988 resultados para biblioteca p??blica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aqu? documentado corresponde a una iniciativa realizada desde la Biblioteca P?blica del Centro Cultural Comfandi, donde se gener? un proyecto para ofrecer acceso a la informaci?n sobre el tema los derechos humanos con personas con discapacidad, con el fin de contribuir a la apropiaci?n de sus derechos y de esta manera las comunidades participen de forma activa en procesos individuales y colectivos donde se generen cambios socioculturales que faciliten mayores garant?as equitativas para una vida digna. Para ello fue importante ampliar y fortalecer sus procesos de aprendizajes sobre el tema de derechos , facilitando el acceso a la informaci?n de manera clara y accesible, donde esta no es solo un dato est?tico sino tambi?n una forma dial?gica entre realidad y teor?a que facilita hallar respuestas a sus interrogantes y posibilita sus procesos organizaci?n, participaci?n y acci?n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio general de la situaci??n de la ense??anza p??blica en Valladolid en el periodo 1900-1931. An??lisis de los edificios escolares y su situaci??n en la ciudad. An??lisis de los aspectos constructivos. An??lisis de los aspectos pedag??gicos del edificio escolar. Situaci??n escolar de Valladolid durante la Restauraci??n.. Edificios escolares de Valladolid del periodo 1900-1931 y documentos catastrales. Hip??tesis 1: la escasez de edificios escolares sobretodo en los barrios perif??ricos dejaba a un gran n??mero de ni??os sin la posibilidad de escolarizaci??n, acentu??ndose las diferencias sociales en la ciudad. Hip??tesis 2: la utilizaci??n de casas de alquiler como escuelas supon??a que este tipo de locales no fuesen adecuados, presentando deficiencias en infraestructuras e higiene. Hip??tesis 3: la construcci??n de nuevos edificios es planteada como la ??nica v??a posible para el desarrollo de una ense??anza digna. Fuentes primarias: libros de Actas del Ayuntamiento de Valladolid, libros de actas de la Junta Local Primera de Ense??anza, Memorias de la Junta Local Primera de Ense??anza, comunicaciones cruzadas entre los alcaldes, maestros, rectores, y Ministros de la Instrucci??n Primaria; proyectos de construcci??n de escuelas, solicitudes de desdoblamiento o creaci??n de Auxiliar??as por parte de maestros, visitas de comisiones de Inspecci??n a la Escuela. Entre las fuentes Secundarias cabe citar: fuentes legislativas, libros de presupuesto del Ayuntamiento de Valladolid, estad??sticas de primera ense??anza, nomenclatores de Valladolid, literatura referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Chanciller??a de Valladolid, Hemeroteca Norte de Castilla, Biblioteca Universitaria de Salamanca, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca Universitaria Reina Sof??a. M??todo hist??rico. La presente investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Las escuelas pasan de depender de los ayuntamientos a depender del propio Estado, se analizan las dificultades que deben de afrontar los municipios para el pago de los gastos de las escuelas, habitaciones para maestros como alquileres de los arrendamientos. A pesar de plantearse reformas, no se profundiza en el problema y no se resuelven la situaci??n de la escuela p??blica. Los colegios privados se autofinancian, estableciendo unos honorarios a pagar en funci??n de la edad, tipo de alumbrado, y servicios que presta. Estos colegios tratan de justificar el pago de sus servicios mediante servicios a??adidos, constituyendo un s??ntoma de prestigio al que s??lo pueden optar unos pocos. El aumento del n??mero de escuelas, necesario en la ense??anza graduada, trata de educar a toda la poblaci??n, evita que los ni??os vaguen por las calles. La situaci??n del magisterio en esta ??poca se caracteriza por su penuria econ??mica, aunque desde las instituciones se otorga importancia a su figura para la lucha contra analfabetismo y el cambio social.. El cambio a una ense??anza graduada se traduce en cambios en los edificios, necesit??ndose una reestructuraci??n de las escuelas existentes. Las instalaciones en las escuelas tanto p??blicas como privadas dejan mucho que desear, con carencias de higiene, ventilaci??n, luminosidad. Los nuevos edificios incorporan numerosas mejoras y mayor adecuaci??n a la ense??anza. Los edificios religiosos, destacan por sus proporciones y por la grandiosidad de los mismos, con buenas condiciones. Las diferencias en la dotaci??n de los colegios hace que aparezcan rivalidades entre los mismos, con nuevas distribuciones y organizaci??n de los espacios de recreo y de trabajo. La atenci??n a la infancia, se ve influenciada por los movimientos pedag??gicos, fundamentalmente en la instituci??n libre de ense??anza, impulsando una nueva forma de educar a la infancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Los consejos escolares, cauces de participaci??n de la comunidad educativa'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar algunos datos que ayuden a desvelar el protagonismo que en el desarrollo de la infraestructura escolar de la ??poca de la Restauraci??n le correspond??a a la beneficencia particular y, en su contexto, a las aportaciones de los emigrantes, sugiriendo asimismo algunas de las posibles motivaciones que los condujeron a efectuar tales donaciones. Importancia de las donaciones realizadas por indianos en la instrucci??n p??blica en Asturias. Las variables analizadas son dos relaciones de datos: n??mero de donaciones y cantidad total de escuelas. Censos de escuelas. Bibliograf??a sobre el tema. Se establecen comparaciones entre ambas series estad??sticas de datos y as?? se determina el peso que la beneficencia tuvo en la construcci??n de locales de Ense??anza Primaria. Se descubre una concentraci??n de donaciones que disminuye al alejarse de la zona central y de la costa. Existen concejos como El Franco, Boal, Navia, Luarca, Cudillero, Llanes o Ribadedeva donde los emigrantes contribuyeron de modo mayoritario con respecto a otros donantes, e incluso en relaci??n a las aportaciones del Estado y los municipios. El aporte de los emigrantes a la instrucci??n p??blica no se agotaba con la simple erecci??n de locales, sino que adem??s, efectuaban donativos en dinero, t??tulos del Estado o del extranjero, otorgaban premios e incentivos destinados a fomentar y extender la ense??anza, hac??an aportaciones destinadas a mejorar la infraestructura escolar (crearon bibliotecas y comedores, proporcionaron huertas, campos de juego, vestuarios, material did??ctico, etc.). Tambi??n aportaron cierta renovaci??n en el campo de las orientaciones pedag??gicas y algunas de sus fundaciones adoptaban m??todos que parec??an recoger lo m??s tecnificado de la Pedagog??a internacional de por entonces. Las aportaciones de los indianos en concreto, no tuvieron en conjunto tanta importancia como las realizadas por los emigrantes pero hay que tener en cuenta que las aportaciones individuales de los americanos se encuentran entre los m??s espl??ndidos casos de dotaci??n de fundaciones de ense??anza que se hayan realizado en la regi??n. Entre las posibles motivaciones que pudieron tener los indianos para realizar donaciones se citan: su propia falta de cultura, la rentabilizaci??n econ??mica de la ense??anza en cuanto que en ocasiones les proporcionaba mano de obra barata, la rentabilizaci??n social de sus donaciones en cuanto que les proporcionaban respetabilidad y reconocimiento social que se traduc??a en integraci??n en la clase social aristocr??tica, concesi??n de t??tulos nobiliarios, etc. Se puede interpretar que la espectacularidad ostentosa de muchas de las fundaciones realizadas por los indianos obedecen m??s que a su ego??smo o a su generosidad, a la funcionalidad que estas pr??cticas adquieren en el contexto de la promoci??n e integraci??n dentro de una determinada clase social. Las pr??cticas ben??ficas tambi??n pueden explicarse a partir del c??lculo meditado o a partir de la racionalidad que es inherente a cualquier comportamiento de clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto Bublisher y se facilita el enlace a su blog. El proyecto naci?? en el Colegio San Narciso de Mar??n (Pontevedra). Sus alumnos, que ya hab??an colaborado con los refugiados saharauis comprando un cargamento de aud??fonos para los ni??os de los campamentos, tuvieron la idea de hacer llegar a sus escuelas libros de lectura. Cuando 'Escritores por el Sahara' les habl?? de la dificultad de su traslado hasta all??, los alumnos pensaron en un bibliob??s. Aparentemente ingenua, la idea result?? magn??fica, y empez?? a transformarse en realidad, de la mano de la citada asociaci??n de escritores y con el apoyo de numerosas instituciones. Un nuevo proyecto est?? en marcha, la construcci??n de una biblioteca p??blica en Smara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar descriptiva y comparativamente la situaci??n de los alumnos de EGB del nivel octavo de Bilbao, capital, respecto a su nivel de socializaci??n pol??tica o educaci??n c??vico-social. Se compone de 97 alumnos de octavo de EGB, 14 a??os, elegidos al azar, correspondientes a cuatro colegios de cuatro barrios de Bilbao, destacados por sus actividades ciudadanas: Colegio Nacional Conde Aresti de Recalberri, Colegio Nacional Elena Fuentes de Arangoiti, Colegio Nacional Alberto Palacios de Erandio, e ikastola Karmelo de Santuchu. En la investigaci??n se toman como base las variables desarrolladas por la IEA, adaptadas por el INCIE, y readaptadas por el autor. Se toman como variables dependientes: conocimientos espec??ficos de educaci??n c??vico-social, actitudes generales y espec??ficas y percepci??n del funcionamiento de la sociedad. Como variables independientes: pa??s, regi??n, poblaci??n, sexo, ocupaci??n del padre, educaci??n del padre. Para el an??lisis comparativo se toman como base los datos obtenidos a nivel internacional por la IEA y a nivel nacional por el INCIE. Prueba cognoscitiva para medir los conocimientos espec??ficos de educaci??n c??vico-social; cuestionario Background y cuestionario de actitudes generales para medir actitudes generales y espec??ficas; cuestionario de escalas afectivas; cuestionario 'C??mo funciona la sociedad'; prueba de vocabulario y un cuestionario general de alumnos. Distribuci??n de frecuencias, medias y desviaciones t??picas. An??lisis de varianza. Los alumnos en cuanto a conocimientos, demuestran una capacitaci??n casi semejante a la muestra espa??ola y a los otros pa??ses consultados, especialmente Italia. El ??rea de Ciencias Sociales cumple en cuanto a conocimientos de procesos e instituciones pol??ticas nacionales e internacionales. Se constata que conocimientos y actitudes son dimensiones divergentes e independientes. En cuanto a percepciones, se da una visi??n coherente y realista de las diversas instituciones consultadas, demostrando una madurez que no corresponde a su nivel de conocimientos. En cuanto al funcionamiento de las variables independientes: regi??n. En conocimientos, Bilbao se halla por debajo del Pa??s Vasco, observandose diferencias en las actitudes c??vico-sociales; poblaci??n. Tanto en conocimientos como en madurez, la ikastola parece mejor preparada en Educaci??n C??vico-Social; Respecto a la variable sexo, se da una preferencia mayor por los temas sociales entre los chicos que entre las chicas; variables familiares tienen una incidencia global negativa la escuela tiene un papel importante en la reflexi??n, cr??tica e interiorizaci??n de los valores que le llegan al alumno a trav??s de los medios de comunicaci??n social y del entorno familiar y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seg??n el autor la ikastola se autodefine como nacida de un movimiento popular y como una entidad escolar euskaldun comprometida con la transmisi??n, desarrollo y potenciaci??n del euskera y de la cultura vasca. Este car??cter de movimiento popular dinamizador de la lengua y la cultura vasca que marca el nacimiento de las ikastolas a partir de los a??os 60 se ofrece como alternativa educativa e iniciativa popular frente a la escuela estatal entonces existente y caracterizada como s??mbolo de aculturaci??n y colonizaci??n ideol??gica y pol??tica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El prop??sito de la autora es trazar de forma m??s bien esquem??tica la evoluci??n de la pol??tica educativa desde la Ley Moyano hasta la v??spera de la Segunda Rep??blica en cuanto afecta a la instrucci??n femenina. Destaca que en el proceso de organizaci??n de la instrucci??n p??blica iniciado en el siglo XIX con la implantaci??n del r??gimen liberal se dedic?? una atenci??n preferente a la educaci??n masculina: gran parte de las reformas, sobre todo las que se refer??an a la ense??anza secundaria y superior, tuvieron poca repercusi??n en la instrucci??n femenina.