944 resultados para distribución del aula


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores intentan dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de organizar un aula de Primaria? ¿Sobre qué tenemos que intervenir cuando queramos optimizar la organización del entorno de aprendizaje de un aula de Primaria? ¿Qué soluciones podemos adoptar?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-96-091-7

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades, edificios, las habitaciones...son medios físicos construidos que inciden sobre el comportamiento de sus usuarios. Tradicionalmente los diseñadores y planificadores ambientales prestaron escasa atención a la adaptación de los ambientes construidos, a las características y necesidades de sus ocupantes, Y la mayor parte de nuestro tiempo y de nuestras conductas ocurren en tales ambiente, de ahí su potencialidad para conducir nuestro comportamiento. Pero, a partir de la década de los cincuenta, gracias al progresivo desarrollo de la psicología ambiental , se realizan importantes estudios que analizan las relaciones entre la conducta humana y el medio físico en el que se producen, sea natural o construido, los edificios. Por ello, se ha incrementado el número de ambientes construidos en los que se produce un mayor ajuste entre la forma y la función, gracias a la colaboración entre arquitectos planificadores, psicólogos ambientales y usuarios. Si atendemos a la relación entre medio construido y comportamiento humano veremos que los edificios pueden afectar nuestro comportamiento a través de distintos componentes: a) Sus características estructurales: forma, tamaño, ausencia o presencia de ventanas; b)Los rasgos semifijos, fácilmente alterables: mobiliario, su distribución en el espacio, ambientación estética; c)Condiciones ambientales: ventilación, temperatura, aislamiento acústico, etcétera. Aunque la influencia mas importante es su función para el que fue diseñado pues es ella quien determina sus rasgos físicos y las normas de utilización. Lo que influye considerablemente en el espacio escolar como elemento del proceso enseñanza-aprendizaje. La importancia de los elementos físicos del espacio escolar se extiende en España a todos los niveles educativos (básica, secundaria y universitario). Los edificios deben ser cuidadosamente diseñados siguiendo no sólo criterios económicos, sino también didácticos y estéticos y las futuras líneas de trabajo deben incorporar nuevas directrices como incrementar la colaboración entre arquitectos, diseñadores y profesores responsables de la administración educativa, a la hora de elaborar criterios adecuados para las construcciones escolares, evaluar el estado actual de los edificios, averiguando que modificaciones se pueden hacer para acomodarlos a las nuevas prácticas educativas; incluir en la formación del profesorado el impacto de los ambientes físicos escolares; preparar al profesorado en las competencias ambientales; habilidades para usar y modificar el aula, etcétera; conocer preferencias y necesidades de los alumnos. Formarlos en su rol de ocupantes de un espacio, aumentando su sensibilidad hacerlas posibilidades de uso del medioambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las diferentes formas de organización de los espacios, la ubicación del alumnado dentro de las aulas y la selección de esta ubicación, bien por parte del alumnado o del profesorado. Se analiza la organización de las aulas de centros educativos de Primaria en la provincia de Burgos durante el curso 2008-2009 a partir de una muestra seleccionada aleatoriamente. A su vez tiene diferentes objetivos específicos: se revisan las normas publicadas sobre la construcción de edificios escolares no universitarios; se identifican las diferentes realidades en la distribución de las aulas: diseño, instalaciones, dotación de mobiliario y materiales curriculares; se conoce si existe influencia del espacio escolar en a actividad didáctica con el alumnado; y se define y estudia la eficacia de diferentes formas de organizar y distribuir los espacios del aula. El estudio de investigación está contextualizado en los centros educativos de Educación Primaria de Burgos y su provincia. El número de centros educativos es de 103 y el número de alumnos matriculados en el curso 2008-2009 es de 19007. Para la elección de la muestra se ha utilizado el principio de equiprobabilidad, es decir todos los sujetos tienen posibilidades a entrar a formar parte de la muestra, por ello se realiza un muestreo probabilístico, el cual se caracteriza por seleccionar la muestra al azar a través de un programa informático. Se selecciona un 4,58 por ciento del total de alumnos y lo forman 871 individuos cuyas edades están comprendidas entre los 6 y los 12 años. El principal objetivo se ha cumplido satisfactoriamente ya que se ha realizado un análisis descriptivo de las diferentes variables, incluyendo características del centro, aula y alumnado. Centrándose en los objetivos específicos, tras realizar la revisión de la normativa existente sobre las construcciones escolares, se deduce que existe una relación intrínseca entre el espacio construido y el tipo de actividad práctica que en el puede desarrollarse. Se han estudiado las diferentes formas de distribución de los espacios en el aula, en este sentido destaca la prevalencia de organización de los alumnos en pupitres individuales, hecho que contrasta con los estudios recientes que promueven otras formas de ordenación para favorecer aprendizajes activos y cooperativos. Respecto alas dotaciones materiales de las que disponen el aula destaca la presencia de la biblioteca de aula y el alto porcentaje de unidades de Tecnologías de la Información y la Comunicación a disposición de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es transformar algunos espacios comunes de la escuela como el hall, el patio, el pasillo y la sala de usos múltiples para potenciar el desarrollo de las actividades motrices y sensitivas de los alumnos como motor principal de su propio aprendizaje. Por tanto, se pretende crear ambientes donde los niños puedan experimentar por ellos mismos diversas situaciones como oler, tocar, observar, compartir, y así, seguir desarrollando en mayor medida la experimentación, el valor de la libertad, la comunicación y la individualidad. Los niños descubren las características de los objetos a través de su propia acción. Las actividades consisten en decorar el hall con diferentes texturas, colores, formas y sonidos que estimulen los sentidos de los niños; este lugar es muy importante porque es punto de encuentro de padres, lugar de paso al patio y reencuentro con los compañeros. Otra actividad es incorporar nuevos materiales en el patio que permitan jugar con elementos naturales como el agua, el viento, en el patio de 1-2 años o circuito de triciclos y la construcción de un typi en el patio de 2-3 años. También se modifican otros espacios como el pasillo, donde se crea un rincón de disfraces con un escenario o una ludo biblioteca. En otra de las zonas exteriores se monta una casita llamada el pequeño conejo blanco, lugar donde contar cuentos. La evaluación es continua, se recoge la información durante todo el curso y se llega a la conclusión, a raíz de los resultados positivos, de continuar con este proyecto en años posteriores. La muestra de algunas actividades y juegos está recogida en un CD-ROM que aporta el proyecto como anexo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia realizada con los alumnos de cuarto de ESO en un colegio madrileño, para completar el currículum de Ciencias Sociales utilizando la ciudad de Madrid como recurso pedagógico. Un recorrido interdisciplinar a caballo entre la asignatura de Cultura Clásica y la Historia; paseando por el antiguo Salón del Prado y el reinado de Carlos III. Como punto de partida, el principal interés de los alumnos, el fútbol. Se describe la actividad realizada con los alumnos fuera del aula, partiendo de los objetivos, los contenidos, expone diversas estrategias metodológicas para la realización de la salida y, finalmente, se presenta la experiencia, exponiendo la organización y distribución del trabajo, así como el material y las fuentes para el mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es analizar las potencialidades del uso de los elementos que nos proporciona una aula virtual para mejorar los distintos métodos utilizados en el desarrollo de una aula tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el primer número de Empleo y Desarrollo Social (junio 2006) hemos estado señalando con particular énfasis que la masividad del empleo informal es el principal obstáculo que impide al país convertir el crecimiento económico en progreso social. Pero también hemos alertado que algunas de las políticas públicas que apuntan a mejorar la situación de los trabajadores del sector formal no resultan eficaces a la hora de promover el progreso de los que trabajan en la informalidad y muchas veces pueden tener un impacto regresivo sobre la distribución del ingreso. A partir de estas evidencias, en este informe se examina la evolución del ingreso de los hogares pobres y la vinculación entre el empleo informal y la distribución del ingreso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El análisis de los indicadores de ingresos, desigualdad y pobreza en cada uno de los 32 centros urbanos muestra las grandes disparidades regionales de la Argentina. En la Zona Norte del país el ingreso per capita es un 35% inferior al promedio nacional, la pobreza es 4 veces mayor que en la capital y la distribución del ingreso es más desigual. Los datos estadísticos disponibles indican que el crecimiento económico y las políticas públicas que se han implementado recientemente han reducido los niveles de pobreza agregados, pero han tenido poco impacto en las regiones más pobres del país. Por otra parte, el impacto distributivo de las políticas y programas públicos en la Argentina es reducido cuando se los compara con lo que sucede en los países mas desarrollados. Se requiere el diseño y la implementación de nuevas políticas públicas de reducción de la pobreza que se focalicen en los problemas y dificultades específicas que enfrentan las regiones más pobres. Entre ellas se destaca la necesidad de políticas para disminuir la alta informalidad del empleo que caracteriza a estas zonas. Por otra parte, las nuevas políticas deberían transferir las responsabilidades y premiar los esfuerzos propios de los gobiernos locales, reemplazando la actual “cultura de la dependencia” de los programas del gobierno central por un desarrollo institucional local que enfatice la gestión eficiente de las administraciones públicas provinciales y el desarrollo del capital social local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales aspectos del funcionamiento de los ecosistemas áridos es la dinámica del agua, que determina aspectos estructurales y funcionales, como la dominancia de tipos funcionales (Tf), fenología y productividad. Los objetivos de esta tesis fueron identificar para un pastizal xérico del sur patagónico, las principales variables ambientales que controlan la dinámica del agua en el suelo, los factores que determinan sus variaciones en el perfil (asociados a topografía y parches de vegetación) y evaluar la respuesta de los tres Tf presentes de la vegetación: gramíneas cortas (GC), gramíneas medianas (coirones) y subarbustos frente a esta variaciones temporales y espaciales. En exposiciones norte, sur y plano se midió: potencial hídrico de suelo (10, 25 y 60 cm de profundidad), potencial hídrico foliar y producción de biomasa aérea mensual de los tres Tf. Se determinó la distribución de raíces en cada Tf. y el contenido hídrico del suelo asociado a parches vegetados y de suelo desnudo. Las lluvias se distribuyeron a lo largo del año con dominancia de eventos menor a 5mm (90 por ciento) y ausencia de tormentas. Los tres Tf presentaron más del 60 por de la biomasa de raíces entre 0-10cm del suelo, siguiendo un perfil similar al del frente de mojado de las lluvias más frecuentes, mientras que capas más profundas fueron escasamente exploradas. Los parches de suelo desnudo constituyen una reserva de agua superficial durante el verano, que podría ser utilizada sólo por el subarbusto a través de raíces que se extienden lateralmente. El suelo estuvo húmedo en invierno-primavera, seco en verano y el otoño fue variable de acuerdo al año. La exposición generó un gradiente de humedad en el suelo; la exposición norte fue el extremo más xérico. Este gradiente afectó los potenciales hídricos foliares de los 3 Tf, pero sólo en GC modificó la producción de biomasa. La producción de GC constituye el principal forraje para los ovinos, y probablemente las variaciones temporales y en el paisaje se reflejen en el consumo animal y en la producción secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales aspectos del funcionamiento de los ecosistemas áridos es la dinámica del agua, que determina aspectos estructurales y funcionales, como la dominancia de tipos funcionales (Tf), fenología y productividad. Los objetivos de esta tesis fueron identificar para un pastizal xérico del sur patagónico, las principales variables ambientales que controlan la dinámica del agua en el suelo, los factores que determinan sus variaciones en el perfil (asociados a topografía y parches de vegetación)y evaluar la respuesta de los tres Tf presentes de la vegetación: gramíneas cortas (GC), gramíneas medianas (coirones)y subarbustos frente a esta variaciones temporales y espaciales. En exposiciones norte, sur y plano se midió: potencial hídrico de suelo (10, 25 y 60 cm de profundidad), potencial hídrico foliar y producción de biomasa aérea mensual de los tres Tf. Se determinó la distribución de raíces en cada Tf. y el contenido hídrico del suelo asociado a parches vegetados y de suelo desnudo. Las lluvias se distribuyeron a lo largo del año con dominancia de eventos menor a 5mm (90 por ciento)y ausencia de tormentas. Los tres Tf presentaron más del 60 por de la biomasa de raíces entre 0-10cm del suelo, siguiendo un perfil similar al del frente de mojado de las lluvias más frecuentes, mientras que capas más profundas fueron escasamente exploradas. Los parches de suelo desnudo constituyen una reserva de agua superficial durante el verano, que podría ser utilizada sólo por el subarbusto a través de raíces que se extienden lateralmente. El suelo estuvo húmedo en invierno-primavera, seco en verano y el otoño fue variable de acuerdo al año. La exposición generó un gradiente de humedad en el suelo; la exposición norte fue el extremo más xérico. Este gradiente afectó los potenciales hídricos foliares de los 3 Tf, pero sólo en GC modificó la producción de biomasa. La producción de GC constituye el principal forraje para los ovinos, y probablemente las variaciones temporales y en el paisaje se reflejen en el consumo animal y en la producción secundaria.