995 resultados para admisión a la universidad
Resumo:
Exponer con la mayor claridad y precisión posible las dimensiones que han afectado y afectan, en países de un alto nivel de desarrollo y que han recibido un tratamiento específico, a la problemática que rodea el acceso-admisión a la Universidad. Análisis de fuentes primarias en relación a la política de acceso a la Universidad de los países de la OCDE y de México. El presente estudio trata, bajo un enfoque meramente descriptivo, la situación actual de diversos países desarrollados en materia de acceso a estudios superiores así como los procesos que la desencadenaron. Para ello, los autores recogen información sobre la dimensión jurídico-normativa que afecta al acceso-admisión, sobre el modo y los resultados de la aplicación de la norma a la realidad y sobre las peculiaridades de cada Sistema Educativo que afectan a esta poblacion. Fuentes documentales. Bibliografía. Revisión crítica. Comentarios subjetivos. En primer lugar se presenta la información sobre los países que han sido estudiados con más detalle. En todos se expone el sistema de selección y acceso a la Universidad, así como la descripción del sistema de Educación Secundaria. Alemania Federal: con especial atención a la aplicación de numerus clausus y los procedimientos de admisión y selección. -Suecia: descripción del completo sistema de Educación Secundaria, peculiaridades de la Universidad sueca (financiación, participación y administración), normas de admisión y perspectivas de reforma. Japón: exposición del tecnificado proceso de elaboración de pruebas. Reino Unido: descripción de la polémica de la influencia de la clase social en el acceso a la Universidad. EE.UU: descripción de la Enseñanza Superior en general y detallada en el Estado de Minesota. Francia: descripción de la nueva situación tras la Ley de 1984. En segundo lugar, aparecen los países que han sido estudiados con menor profundidad, centrándose específicamente en los procesos de admisión a la Enseñanza Superior: Dinamarca, Suiza, Irlanda, y Bélgica. Por último se recogen los sistemas de acceso y admisión para estudiantes extranjeros de algunos países: EE.UU, Canadá, Austria, Reino Unido, Países Bajos y Portugal. Se incluye anexo decriptivo de información detallada a este respecto sobre México.
Resumo:
El director de la Escuela de pos grados, Rafael Ochoa y Sandra Molina, Coordinadora de mercadotecnia, de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador, hablan sobre la convocatoria para el año 2017 y los planes de trabajo sobre la formación de profesionales competitivos en los polos laborales regionales y locales.
Resumo:
Definir y explicar el significado de Pedagogía Comparada y su evolución y de la teoría de corrientes educativas. Dar a conocer los aspectos teórico, básicos y fundamentales del COU. Aportar luz orientadora distintos estamentos implicados en el sistema educativo del momento, como el Ministerio de Educación y Ciencia, al los profesores de Universidad y Enseñanza Media, a los planificadores en Educación... Aportar información sobre la problemática del Ingreso en la Universidad Española desde principios de siglo hasta nuestros días. 2434 alumnos estudiantes de COU en 1972 de distintas ciudades españolas. 405 alumnos estudiantes de COU en 1973 de distintas ciudades españolas. Se inició la investigación y recogida de datos sobre el ideario del pedagogo Pere Rosselló a fin de conocer y deslindar las corrientes y subcorrientes relacionadas con la Enseñanza Media. La Extensa magnitud de datos recogidos obligó a centrarse sólo en lo imprescindible. Las consultas realizadas a los ICE de casi todas las Universidades Españolas sirvieron así mismo de base para la elaboración de la tesis. El hecho que a principios de los 70 se programase un nuevo curso de entrada a la Universidad -el COU- hizo que retrasasen la elaboración final para centrar su interés en este curso. La mayoría de los estudiantes de COU -un 56 por ciento- consideran que en COU debe conseguirse unos conocimientos generales, mientras que un 42 por ciento son partidarios de una especialización. Al alumnado le interesa la elección de asignaturas optativas y acepta la evaluación continua, a pesar de las numerosas quejas acerca de la forma como se llevó a cabo. Es imprescindible que aumenten las investigaciones en pedagogía comparada. El profesorado debe ser suficiente y eficiente. Urge la formación de buenos profesores. La admisión de alumnos en los centros universitarios viene regulada en los últimos años de una forma demasiado diversa. Faltan normas para un mejor desarrollo del COU.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Describir las características de los alumnos que ingresan en la Escuela Técnica de Arquitectura de Navarra y conocer cuáles de estos rasgos tienen mayor incidencia en su rendimiento académico, al término del primer curso; con un doble propósito: 1. Establecer unos requisitos mínimos de ingreso más precisos y objetivos. 2. Determinar el rendimiento esperable en cada alumno a partir del cual ejercer una correcta acción orientadora y conseguir resultados satisfactorios de los alumnos. Compuesta por 197 alumnos matriculados en el primer curso de Arquitectura en 1984 en la Universidad de Navarra. Variables independientes: 1. Variables de aptitudes diferenciales. 2. Variables de las pruebas de admisión. 3. Variables de los rendimientos académicos previos. 4. Variables de los rendimientos académicos en la universidad. Variables dependientes: nota final en: 1. Matemáticas. 2. Geometría. 3. Física. 4. Dibujo. 1. La descripción de las variables revela el comportamiento homogéneo de la muestra. 2. Las correlaciones entre las aptitudes diferenciales son moderadas. Las pruebas de admisión dan valores más altos que el test ASAT. Las variables de rendimiento académico previo dan valores altos y uniformes incluso para la variable selectividad. Las variables que correlacionan altamente con los criterios son las correspondientes a los rendimientos académicos en la Universidad. Les siguen las de rendimiento académico anterior, tests de admisión y aptitudes. 3. Para los casos más favorables las ecuaciones de regresión han permitido predecir para Geometría un 55 por ciento, Física un 61 por ciento, Matemáticas un 75 por ciento y Dibujo un 43 por ciento de la varianza. Por grupos, las ecuaciones que incluyen los rendimientos previos en la universidad son las que dan coeficientes más elevados. Dentro de las que no los incluyen, las que carecen del asat y aptitudes, dan los coeficientes más bajos para cada grupo son nota media de Física en BUP y COU, ordenamiento espacial asat IV y razonamiento numérico, las de mayor capacidad predictiva. El diagnóstico previo de los alumnos, realizado en función de las variables reseñadas, permitirá obtener un pronóstico del rendimiento que facilitará la acción docente y la calidad del aprendizaje. A pesar de que los rendimientos obtenidos por la muestra en las pruebas de aptitudes sean notablemente superiores a los de los grupos normativos, y de que los rendimientos en la enseñanza media hayan sido notables y homogéneos, ha habido un desfase respecto a los resultados del primer curso de arquitectura. Puede deberse al alto nivel de exigencia de la escuela. Esto no es en sí negativo, puesto que garantiza una eficaz formación. La generalización está limitada al ámbito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Navarra por: 1. Multiplicidad de factores que inciden en el rendimiento y el carácter dinámico del mismo. 2. Por lo imprevisible del comportamiento humano.
Resumo:
Esta obra es una investigación publicada
Resumo:
Se analiza el acceso a la educación en Suiza. En primer lugar se hace referencia a la estructura general de las Universidades. En Suiza hay diez universidades, cinco en la parte de habla alemana del país y otras cinco en la región de lengua francesa. Ocho de estas universidades están sostenidas por los cantones de Basle-Town, Berna, Friburgo, Ginebra, Neuch.
Resumo:
La imposibilidad de acoger en todos los centros universitarios a cuantos alumnos solicitan su ingreso constituye la razón de revisión de los mecanismos de selección, cuya finalidad última debería ser la predicción del rendimiento académico de los aspirantes. El estudio experimental realizado en la Universidad de Alicante ha demostrado la inadecuación de la actual prueba de selectividad a este propósito. Es más, el actual sistema educativo, proporciona la posibilidad de construir baremos específicos para los diversos centros cuya aplicación, más sencilla y económica, permitiría mejorar radicalmente la deficiencia apuntada. Independientemente del mantenimiento o no de una prueba cultural común parece necesario aplicar los baremos según las posibilidades siguientes: Primero, las notas obtenidas en institutos y colegios. Se correría el peligro de que desaparecida la selectividad, los centros de B.U.P. y C.O.U. rebajaran los niveles. Es posible que una inspección razonable evitara este peligro; Segunda posibilidad, los centros aplican este baremo a las notas obtenidas en exámenes monográficos convocados por la Universidad a tal fin. El aspirante realizaría los exámenes de las asignaturas requeridas por la Facultad en la que se desea ingresar. En el momento de solicitar el ingreso el alumno debería acreditar las calificaciones obtenidas en cada una de aquellas materias. En cada caso control de los exámenes realizado por un tribunal único por materia, para garantizar la uniformidad del criterio de corrección.
Resumo:
Es necesario volver la vista a las pruebas de acceso. La idea de una formación integral de todas las disciplinas, no parece ser la mejor para asegurar un desenvolvimiento adecuado de los alumnos, en los estudios universitarios, por lo menos en lo que se refiere a la química y casi con toda seguridad en las demás carreras científicas. No está demás hacer hincapié en que un fracaso escolar del 80 por 100 es escandaloso. Las frustraciones, gastos económicos, pérdida de tiempo, etcétera, que una cifra así encierra, son lo suficientemente graves como para justificar un nuevo planteamiento en el modo de acceder a ciertos estudios universitarios. En este sentido, una evaluación por separado, de conocimiento y aptitudes específicas para cada carrera, parece indispensable para lograr reducir la tasa de bajo rendimiento existente. Hasta que nuestro sistema universitario no cambie, incluido el universitario, cuya mala organización contribuya a inflar las cifras del fracaso no estaría mal ir pensando en algunos cambios sectoriales como el que afecta a las pruebas de acceso a la universidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Transcripción del Decreto por el que se funda en la Universidad de Madrid un Colegio Mayor con el nombre de 'Santiago Apóstol' para estudiantes, licenciados y profesores europeos que, desplazados de sus países, podían pedir asilo para continuar en España sus estudios académicos. El régimen de este Colegio era confiado a la 'Obra Católica de Asistencia Universitaria', con sujeción a las normas generales sobre Colegios Mayores establecidas en la Ley de Ordenación Universitaria y Decreto complementario. El Reglamento determinaba las condiciones de admisión de los colegiados y el funcionamiento de la entidad.
Resumo:
Conocer la coherencia entre el rendimiento de los alumnos a lo largo del Bachillerato, reflejado por la nota media de su expediente académico y el rendimiento puntual en el acceso a la universidad medido por la nota de examen de Selectividad, y comparar entre sí distintos grupos de alumnos, tanto en los dos tipos de rendimiento citados como en la coherencia de las medidas. El número de alumnos en las pruebas de acceso: dos universidades con más de 5000 alumnos (Autónoma de Madrid y Zaragoza), con matrícula intermedia Oviedo (3000 y 5000) y otra con menos de 3.000 (Extremadura). La discusión suele centrarse en torno a dos ejes que sustentan las pruebas de Selectividad: la validez o conveniencia del examen de acceso y la equidad de las notas medias del expediente académico de los alumnos. Para ello, se ha pedido un informe individual pormenorizado a cuatro universidades, en las que concurrían dos circunstancias: ser representativas de un determinado estrato de universidades según el tamaño y la organización de las pruebas de acceso y contar con algún precedente de estudios en el tema de Selectividad o de evaluación de la Enseñanza Secundaria. Se ha realizado un estudio global de los cuatro distritos universitarios en el contexto del total de las universidades. Variable independiente: distrito universitario, tribunal, tipo de centro, opción de estudios, sexo. Variable dependiente: porcentajes de aprobados en COU, Selectividad, nota media del expediente académico, del examen de acceso, nota global en las pruebas de acceso, etc. De las pruebas. Establecer la doble corrección de cada examen. Lograr mayor coordinación entre los profesores de Enseñanza Media y los de la Universidad. Las calificaciones en el examen de acceso son mucho más bajas que las del expediente académico de los alumnos. Se aprecia una profunda disparidad en los criterios de calificación entre los profesores de Bachillerato y los de tribunales de Selectividad. Hay diferencias significativas entre los distritos universitarios en cuanto a la medida de las calificaciones obtenidas por los alumnos en el examen de acceso, que provoca también diferencias en la media de las notas globales y en las variables que indican la diferencia entre expediente y acceso. Las diferencias entre tribunales en la variable examen de acceso, son las mayores de las halladas. La diferencia entre tipos de centro son muy pequeñas. No existen diferencias en rendimiento en cuanto a sexo. Procurar mayor unificación de criterios entre universidades. Establecer el tribunal único dentro de cada distrito. Mejorar la calidad.