977 resultados para cooperación inter-universitaria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se refiere a la problemática de la cooperación interuniversitaria en la gran Europa, es decir, a la unidad geográfica, histórica y cultural que agrupa Estados con diferentes sistemas económico-políticos. Esta diversidad entraña importantes consecuencias para la cooperación interuniversitaria. Se hace un repaso sobre la historia de las relaciones entre universidades en Europa. La evolución de las relaciones establecidas entre ellas siempre ha estado ligado al desarrollo de las políticas educativas o científicas de los Estados europeos y también a la historia política y general de Europa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La universidad se ha considerado la base de la cooperación internacional. Pocas cosas benefician tanto a la universidad española como el fomento de contactos científicos con otras universidades y centros de investigación europeos. Por lo tanto, se apuesta por estimular al máximo estas relaciones interuniversitarias, sobre todo, a nivel europeo, y por la movilidad de docentes e investigadores en el extranjero. Se realiza una reflexión acerca de la cooperación internacional europea en lo que se refiere al beneficio que España obtiene de esta colaboración. La contribución económica de España a los organismos internacionales universitarios y científicos no obtiene su contrapartida de beneficios. Se critica la falta de responsabilidad por parte de España en cuanto a sus representantes, sus competencias y su labor de continuidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Proyecto financiado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) como Proyecto de Ayuda al Desarrollo y por la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) como Proyectos B-2403-05 y B-5933-06 para la movilidad del profesorado y la investigación conjunta entre la UCM y la UNAS. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El marco teórico del trabajo tiene como finalidad explicar los procesos de cooperación diseñados para las microempresas, con el propósito de establecer propuestas y argumentos para la formación de acuerdos, identificar los factores que afectan el desarrollo de los mismos, así como los sistemas de innovación nacional, regional y local para la animación de la cooperación entre firmas. Con ello, se propone una metodología para promover la cooperación entre microempresas, coordinada por agentes locales y la administración pública de los proyectos Micro y e-Micro (2002-2007) de la ciudad de Murcia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un gran número de empresas están inmersas actualmente en espacios de mercado conocidos y saturados de competidores. La innovación constituye una de las principales alternativas de las empresas para encontrar su posicionamiento estratégico y adaptarse a los cambios del entorno (Kim & Mauborgne, 2005). Igualmente, Demirci (2013) asegura que la cultura es un factor clave en la innovación, dado que está fuertemente asociada con los valores, actitudes, comportamientos y prácticas organizacionales. Esta investigación abarca el estudio de la cultura organizacional y la innovación en el marco de estrategias de cooperación inter-organizacional donde se plantea que el grado de cooperación que existe entre las empresas tiene un efecto sobre los valores culturales y la incorporación de innovaciones en cada organización. Para esto se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un alcance de tipo descriptivo y de carácter no experimental y trans seccional, cuya unidad de análisis fueron 20 empresas de la red ParqueSoft Manizales. Para la medición de las variables de innovación se aplicó un instrumento basado en el Manual de Oslo de la OECD y Eurostat (2005) el cual contempla la innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización. A nivel de los valores culturales, la medición se realizó a través de un cuestionario inspirado en el modelo de Hofstede (1980). Los resultados obtenidos permiten demostrar que existe un grado de relación entre la cooperación y los valores culturales ‘distancia al poder’ y ‘tolerancia a la incertidumbre´, sin poder determinar la relación con la generación de innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización, así como con las otras dimensiones del modelo de valores de Hofstede.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de la cooperación universitaria internacional es ayudar a las universidades a llevar a cabo su principal función de investigación libre y enseñanza superior. En el Acta final de la Conferencia de Helsinki es donde se hace referencia a los deberes y obligaciones de las universidades. La cooperación entre las universidades europeas comprende actividades como: establecer acuerdos bilaterales entre los Estados sobre educación, ciencia, cultura o información, acuerdos no gubernamentales entre universidades y otras instituciones científicas, y contribuir a la cooperación a nivel de iniciativa individual. A pesar de los obstáculos y dificultades, la cooperación internacional entre las universidades está en continuo desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación a nivel europeo es de especial importancia en la enseñanza superior dentro del contexto social, cultural y económico. Europa necesita una mayor movilidad de la población, con el fin de aprender unos de otros y evaluar experiencias de otros países en determinadas innovaciones del campo de la enseñanza superior y de la investigación. Se expone el marco organizativo de la cooperación europea dentro del Consejo de Europa, los principales métodos para la cooperación europea en la enseñanza superior y los problemas ligados e estos métodos. Se apuesta por el intercambio de información y diálogo a nivel europeo para contribuir al progreso de la enseñanza superior. Conseguir que este flujo de información y diálogo se produzca es la principal tarea del Consejo de Europa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación de una experiencia telemática realizada a lo largo de tres cursos por alumnos de las asignaturas de Tecnología Educativa o Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación de cinco universidades españolas. Se trata de un Debate Telemático de Tecnología Educativa que aprovecha las posibilidades del correo electrónico para el aprendizaje cooperativo y que, al mismo tiempo, introduce a los alumnos en el aprendizaje de las redes de ordenadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen las ponencias que se pronunciaron en el segundo Congreso de Cooperación Intelectual sobre la sistematización de la didáctica del español. Según el autor, las consecuencias a las que se llegaron fueron: 1. La conveniencia de celebrar reuniones periódicas de lectores de español y profesores de las escuelas, Institutos y Universidades para el estudio de los problemas planteados en cada centro. 2. Crear una Asociación de profesores de español en el extranjero en contacto con autoridades académicas y universitarias. 3. Mantener el contacto e informar a los miembros de la Asociación y publicar una revista en la que los profesores sugiriesen reformas o expusieran sus dificultades. 4. Redactar una bibliografía de textos de enseñanza y una biblioteca especializada en dicho tema. 5. Utilizar los medios de enseñanza audiovisuales. 6. Aumentar el intercambio de profesores de cualquier país, dedicados a la enseñanza del español. 7. Organizar cursos para los profesores de español. 8. La Asociación se relacionaría con casas editoras para proporcionar traductores solventes y difundir a bajo precio los textos que así lo merecieran. 9. Fomentar el intercambio entre alumnos del curso preuniversitario con otros de edad parecida con objeto de formar hispanistas jóvenes y fomentar el interés de los españoles por otras lenguas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Conferencia Europea de Rectores pidió a sus miembros que contestasen a un cuestionario sobre colaboración interuniversitaria Este-Oeste, para comprobar en qué medida existía una cooperación entre las Universidades de Europa Oriental y Europa Occidental. Las respuestas daban una visión general de las relaciones esencialmente desde el punto de vista de Europa occidental y no todos los países contestaron, a pesar de que sí mantenían convenios de cooperación entre Universidades, como en el caso de Italia. En general, las conclusiones que se obtuvieron es que las relaciones entre las universidades de las dos Europas eran bastante escasas y además chocaban con problemas administrativos y financieros. Los contactos existían a nivel de los investigadores y los departamentos, es decir, eran sólo de carácter personal, pero no se integraban en proyectos de investigación, patrocinados por diversas universidades. La Universidad de Polonia destacaba por ser la que más lazos de cooperación tenía con los países occidentales, pudiendo llegar a desarrollar una cooperación multilateral. En este texto se transcriben las seis preguntas que se hicieron a las diversas universidades y las respuestas que dieron los siguientes países: República Federal de Alemania; Austria; Gran Bretaña; Holanda; Noruega; Vaticano y Yugoslavia. Para finalizar, se presenta un cuadro sinóptico de las respuestas de los países participantes a las preguntas de la existencia de convenios bilaterales, multilaterales, proyectos de investigación, coloquios interuniversitarios, dificultades encontradas en proyectos frustrados y aplicación Helsinki por gobiernos y universidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de un análisis descriptivo se pretende conocer el número de convenios o acuerdos específicos firmados desde 1995 hasta 2009 por la Universidad de Burgos con diversas universidades extranjeras en el campo de la Cooperación Universitaria al Desarrollo. Además se pretende cuantificar el número total de convenios generales y específicos firmados por la UBU y diferenciados por países, años, cursos académicos y convenios vigentes. Se estudia en número total de convenios a través de un análisis comparativo entre los datos de las memorias de los diferentes cursos académicos, el boletín oficial BOUBU, el documento de las cifras de la universidad y los datos obtenidos de la propia investigación. Se trata de conocer el porcentaje de convenios de Cooperación Universitaria al Desarrollo respecto del total de acuerdos y convenios, estudiando las estructuras de los mismos y los acuerdos específicos. El método de investigación utilizado en una primera etapa inicial se centra en un estudio de campo que se basa en la información obtenido de primera mano a partir de la revisión documental de los convenios, elaborando una base de datos para su posterior análisis. Se realiza un análisis explicativo que trata de dar cuenta de las relaciones de la Universidad de Burgos con otras universidades. Se centra en un análisis descriptivo para especificar las características de los convenios, y mide diversos aspectos que componen el fenómeno a investigar. Por último utiliza el método comparado para identificar las diferencias y semejanzas entre los diversos documentos analizados. El análisis de los datos recogidos se realiza mediante técnicas cuantitativas, a través de tablas Excel, y cualitativas. Como conclusión general se considera necesario para la organización y gestión de los convenios, separar aquellos que pertenezcan al campo de la internacionalización y cooperación inter-universitaria de los que se integran dentro de la cooperación al desarrollo. El rastreo que se ha realizado de todos los convenios y acuerdos firmados ha posibilitado la creación de una base de datos que organiza a los mismos en diferentes categorías y que por lo tanto sirve como fuente para conocer la evolución de las relaciones mantenidas con otras universidades extranjeras.