1000 resultados para biblioteca de profesores
Resumo:
Se describe la biblioteca del Centro Regional de Innovación y Formación Las Acacias, cuyo objetivo es proporcionar recursos, asesoramiento y apoyo documental al profesorado de la Comunidad de Madrid. Se caracteriza por la especificidad de sus fondos en materia de educación y de entre sus colecciones, destaca un fondo bibliográfico que proviene de la antigua biblioteca del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid que, a su vez, procedía de la biblioteca del Centro Madrileño de Investigaciones Pedagógicas. Entre sus servicios, proporciona acceso a sus fondos a través del catálogo, y la elaboración de bases de datos de legislación. Por otra parte, la biblioteca participa activamente en los proyectos Redined y CeviRed .
Resumo:
Tras analizar el auge de la literatura infantil y juvenil y las actividades de animación a la lectura en los años 80, se describen las líneas de actuación: actividades de formación del profesorado, actividades de apoyo a las bibliotecas escolares, apoyo a las publicaciones escolares, elaboración de material y organización y difusión de la propia biblioteca, desarrolladas por el Centro de Profesores y Recursos de Trujillo (Cáceres).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
El treball se centra en l'anàlisi de les causes de la baixa participació en les sessions de formació d'usuaris per part dels estudiants, professors i investigadors universitaris de la Biblioteca de Física i Química de la Universitat de Barcelona. Es remarca la importància d'aquesta formació en la cerca, selecció i difusió de la informació així com la inclusió d'un programa d'alfabetització informacional. Es presenten possibles solucions i propostes per tal d'augmentar aquesta assistència (major difusió, publicitat...), amortitzar els recursos i serveis que preparen els bibliotecaris i en definitiva fidelitzar aquests usuaris.
Resumo:
La pedagogía crítica acentúa la falta de neutralidad de la escuela respecto a las relaciones de poder que existen en la sociedad. Su propuesta consiste en modificar las relaciones de poder en el aula en el sentido de transformar las relaciones coercitivas –las que reproducen las relaciones existentes– en relaciones colaborativas partiendo del reconocimiento y la participación de los alumnos en las actividades escolares. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos de las actividades es que los niños produzcan «textos identitarios», entendidos como artefactos que los alumnos se pueden apropiar para promover su desarrollo cognitivo. El artículo muestra el trabajo educativo integrado desde Educación Infantil hasta 6.º de Primaria de una escuela de la provincia de Girona en la que el 97% de los alumnos es de origen extranjero y cuyo propósito es incrementar las habilidades lingüísticas orales y escritas en la lengua escolar, así como la utilización de otros lenguajes multimedia. La unidad didáctica consiste en la elaboración de un cuento a lo largo de un curso escolar por parte de todo el alumnado con la ayuda de los profesores, de dos autores y de tres ilustradores. Cada ciclo escolar decide los personajes y el escenario y explicita textualmente el transcurso de la acción. Los ilustradores producen las imágenes y los autores posibilitan la transición de aquello que ha elaborado un ciclo al producto del siguiente. La actividad basada en la participación y la utilización de procedimientos democráticos de decisión se inserta en la propuesta educativa y lingüística de la escuela, así como en sus concreciones curriculares. Los resultados muestran que los textos construidos por los niños se apoyan en sus «fondos de conocimiento» sociales y familiares y constituyen una fuente de progreso en la consecución de las competencias básicas y en la construcción de valores democráticos
Resumo:
Se pretende realizar la formación de usuarios de biblioteca que permita al alumnado utilizar todos los recursos que la biblioteca de centro puede aportarles. Comienza con un breve recorrido por la evolución que el grupo de profesores ha experimentado a lo largo de varios años formando parte de grupos de trabajo con contenidos afines al proyecto. Se justifican resaltando la necesidad de leer como una función que identifica al hombre de hoy con su mundo; el camino del aprendizaje lector no lo conciben sino siendo una animación gozosa de encuentro con el libro a través del conocimiento de las diferentes y divertidas posibilidades que ofrecen los libros y otros materiales impresos. Los objetivos que señalan pretenden conseguir: crear y fomentar el hábito y el gusto por leer, desenvolverse en la biblioteca escolar y en sus diferentes secciones con autonomía, conocer las posibles fuentes documentales y sus principales características, conocer y comprender el sistema de clasificación y ordenación de los documentos y saber acceder a ellos con las herramientas adecuadas, obtener, seleccionar e interpretar la información y contrastarla en diversas fuentes, utilizar la información de modo crítico. Todo esto a través de una metodología participativa e implicativa de todo el profesorado participante.
Resumo:
Se pretenden utilizar recursos alternativos a la metodología tradicional que se ha estado siguiendo en la didáctica de la lengua; atendiendo a la diversidad del aula e intentando evitar actitudes contrarias hacia la lectura y la comunicación y expresión oral y escrita. Para ello se desea convertir la biblioteca en centro de motivación y apoyo bibliográfico y de recursos para los profesores/as y alumnos/as y utilizar estos recursos en el aula como apoyo a actividades de animación a la lectura, para despertar el interés del alumnado por la reflexión lectora; fomentar hábitos de lectura y utilización de medios bibliográficos, a través de actividades motivadoras, relacionadas con temas actuales y cercanos a la realidad social del alumnado, y con las que se trabajen distintos valores.
Resumo:
Analizar qu?? ocurri?? en la Espa??a del S. XVIII en el campo de las bibliotecas para que ??stas alcanzasen un notable grado de desarrollo y para que algunas de las mejores cabezas del pa??s se ocupasen de un asunto tan trascendental. Reflexionar sobre las ideas que expresaron a este respecto dos grandes figuras del setecientos: el padre Sarmiento y Campomanes, sin olvidarse del gran acontecimiento que supuso la creaci??n de la Biblioteca Real. Historia de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, desde su fundaci??n en 1765 hasta su destrucci??n en 1934. Se analiza el desarrollo hist??rico del establecimiento bibliotecario ovetense, el contenido del fondo bibliogr??fico del mismo, la organizaci??n de las colecciones, la normativa de acceso a la biblioteca, el uso que hac??an los lectores de los libros y revistas en ella conservados, as?? como la vida econ??mica de la misma y los espacios que ocupaba en el edificio universitario. Fuentes manuscritas, fuentes impresas y bibliograf??a. La biblioteca de la Universidad de Oviedo naci?? en la segunda mitad del S. XVIII como una obra p??a, eregida con el dinero legado por el brigadier Sol??s, gracias al entusiasmo de Campomanes. Era gobernada por un patronato del cual el rector era solamente uno de sus miembros. A finales del S. XVIII se hab??a convertido en uno de los centros bibliogr??ficos m??s destacados de Espa??a. Esta etapa se ve interrumpida por la invasi??n francesa de 1808, tras la cual se inicia una etapa de acusada decadencia. A partir de 1926 pasa a depender del Ministerio de Fomento. Los profesores y alumnos de la Universidad, pero tambi??n los de la Escuela de Magisterio y los del Instituto de Segunda Ense??anza, eran los principales usuarios de la biblioteca. Consultaban mayoritariamente libros de texto y otros de apoyo a la ense??anza en las salas de la biblioteca, pues ni a??n cuando el reglamento de 1901 autoriz?? el pr??stamo de libros, este sistema de lectura lleg?? a ser implantado en Oviedo. La consulta frecuente de libros de texto, de otras obras m??s especializadas y de revistas cient??ficas, era la nota m??s destacada de la biblioteca de la Facultad de Derecho. Los lectores no universitarios no frecuentaban mucho la biblioteca.. Se puede afirmar que desde 1770 hasta 1808 y desde el ??ltimo cuarto del siglo XIX hasta 1934, los libros y revistas de la biblioteca de la Universidad de Oviedo, de la biblioteca especial de la Facultad de Derecho y el fondo bibliogr??fico de la Facultad de Ciencias, fueron, como instrumento a favor de la ense??anza y la investigaci??n, un elemento de capital importancia al servicio de la comunidad universitaria ovetense.
Resumo:
Planificar la biblioteca de los ICEs. A partir de un análisis de las necesidades de los futuros usuarios, materiales para impartir clases a futuros y actuales profesores, se planifica el soporte físico, personal, fondos y servicios fundamentales. Biblioteca de los ICEs españoles. Exposición de la función y legislación referente a los ICEs. El edificio de la biblioteca es detallado con planos y explicaciones. Se distribuyen los servicios y se recuenta todo el material y el equipo necesario. Después se expone el personal necesario, técnico, administrativo y subalterno, así como sus tareas. De los fondos se expone la tipología, tratamiento técnico y el control de seguridad. Se realizan listados de publicaciones periódicas así como instrumentos útiles para la búsqueda directa. Legislación, bibliografía, tesauros, bases de datos, información sobre los ICEs. Análisis y planificación de las necesidades teniendo en cuenta las funciones y cometidos de los ICEs. Queda diseñada y planificada una biblioteca para un ICE.
Resumo:
Anexos en las páginas 27-37
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El presente proyecto supone un cambio en la concepción del funcionamiento de una biblioteca, donde la funcionalidad radica en la participación activa del alumno-a. El bibliotecario pasa a ser el educador-animador, propiciando la conexión de la biblioteca con el sistema escolar. Aplicado a 242 alumnos del Colegio Policarpo Báez y pertenecen a los niveles de ciclo medio y superior de la EGB. Objetivos: Motivar a los alumnos para adquirir y desarrollar el hábito lector. Utilizar la biblioteca escolar como extensión del aula, facilitando ayuda a las clases diarias y al desarrollo de la enseñanza creativa. Suministrar a los profesores material informativo y didáctico en cuanto a bibliografía. La experiencia es positiva, a pesar de que no se llevó a cabo en las condiciones óptimas para su desarrollo. Se citan como dificultades la necesidad de dedicación exclusiva de una persona para la labor bibliotecaria. Necesidad de una mayor coordinación con los tutores. Escaso presupuesto.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el CP Palacio de Noja, participaron en el proyecto tres profesores del centro. Los responsables se centraron en una serie de objetivos, que tras su puesta en práctica han resultado ampliamente conseguidos, éstos fueron:1. Mejorar la calidad de los libros de la Biblioteca. 2. Promover la afición por la lectura. Aprender a discernir la calidad dentro de la gran oferta editorial. 3. Llevar a cabo un plan de préstamo que llegue a los alumnos y familiares del municipio. 4. Fomentar la colaboración con las familias. 5. Enriquecer la actividad escolar proporcionando una gran variedad de materiales, contribuyendo de esta manera, a hacer una educación, más activa y personalizada. Para su desarrollo pusieron en práctica una serie de actividades como: cuentacuentos, Teatralización de cuentos, Fiesta del libro, Visita de autores y preparación de actividades con su obra, Suelta de globos con mensaje, Taller de animación a la lectura, formación de usuarios, etc. Los materiales utilizados han sido libros, cuentos, disfraces, material de las aulas.
Resumo:
Este proyecto se puso en marcha en el IES Valle del Saja en Cabezón de la Sal. En él participaron los profesores nombrados y como objetivos se propusieron: Organizar, catalogar los libros de la biblioteca y su utilización a través de las siguientes actividades: Catalogación de fondos, con el programa ABIES. Organizar el material dentro del espacio disponible. Organizar el préstamo tanto individual como colectivo cuando algún profesor así lo demande para desarrollar su actividad docente. Asesorar sobre lecturas no sólo literarias, sino científicas y de divulgación general que puedan resultar de interés para los lectores y usuarios de la biblioteca. Crear la sección Información general que abarque cuestiones de interés general del entorno, del instituto, deportivas, extraescolares. Formación de usuarios: dar a conocer la biblioteca y su utilización organizando visitas y creando materiales dirigidos a facilitar el dominio del espacio y los servicios bibliotecarios. Actividades documentales dentro de las unidades didácticas. Actividades para promover la lectura: encuentros literarios, cuenta-cuentos, revista del centro, día del libro, etc. Para ello se acondicionó la biblioteca y se pagó la catalogación de los libros. Los materiales utilizados fueron los necesarios para acondicionar la biblioteca, estanterías y libros.