996 resultados para característica física


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito da cobertura plástica sobre o mosto e a qualidade do vinho da cultivar Moscato Giallo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nesta pesquisa procurou-se verificar as características físicas e químicas de bebidas lácteas preparadas com três concentrações de soro de queijo Minas Frescal (30, 40 e 50%), empregando-se dois tipos de culturas lácticas: uma tradicional para iogurte (YC-180) contendo cepas mistas de Streptococcus salivarus subsp. thermophilus, Lactobacillus delbrueckii subsp. lactis e Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus e outra (ABY-1) contendo cepas mistas de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus, Lactobacillus acidophillus, Bifidobacteria e Streptococcus salivarius subsp. thermophilus. Constatou-se que as bebidas lácteas apresentaram diferença estatística no tempo zero para os teores de gordura e de extrato seco. À medida em que se elevou a proporção de soro em relação ao leite, os teores de gordura e de extrato seco diminuíram. O teor de proteína também diminuiu à medida em que se aumentou o teor de soro nas bebidas lácteas, embora a diferença não tenha sido tão acentuada quanto as observadas para os teores de gordura e de extrato seco. em relação à lactose, não se constatou diferença entre os tratamentos. Os teores de soro não influenciaram o índice de proteólise das bebidas lácteas. Verificou-se todavia que as bebidas elaboradas com a cultura probiótica ABY-1 apresentaram valores superiores para proteólise quando comparadas às bebidas elaboradas com as culturas YC-180. As bebidas lácteas elaboradas com 30% de soro apresentaram maiores valores para viscosidade. As bebidas elaboradas com a cultura YC-180 apresentaram valores superiores para viscosidade durante o período de armazenamento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un producto de satélite optimizado para estudios de mesoescala, obtenido como una mejora de la imagen media. El producto optimizado como media que es, no ofrece una visión instantánea del medio, pero sin embargo es adecuado para el estudio en mesoescala de áreas marinas sometidas a condiciones de nubosidad persistente, ya que proporciona una visión continuada en el espacio y en el tiempo. Ambas características le confieren una gran utilidad en la observación y seguimiento de las estructuras oceanográficas. El ritmo de la variación en el tiempo para fenómenos marinos es del orden de varios días, por lo que el proceso estadístico no merma de forma significativa ninguna característica física sino que por el contrario aumenta la posibilidad de observarlas ya que es capaz de secuestrar las señales que más se conservan y elimina las que provocan ruido en la información. Se presentan también los resultados de la validación de este producto. ABSTRACT obtained as an improvement of average image is presented. The average optimal product does not provide an instantaneous view of the area; however it is adequated to study at mesoescale level marine areas under cloudy conditions. It gives a continous vision in time and in space. Both characteristics confer it a great use for observation and monitoring of oceanographic structures. The rate of time variation in the ocean of marine phenomena is in the order of several days so the statistical process does not significantly affect any physical charactheristic. On the contrary, it improve the possibility to catch the permanent signal and remove noisy signals. Validation results are also presented for the proposed product.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1974

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las propiedades físicas de los suelos de ambientes subtropicales húmedos fueron tradicionalmente menos estudiadas que los de zonas templadas. Una característica de los primeros es su menor resiliencia frente a un disturbio. Un aspecto poco explorado es qué sucede con los suelos cuando la selva nativa es reemplazada por una plantación forestal o un ciclo forestal por otro. La forestación es una de las principales actividades económicas de la provincia de Misiones, y la preparación de terreno uno de los momentos de mayor impacto al suelo. En esta tesis se evaluaron sobre un suelo Kandiudult tratamientos que incluyeron: a) conservación de residuos (CRes), b) subsolado (Sub), c) con quema de residuos en escollera (Qsub), d) uso de rastra (Rast), e) con quema de residuos en escollera (Qrast), y f) conservación de residuos sin plantación (Reg Nat). Todos estos contrastados con el bosque nativo (NcP). Se halló que al cuarto año de la plantación, el contenido de materia orgánica (MO) fue significativamente mayor donde se conservaron los residuos, con mayor stock de C (55 Mg.ha-1). Sin embargo este aumento de MO no logró equiparar al suelo bajo BNcP. El contenido hídrico retenido en capacidad de campo varió en similar dirección que la MO. La densidad aparente fue una las propiedades físicas más sensibles a los tratamientos, con valores significativamente más bajos hasta 30 cm de profundidad en suelo bajo Sub (1,36 Mg.m-3). El tratamiento bajo Rast presentó los mayores valores de densidad aparente (1,50 Mg.m-3). Los tratamientos afectados por quema tuvieron valores de densidad aparente más bajos que otros tratamientos (1,42 Mg.m-3). De cualquier manera, puede afirmarse que el manejo forestal causó la densificación de la superficie del suelo, comparando con los menores valores de densidad del suelo bajo BNcP (1,17 Mg.m-3). Los valores de compactación relativa calculados en base a la densidad máxima en ensayos Proctor fueron cercanos al 90 por ciento, lo cual indica la alta compactación de los suelos. La inestabilidad estructural del suelo, medida por el cambio de diámetro medio ponderado de agregados (CDMP), no se vio afectada por el reemplazo de la selva por la plantación forestal, ni por el método de preparación del terreno. La tasa de infiltración no mostró diferencias entre tratamientos, pero si reducciones importantes respecto del bosque nativo (1638 cm.h-1). Como conclusión, y dada la falta de impactos físicos severos sobre los suelos bajo plantación forestal, puede recomendarse la conservación de los residuos sobre la superficie como método de preparación, pues es el único que permite realizar secuestro efectivo de CO en los suelos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las propiedades físicas de los suelos de ambientes subtropicales húmedos fueron tradicionalmente menos estudiadas que los de zonas templadas. Una característica de los primeros es su menor resiliencia frente a un disturbio. Un aspecto poco explorado es qué sucede con los suelos cuando la selva nativa es reemplazada por una plantación forestal o un ciclo forestal por otro. La forestación es una de las principales actividades económicas de la provincia de Misiones, y la preparación de terreno uno de los momentos de mayor impacto al suelo. En esta tesis se evaluaron sobre un suelo Kandiudult tratamientos que incluyeron a)conservación de residuos (CRes), b)subsolado (Sub)c)con quema de residuos en escollera (Qsub), d)uso de rastra (Rast)e)con quema de residuos en escollera (Qrast), y f)conservación de residuos sin plantación (Reg Nat). Todos estos contrastados con el bosque nativo (NcP). Se halló que al cuarto año de la plantación, el contenido de materia orgánica (MO)fue significativamente mayor donde se conservaron los residuos, con mayor stock de C (55 Mg.ha-1). Sin embargo este aumento de MO no logró equiparar al suelo bajo BNcP. El contenido hídrico retenido en capacidad de campo varió en similar dirección que la MO. La densidad aparente fue una las propiedades físicas más sensibles a los tratamientos, con valores significativamente más bajos hasta 30 cm de profundidad en suelo bajo Sub (1,36 Mg.m-3). El tratamiento bajo Rast presentó los mayores valores de densidad aparente (1,50 Mg.m-3). Los tratamientos afectados por quema tuvieron valores de densidad aparente más bajos que otros tratamientos (1,42 Mg.m-3). De cualquier manera, puede afirmarse que el manejo forestal causó la densificación de la superficie del suelo, comparando con los menores valores de densidad del suelo bajo BNcP (1,17 Mg.m-3). Los valores de compactación relativa calculados en base a la densidad máxima en ensayos Proctor fueron cercanos al 90 por ciento, lo cual indica la alta compactación de los suelos. La inestabilidad estructural del suelo, medida por el cambio de diámetro medio ponderado de agregados (CDMP), no se vio afectada por el reemplazo de la selva por la plantación forestal, ni por el método de preparación del terreno. La tasa de infiltración no mostró diferencias entre tratamientos, pero si reducciones importantes respecto del bosque nativo (1638 cm.h-1). Como conclusión, y dada la falta de impactos físicos severos sobre los suelos bajo plantación forestal, puede recomendarse la conservación de los residuos sobre la superficie como método de preparación, pues es el único que permite realizar secuestro efectivo de CO en los suelos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obra completa se compone de tres libros, cada uno dedicado a cada uno de los ciclos de la educación primaria. Trabajo totalmente práctico experimentado durante varios años en diferentes centros educativos con alumnos de todos los niveles de la educación primaria. Subvencionado por el MEC en 1995/1996 como Proyecto de Innovación Educativa, y por la Junta de Castilla y León como Estudio Científico Didáctico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Búscar, diseñar y contrastar sistemas e instrumentos de evaluación en la enseñanza de la Educación Física que sean realmente formativos y educativos, así como acordes con las propuestas de la Reforma Educativa que se está implantando. Se parte de un problema didáctico a resolver. La aplicación de las técnicas de evaluación se realizó en diferentes cursos de Primaria y Secundaria de distintos centros (fundamentalmente de Segovia y algunos de Palencia, Salamanca y Valladolid), y en una escuela universitaria de formación del profesorado de Educación Física. Investigación educativa de corte etnográfico en la cual la recogida de datos se realiza a lo largo de dos cursos académicos (1996-1997 y 1997-1998) en que se han puesto en práctica los sistemas e instrumentos de evaluación, analizando y evaluando la credibilidad y calidad educativa, especialmente durante el primer año. El análisis de los datos se va realizando de forma simultánea con su obtención. Las interpretaciones definitivas y la elaboración de los informes finales han tenido lugar durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre de 1998. Los instrumentos de evaluación desarrollados en este trabajo consisten básicamente en fichas individuales de seguimiento, en listas de control para el grupo-clase y en cuadernos para la autoevaluación y diarios de profesores, cuando se trataban de los niveles de Primaria y Secundaria. En el caso de los futuros profesores, se utilizan cuestionarios, encuestas, entrevistas y cuadernos de campo. Asimismo, se emplea el análisis de documentos (producciones y trabajos del alumnado, programaciones del centro y del profesorado). Para llegar a la confección de los instrumentos definitivos en Enseñanza Primaria, se partió de unos instrumentos-base en cuyas categorías o contenidos se distribuían los criterios de evaluación establecidos por el MEC en los curricula correspondientes. Análisis de datos mediante la definición de categorías previas (criterios y condiciones de credibilidad y calidad educativa) y análisis estadísticos simples. La mayor parte de los instrumentos de evaluación diseñados cumplen en un alto grado la práctica totalidad de los criterios de credibilidad y calidad educativa, especialmente estos últimos. Una característica que suele repetirse es la de su estrecha adecuación al contexto educativo para el que han sido diseñados, lo que permite que puedan ser instrumentos transferibles a otros contextos tras las necesarias adaptaciones, dado lo complicado de su aplicación directa. Por ello se entiende que es más importante comprender el planteamiento general que los instrumentos en sí o por separado, y cómo este planteamiento se traduce en una propuesta concreta para cada contexto educativo y cada docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende contribuir a que las relaciones entre alumnos en contextos multiculturales de diversa procedencia cultural e idiomática mejore, respetando sus características y facilitando la integración de las diversas culturas, a través de la mejora de la competencia social de los alumnos mediante un programa específico de Educación Física. La muestra está constituida por 286 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria con una edad media de 12,81 años. El 48,3 por ciento de éstos son chicas y el 51,7 por ciento son chicos, en un contexto de desarrollo multicultural. Los alumnos de la muestra proceden de 14 países diferentes y realizan sus estudios en tres centros distintos de un mismo municipio de la provincia de Málaga. La intervención se ha llevado a cabo a través de un programa específico aplicado mediante la Educación Física como área perteneciente al currículo de Educación Secundaria Obligatoria, por lo que, además de que los alumnos mejoren a nivel personal y grupal gracias a los beneficios que se pueden obtener de la práctica de la actividad física y el deporte, también se trata de contribuir a que alcancen los objetivos establecidos para ésta etapa educativa desarrollando los contenidos específicos del área. El estudio sigue una metodología mixta: cualitativa, basada en métodos de carácter descriptivo, y cuantitativa. Se ha llevado a cabo en tres fases diferenciadas: evaluación pretest, aplicación del programa de intervención y evaluación postest. Con la finalidad de evaluar los efectos de la intervención en las relaciones sociales y en la competencia social de los alumnos antes y después de aplicar el programa específico, se administró una batería de instrumentos de evaluación: un cuestionario sociométrico, una batería de socialización (BAS-3) e instrumentos de evaluación continua y de evaluación del programa a base de cuestionarios y técnicas observacionales. El programa de intervención educativa, a través de la Educación Física, ha originado una evolución favorable del grupo en sus relaciones socio-afectivas, viéndose reflejado en un aumento de la aceptación de los compañeros del grupo. Se ha observado que ha disminuido la formación de mini-grupos dentro del contexto del aula, ya que tras la aplicación del programa ha aumentado la aceptación de los demás compañeros, existiendo un mayor número de redes sociales entre los componentes del grupo que ha hecho que mejore la cohesión entre ellos. Estos grupos han disminuido su cohesión y ha aumentado la predisposición para integrarse con el resto de los compañeros de clase, independientemente de su procedencia. El programa de intervención educativa ha repercutido de forma muy significativa en los chicos, que por las característica del período madurativo en el que se encuentran, suelen presentar mayores dificultades para relacionarse con los demás. El aumento de la aceptación de los demás y de la mejora de las relaciones sociales, desde un punto de vista general, ha repercutido en el índice de popularidad del alumnado, aumentando éste de forma significativa. Se ha potenciado el conocimiento y las interacciones y se ha compartido esa popularidad entre todos los componentes del grupo. Por último, las relaciones sociales son la base para un desarrollo integral del alumno y una mejora de sus competencias, entre ellas, la social. Sin embargo, el programa de intervención que se ha aplicado no es específico para el desarrollo de esta competencia, produciendo efectos en ella sólo de forma indirecta y secundaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Diseñar y evaluar una metodología encaminada a la obtención de cambios conceptuales que utiliza como medio didáctico el ordenador personal. 1.1. Diseñar unidades didácticas de Física que incluyen la contrastación experimental con el ordenador en tiempo real. 1.2. Recoger información que permita al profesorado conocer los errores conceptuales más frecuentes en el alumno. 1.3. Evaluar la eficacia didáctica de las unidades didácticas diseñadas. 1.4. Estudiar si existe algún tipo de alumno más beneficiado por esta metodología. Dos tipos de muestras del Instituto de Bachillerato Mariana Pineda de Madrid (1989-1991): A/ Dos grupos de alumnos de segundo de BUP. B/ Dos grupos de alumnos de COU. Se han formulado 4 hipótesis nulas. Los conceptos elegidos han sido calor y temperatura, desarrollados en 4 lecciones monoconceptuales. El ordenador se utiliza como herramienta de laboratorio que se integra en un sistema multimedia de instrucción. Se trata de promover el cambio conceptual (variable dependiente) del alumno a partir de la contrastación de sus ideas previas con la experiencia. Y para medirlo se emplea un diseño pretest-posttest a partir de una encuesta, validada previamente. Además, se ha realizado un estudio comparativo entre alumnos de segundo de BUP que estudian el tema según un enfoque constructivista y alumnos de COU que realizan experiencias tradicionales de laboratorio. En el caso de segundo de BUP, también se ha recogido información sobre el rendimiento académico, actitud hacia la Física, destrezas científicas y desarrollo cognitivo. Encuesta de exploración de las ideas previas de los alumnos relativas al calor y la temperatura, pruebas de homogeneidad, encuesta tipo Likert, U de Mann-Whitney, 7 cuestiones de respuesta libre, test de probabilidades de Longeot, cuestiones del test de Dillashaw y Okey, prueba diseñada ad hoc, etc. Porcentajes, coeficiente de concordancia de Kendall, coeficiente de Spearman. Mejora total en más del 50 por ciento de los alumnos del grupo experimental (BUP y COU) en la asimilación de las variables que influyen en los procesos de intercambio de energía en forma de calor y entre un 40-50 por ciento en la comprensión de los conceptos de calor y temperatura, carácter intensivo y equilibrio térmico. En los conceptos explorados exclusivamente en COU, se da una mejora total de más del 50 por ciento en la consideración de la temperatura como característica del estado del cuerpo. Las cuestiones relativas a la conducción del calor, modelo cinético y gráficos de calentamiento muestran mejoras parciales. No se encuentran diferencias significativas en los cambios conceptuales sufridos por los grupos. Aunque los alumnos con razonamiento concreto, con peor rendimiento académico y poco interesados obtienen mayores cambios con una metodología constructivista basada en el trabajo en grupos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Neste projeto utilizamos tecnologias educacionais – vídeos, animações e simulações interativas de eventos físicos - como atividades complementares às aulas expositivas e demonstrativas, visando a aprendizagem significativa de Física Térmica no ensino médio. As tecnologias foram utilizadas na sala de informática, onde era possível a interação do aluno com a simulação. Para tanto, produzimos um hipertexto sobre os conteúdos de Física Térmica abordados, incluindo muitas figuras, animações e vídeos. Este trabalho teve como referencial teórico a teoria de aprendizagem significativa de David Ausubel, cuja principal característica é levar em conta o conhecimento prévio do aprendiz. Uma experiência didática foi realizada com o material produzido, envolvendo os alunos do segundo ano da Escola Estadual André Leão Puente, sendo que destes, 58 alunos – grupo experimental - foram submetidos às atividades complementares e os demais, 53 alunos – grupo de controle – foram submetidos somente ao método tradicional. Os resultados mostram que houve melhorias estatisticamente significativas no desempenho dos alunos do grupo experimental, quando comparado aos estudantes do grupo de controle. A motivação para aprender, gerada pelas atividades complementares, e constatada por um questionário de avaliação, pode ter sido fundamental para atingir esses resultados. O hipertexto produzido e um teste para avaliação dos conhecimentos de Física Térmica estão incluídos no CD-rom, que integra esta dissertação, e poderá ser utilizado livremente por professores e alunos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório de estágio de Educação Física (EF), realizado na Escola Secundária Jaime Moniz (ESJM), pretende reflectir, de forma sustentada no conhecimento científico, o percurso formativo do professor estagiário na sua formação inicial para desenvolver a capacidade de sistematizar o conhecimento tratado e produzido durante este ano lectivo, e articulá-lo de forma coerente e intencional para promover a sua aplicação na prática pedagógica que se pretende eclética. Neste âmbito, procedeu-se ao enquadramento contextual da ESJM para adequar os trabalhos efectuados durante o estágio com base nas particularidades do meio onde nos inserimos. Assim, foram desenvolvidos diversos trabalhos de planeamento, controlo e avaliação decorrentes da prática lectiva, nos quais requereram uma gestão adequada do processo de ensino-aprendizagem. A assistência às aulas do professor estagiário e do professor experiente permitiu auxiliar a nossa preparação e desenvolvimento das aulas. Foram ainda desenvolvidas duas actividades de natureza científico-pedagógica (individual e colectiva), uma actividade de integração no meio e de intervenção na comunidade escolar. Estas foram enquadradas no estágio pedagógico com o objectivo de responder às necessidades decorrentes da prática pedagógica no contexto escolar. Esta prática de estágio permitiu-nos dominar um conjunto de instrumentos e métodos de investigação que contribuíram não só para uma acção pedagógica mais eficaz e reflexiva, como para a operacionalização de um suporte teórico que oriente a futura actividade profissional aquando da integração no sistema educativo. A multiplicidade de funções, característica dominante da prática de estágio, permitiu-nos desenvolver a capacidade de gestão sistematizada, do tempo disponível para o desenvolvimento adequado e eficaz do processo de ensino-aprendizagem. Os comportamentos solicitados neste mestrado contribuíram para o germinar do gosto pela pesquisa, reflexão, produção e apresentação de conhecimentos inerentes à prática pedagógica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Alimentos e Nutrição - FCFAR

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)