hecho de que un personaje sea percibido como atípico de su grupo no implica que automáticamente el perceptor rechace la aplicación de sus creencias estereotípicas sobre la propia categoría social. Por el contrario, hemos visto que, cuando los personajes eran atípicos, los sujetos continuaban dando, en general, puntuaciones de probabilidad altas a las conductas mayoritarias; 6. Nos inclinamos a pensar en un modelo que asuma la existencia de una información de variabilidad preelaborada en la memoria, es decir, con un cierto nivel de abstracción, pero suceptible de revisión y modificación ante la información contextual.
Resumo:
Estudiar y observar las actividades que conducen al acto didáctico desde una perspectiva de análisis categorial. Presentar un modelo general opcional de entrenamiento para profesores de Enseñanza Elemental que posibilite la adquisición de experiencias y de los mecanismos necesarios para una formación permanente teórico-práctica. Realizar una experiencia proponiendo un sistema de entrenamiento (ED -73), para alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB en la ciudad de Gerona. La aplicación de los cuestionarios guía de las actividades en agrupaciones flexibles se lleva a cabo con 39 alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB en la ciudad de Gerona. Estos realizaron sus prácticas colaborando en seis escuelas. La investigación se desarrolla en dos momentos: primero: analiza la multidimensionalidad y las categorías del acto didáctico, y llega a una síntesis en la que se homogeinizan toda una serie de categorías didácticas. Segundo: partiendo de la idea deben establecer vínculos entre teoría y prácticas educativas, establece un programa de entrenamiento que posibilita estas habilidades y actitudes, lo lleva a la práctica y los evalúa haciendo uso de la estadística no paramétrica (correlaciones, medias y puntuaciones). Elaboración de unos cuestionarios guía para cada tipo de agrupación: gran grupo, grupos medios coloquial, trabajo en equipo y enseñanza individualizada. La formación del profesorado debe reunir ciertas condiciones de calidad y cantidad, de ahí que sea necesaria una planificación y una programación racional que posibilite situaciones de aprendizaje en las escuelas de formación del profesorado. La evaluación debe estar presente en toda actividad de aprendizaje, ya que posibilitará el perfeccionamiento y la asunción de actitudes cada vez más profesionales.
Resumo:
Analizar la gestualidad de comportamiento cinésico del educador físico en su trabajo docente, para llegar a constituir un sistema categorial útil y aplicable en la observación y análisis de la tarea docente.. Educadores de varios niveles educativos: guardería, BUP... para tantear el estudio. Investigación basada en la observación de un solo sujeto, un profesor de una escuela rural de la comarca del Sergrià (Catalunya).. Trata la dimensión comunicativa de la motricidad humana partiendo de una concepción sistémica de la misma. Profundiza en el concepto de cuerpo como vehículo de expresión y aproxima aportaciones de carácter semiótico para completarlo. Aporta el estudio del comportamiento cinésico y de la figura del educador de actividades físico-deportivas. Complementa la parte teórica inicial con un trabajo empírico de metodología observacional.. Metodología observacional.. Gráficas, diagramas circulares, tablas numéricas, dibujos, cálculo estadístico.. La linealidad de la palabra fundamenta nuestra comunicación humana, pero no se puede olvidar la aportación de lo no-verbal que la complementa. Se ha conseguido elaborar un sistema categorial útil y manejable a raíz de una exhaustiva definición molar y molecularizada de conductas cinésicas. Se han descubierto y definido los elementos que conforman nuestra lengua no-verbal.. La producción motriz, al contrario de la emisión fónica, no es lineal y podemos movernos y gesticular en la tridimensionalidad espacial, simultáneamente en el tiempo, con diversas partes de nuestro cuerpo. La motricidad se desarrolla en una realidad multidimensional que le confiere una enorme riqueza, al mismo tiempo, difícil de analizar. El análisis de la labor docente del educador, pues, debe enmarcarse en el discurso verbal y el no verbal..
Resumo:
Aborda el análisis de los procesos de categorización que concluyen en la formación de los conceptos naturales de los que nos servimos para representar nuestro entorno.. Revisa las distintas alternativas teóricas sobre estos procesos. Se realizan cinco experimentos con los determinantes del sistema de categorización, tres sobre la forma de la representación, uno sobre la forma del proceso y otro sobre el formato de codificación. La hipótesis formal, el carácter logicoregrado del núcleo conceptual, es la única hipótesis válida para dar cuenta del proceso de categorización humano..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
O actual artigo pretende sistematizar uma série de reflexões que possam contribuir para a definição e reflexão crítica de uma metodologia de análise centrada no campo da Epistemologia do Turismo. De uma forma geral, neste artigo ir-se-á, tentar estabelecer uma ponte entre as reflexões da filosofia das ciências e propor a sua adaptação às reflexões epistemológicas e metodológicas inerentes ao Turismo.
Resumo:
A ordenação de constituintes oracionais nas variedades portuguesas é aqui tratada considerando-se três moldes de conteúdo, Tético, Apresentativo e Categorial. A linearização das estruturas oracionais refletem decisões assumidas na formulação do Nível Interpessoal e configuram predominantemente Molde de Conteúdo Categorial Tópico-orientado, com o constituinte Tópico ocupando a posição P I, a palavra verbal, a posição P M, e os outros constituintes, as posições à direita e à esquerda de P M. em Construções Téticas, a oração toda, por ser focal, ocupa o domínio de P F, já em Construções Apresentativas a cópula vazia assume a posição absoluta P M, e o sintagma nominal Tópico/Foco posiciona-se em P F.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
A continuidade categorial é uma propriedade indiscutível da linguagem para a tradição funcionalista, que a trata como um verdadeiro universal linguístico. Além de buscar evidência sistemática para a comprovação desse axioma, o principal objetivo deste trabalho é analisar a estrutura argumental da nominalização, num esforço concentrado por demonstrar que esse mesmo princípio universal é metodologicamente útil e teoricamente válido para postular relações intralinguísticas de continuidade categorial mesmo entre classes aparentemente discretas como as de substantivo e verbo. A trajetória percorrida para a sustentação da hipótese da continuidade categorial passa necessariamente pela comprovação de uma hipótese secundária, a de preservação de valência, postulada por Dik (1985; 1997), segundo a qual a estrutura argumental é parte constitutiva da nominalização. Essa busca não teria êxito se a trajetória percorrida não utilizasse um atalho necessário, representado pela teoria prototípica de categorização. De fato, postular a existência de categorias intermediárias, como a de nominalização, implica necessariamente a existência de membros mais prototípicos de uma categoria. A existência de estrutura argumental, que sinaliza a representação de entidades de ordem superior, permite aproximar a nominalização de membros não-prototípicos da categoria dos verbos como formas não-finitas, enquanto a ausência de estrutura argumental, que sinaliza a representação de uma entidade de primeira ordem, permitiu aproximá-lo de membros prototípicos da categoria dos substantivos
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)