879 resultados para método de investigación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia leída en el Foro de Comunicaciones IkasArt II (BEC Barakaldo, 2010.06.17)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

785p. -- De forma paralela al proceso de investigación para esta Tesis el investigador llevó a cabo un documental de 80 minutos de duración, titulado "Oteiza y el Centro Cultural Alhóndiga. Proyecto estético para Bilbao". Este documental está elaborado a partir de las entrevistas arriba señaladas, así como de material audiovisual inédito sobre este proyecto. El documental está expuesto de forma permanente en el Museo Jorge Oteiza (Alzuza, Navarra)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dans cette étude, nous analysons les principaux problèmes que nous retrouvons lorsque nous utilisons les entrevues sociolinguistiques comme méthode d’analyse pour obtenir des échantillons de l’actuation linguistique authentiques. Cette problématique provient de la nature même de la méthodologie employée en fonction du paradoxe de l’observateur (Labov 1972) et elle impose la nécessité de réfléchir sur les avantages et les désavantages inhérents à l’instrument de recherche utilisé. En ayant ce propos, l’objectif principal qu’on poursuit est celui de donner réponse à une question que surgit lorsqu’on parle de l’entrevue sociolinguistique : Comment pourrait-on obtenir des échantillons de parole de style spontané dans l’observation systématique de l’entrevue? Pour essayer de répondre à cette problématique, on a revu et analysé un échantillon de vingt entrevues semi dirigées (25 heures d’enregistrement) qui font partie du Corpus Oral et Sonore de l’Espagnol Rural (COSER). L’étude des entrevues sociolinguistiques comme méthode scientifique montre, comme principal résultat, que parmi les stratégies utilisées pour essayer de réduire les effets du paradoxe de l’observateur on devrait inclure celle de la tactique de faire parler l’informateur à propos d’un objet qui ait une particulière valeur affective pour lui, pour générer ainsi une déstructuration du schéma formel de l’entrevue et une situation émotionnelle de sorte que l’émotivité neutralise sa conscience linguistique et son discours. De cette façon, l’attention du parlant se concentrera dans l’objet même plutôt que dans sa parole formelle et, de cette manière, on obtiendrait des échantillons de style plus spontané et colloquial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un nuevo método de investigación en didáctica de las matemáticas. Se presenta el método de investigación histórico. Dicho método destaca por no requerir conocimientos nuevos para realizar descubrimientos. En lugar de eso, se centra en encontrar elementos que habían pasado desapercibidos en los documentos históricos que ya se conocían. También es muy importante la reinterpretación en el método de investigación. La idea es que en la primera mitad del siglo XXI poseemos más herramientas para entender los distintos conceptos que en momento en que se publicaron los documentos y como consecuencia de ello podemos realizar observaciones que antes no eran posibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Operativizar en un programa de Ciencias Naturales de primero de BUP los objetivos y metodología de aprendizaje, enseñanza y evaluación: fomentar inquietud por la Ciencia y el medio, capacidad y usos de trabajo, empleo del método científico, comprensión y correlación de conocimientos; fomentar aprendizaje en grupos, por descubrimiento y sobre intereses próximos al alumno; con un método de enseñanza activo e interdisciplinar; elaborar sistemas de evaluación. Evaluar experimentalmente su incidencia en el rendimiento y eficacia. Demostrar experimentalmente como alcanzar mejores resultados. 1) Curso 83-84, diseño de grupo único: 178 alumnos, 5 secciones, del Instituto de Bachillerato Ramon Llull de Palma de Mallorca. 2) Curso 84-85, diseño de grupos paralelos, control y experimental, no equivalentes: 40, 1 sección, y 40, 4 secciones, alumnos sujetos o no al programa experimental de aquel centro. No consta representatividad. Por objetivos, para 1) se secuencian grandes unidades didácticas; se fijan sus objetivos generales de actitud, destreza y conocimiento. Se desarrollan en subunidades didácticas. Se determinan redes de interdisciplinariedad, tamaño de los grupos por actividades y pruebas de evaluación del rendimiento. Para 2) se considera la incidencia del programa en el rendimiento del alumnado, la coordinación, interés y equilibrio de las unidades y subunidades diseñadas y la idoneidad de las pruebas de evaluación elaboradas. Para 3) se consideran los rendimientos obtenidos por la aplicación simultánea en grupos diferentes del programa tradicional y del programa diseñado. Por objetivos: 1) diseño materiales de trabajo para profesores y alumnos. Los centros de interes se refieren a Mallorca las actividades van desde formular hipótesis a diseñar experiencias y construir o manejar aparatos y técnicas de ordenación y análisis de datos; 2) Curso 83-84, el índice de suspensos es del 29 por ciento. La actitud y trabajo son satisfactorias. En función de estos resultados se reestructuraron los bloques diseñaron nuevas actividades y contenidos; 3) El grupo experimental obtiene un rendimiento más alto que el de control, confirmándose la superioridad del programa. El alumnado está satisfecho. Se constata la idoneidad del método y programa elaborados para un rendimiento mejor.Los materiales diseñados son una guía metodológica de ayuda al profesorado, en lo que se refiere al no de actividades y evaluaciones. El programa sigue abierto se pretende seguirlo y mejorarlo. Constata la rigidez del actual sistema de evaluación que bloquea las alternativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un plan didáctico de apoyo a las clases teóricas de trigonometría en BUP y COU que, mediante la ejecución de proyectos de investigación y el aprovechamiento del material científico disponible, haga ver a los alumnos la utilidad práctica de los contenidos de trigonometría programados, los familiarice con el método experimental y los adiestre en el uso de material científico. La forman 25 alumnos de tercero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Padre Isla de León, que se han distinguido por su buen rendimiento en Matemáticas y Ciencias. Muestra estratégica no representativa. Variables independientes: realización por equipos de alumnos de 4 investigaciones sobre Astronomía (cálculo del diámetro del sol, distancia de la tierra a la luna, coordenadas geográficas del centro y período de rotación del sol) con ayuda de material del centro (telescopio, observatorio, cámara fotográfica, teodolito). Variables dependientes: destreza de los alumnos en la aplicación de conceptos fundamentales (trigonometría plana y esférica, elipses, Leyes de Kepler, refracción de la luz, óptica geométrica, astronomía de posición y funciones de aplicación a la astronomía) y en el manejo de instrumental científico, y familiarización con el método experimental (observación, análisis). Se detalla en la memoria el proceso seguido en la realización de las investigaciones, desde la inicial exposición de conceptos teóricos y la selección de condiciones idóneas para su ejecución, hasta la resolución práctica (observación y análisis) de los problemas planteados. Las cuatro investigaciones realizadas son: medición del diámetro real del sol y de la excentricidad de la órbita de la tierra; determinación de la distancia de la tierra a la luna en dos momentos diferentes; cálculo de la latitud geográfica y determinación del plano meridiano y de la latitud geográfica del Observatorio Astronómico del Centro Padre Isla; cálculo del período de rotación del sol. Sus resultados se consideran satisfactorios a tenor de su comparación con los datos del anuario del Observatorio de Madrid, las efemérides del Observatorio de San Fernando y otras fuentes de información; no obstante, se han cometido algunos errores en ciertas cuestiones, subsanables en la medida en que se disponga de mayor tiempo para realizar más observaciones. Los alumnos se han percatado del interés práctico de la trigonometría y han adquirido gran destreza en el manejo del teodolito y del telescopio. En cuanto a los profesores, son ya varios los que están en condiciones de repetir experiencias similares en próximos cursos. Los materiales de que dispone el centro también han encontrado su uso adecuado paliando su anterior infrautilización. Los investigadores confían en una reforma del Bachillerato que reduzca el número de horas de clase obligatoria semanal de los alumnos, permitiendo complementarla con actividades parecidas a esta, adaptándolas a las peculiaridades y disponibilidades de profesorado y material de cada centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si con el método de investigación, los niños con problemas de deficiencias psíquicas y con inadaptación por ambiente sociocultural, son capaces de sentirse en situación de igualdad con los compañeros, evitando segregaciones y aislamientos en el grupo de clase y en el centro. Se trabajó simultaneamente con cuatro cursos o grupos clase de distinta edad y diferentes centros escolares de parecido entorno sociocultural. Dos grupos de segundo nivel (con integración oficial) y otros dos de quinto nivel. Se llevaron programaciones paralelas (adaptándolas a los dos niveles) y usando la globalización de todas las areas. Se utilizó en todo momento el trabajo en grupo (grande, medio y pequeño) como elemento integrador, además del trabajo personal para respetar el ritmo individual. Bibliografía específica del tema. Observaciones directas. Encuestas, consultas y entrevistas. Visitas y salidas (tiendas, fábricas, campo, vecinos, etc.). Observación sistemática de los niños objeto de la investigación. Puesta en común y discusión en el grupo de profesores. Comparación de resultados con los obtenidos los trimestres anteriores. Los niños con deficiencias psíquicas y los de diferente ambiente familiar, étnico, etc., han sido capaces de entusiasmarse y trabajar en un proyecto común. La globalización y la interdisciplinariedad, son aspectos metodológicos que han ayudado a la obtención de resultados positivos. La escuela actual carece de recursos para llevar a cabo de una forma permanente este tipo de proyectos, que favorece a todos los niños, pero sobre todo a los más desiguales. El desarrollo personal y el rendimiento académico de todos los niños es más alto con estos sistemas de trabajo. Son necesarios más recursos de todo tipo en la escuela para trabajar con el método de investigación. Se resalta la importancia de implicar a la comunidad educativa, sobre todo, a los padres, en la dinámica del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra aquí la pertinencia y utilidad del análisis de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI), mediante un análisis bibliométrico y una revisión del contenido de los principales trabajos publicados sobre este tema. Se analiza el tamaño y evolución de la literatura, la tipología documental y las temáticas de las revistas donde se publican las principales contribuciones. Se mencionan algunos de los métodos y técnicas más utilizados para analizar y visualizar las estructuras de conocimiento de dominios científicos, y se presentan algunos de los modelos de mapas propuestos. Se describen algunas de las aplicaciones y posibles usos de los resultados de estos análisis y, finalmente, se mencionan sus principales ventajas y limitaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra aquí la pertinencia y utilidad del análisis de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI), mediante un análisis bibliométrico y una revisión del contenido de los principales trabajos publicados sobre este tema. Se analiza el tamaño y evolución de la literatura, la tipología documental y las temáticas de las revistas donde se publican las principales contribuciones. Se mencionan algunos de los métodos y técnicas más utilizados para analizar y visualizar las estructuras de conocimiento de dominios científicos, y se presentan algunos de los modelos de mapas propuestos. Se describen algunas de las aplicaciones y posibles usos de los resultados de estos análisis y, finalmente, se mencionan sus principales ventajas y limitaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra aquí la pertinencia y utilidad del análisis de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI), mediante un análisis bibliométrico y una revisión del contenido de los principales trabajos publicados sobre este tema. Se analiza el tamaño y evolución de la literatura, la tipología documental y las temáticas de las revistas donde se publican las principales contribuciones. Se mencionan algunos de los métodos y técnicas más utilizados para analizar y visualizar las estructuras de conocimiento de dominios científicos, y se presentan algunos de los modelos de mapas propuestos. Se describen algunas de las aplicaciones y posibles usos de los resultados de estos análisis y, finalmente, se mencionan sus principales ventajas y limitaciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El medio o el ambiente familiar son de gran importancia para la educación y el rendimiento escolar. De hecho el fracaso escolar se asocia a un entorno familiar con algún tipo de problema, bien de índole económica, social o afectiva. Se señalan cuatro dificultades a las que se suelen enfrentar los educadores sociales para solucionar los problemas de fracaso escolar: dificultades metodológicas para obtener información, dificultades para objetivar la que se obtiene, sobrecarga de trabajo, imposibilidad de trabajar con algunas familias, o tratar determinados temas, como el nivel económico familiar. Por otro lado se hacen recomendaciones sobre la metodología a seguir a la hora de iniciar el estudio de una familia. Lo principal es realizar una guía o esquema metodológico. En la guía se deben recoger los siguientes temas, de los que además se incluyen una gran cantidad de elementos que los pueden componer a modo de esquema. Los temas son: el sector situacional, el sector sociológico, el sector económico, el sector cultural, el sector educativo, las notas observaciones y comentarios, y en último lugar la valoración del informe. A la hora de materializar este estudio, lo ideal es visitar a la familia en varias ocasiones, de forma informal y observar indirectamente el comportamiento del niño en su entorno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El informe familiar que debe realizar el educador social en el entorno familiar de niños que no rinden en la escuela, permitirá comprender las causas de su fracaso escolar y de su comportamiento. Debe producirse un cambio de actitud de los educadores hacia la familia de sus alumnos, ya que la mayoría consideran que supone entrar en la esfera de lo privado. Sin embargo para poder resolver muchos problemas educativos, la única vía es actuar en el entorno privado del niño, que es el que indirectamente causa estos desajustes educativos. El informe debe incluir cinco sectores o elementos sobre la familia: el situacional, el sociológico, el económico, el cultural y el educativo. Tras la elaboración del informe se cuanta con la información pertinente para proceder a una valoración. Se recomienda que la valoración se realice por sectores, para en última instancia realizar la valoración global. Se toman como base los estudios al respecto de los alemanes O. Engelmayer y C. Weiss. También se incluyen escalas valorativas numéricas, del 1 al 3, que puntúan una serie de enunciados para cada sector.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el informe sobre la situación familiar de los estudiantes con bajo rendimiento académico, o que padecen fracaso escolar, y la valoración de los datos constatados mediante escalas, se puede proceder a representar gráficamente esa situación familiar. Las principales escalas gráficas son: escala gráfica para los grados de anormalidad de los factores económicos y situacionales, escala gráfica para los grados de anormalidad de los sectores económico y situacional, gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores sociológicos, representación gráfica de los distintos grados de autoridad y rango entre los miembros de la familia, representación gráfica de los distintos grados de integración familiar y la escala gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores culturales y educativo. Los sectores familiares también se pueden representar por medio de pictogramas y polígonos, para conocer con precisión el grado de anormalidad de una determinada familia en cada uno de los sectores. Después se pueden fusionar, para obtener así el mapa familiar. Cabe la posibilidad de realizar estudios estadísticos con un conjunto de mapas familiares, y para ello se pone como ejemplo la investigación que O. Engelmayer, realizó en Munich con una muestra de 4.483 alumnos de primaria.